Con la revisión a la baja del Producto Interno Bruto de México se confirma la pérdida de dinamismo que ha registrado la economía del país durante los últimos meses; tendencia que se espera continúe a lo largo de 2025 y que se agudice si las amenazas arancelarias se cumplen.
- La información revisada del Producto Interno Bruto(PIB) dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estableció que la economía mexicana creció 1.2 por ciento en 2024; dato menor al 1.5 por ciento que estableció el organismo en su estimación oportuna.
Ramsé Gutiérrez, Senior Vice President y Co-Director de Inversiones de Franklin Templeton México, dijo a Reporte Índigo que el dato del Inegi confirmó el pesimismo que ha existido durante los últimos seis meses a nivel local y extranjero.
“Lo que estamos viendo es esta incertidumbre que han generado tanto las políticas comerciales que quiere implementar el gobierno de Estados Unidos, como la misma incertidumbre que ya teníamos con las reformas constitucionales; esto genera una desconfianza que hace difícil que la que más inversión pueda llegar”, afirmó el analista.
- El Inegi refiere que el PIB en el cuarto trimestre de 2024 registró un descenso de 0.6 por ciento a tasa trimestral, con lo que fue la primera contracción trimestre contra trimestre desde el tercer trimestre del 2021, cuando se contrajo uno por ciento.
- En el detalle se observó que las actividades primarias, es decir el sector de la agricultura, tuvieron una contracción trimestral de 8.5 por ciento en comparación con los tres meses previos. Dicha caída fue la más pronunciada en un cuarto de siglo.
- El sector secundario, el relacionado con la industria, y el sector terciario, el de los servicios, anotaron una caída de 1.5 por ciento y una expansión de 0.2 por ciento, en tasa trimestral respectivamente.
En amplio contraste con los datos del Inegi, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no prevé que la economía mexicana entre en recesión debido a que la caída en el último trimestre del 2024 fue consecuencia principalmente del sector primario y su crisis hídrica.
¿Qué le espera a la economía mexicana a corto plazo?
Aunque la inercia de crecimiento que la economía mexicana ha registrado durante los últimos meses plantea un escenario adverso en términos de crecimiento, existen elementos que podrían ayudar a alcanzar un mejor resultado en la primera parte de 2025, explicó a este medio Ramón de la Rosa, subdirector de Análisis Económico en Actinver.
“En algunos indicadores oportunos que comienzan a aparecerse en 2025, por ejemplo, se ha observado que la producción ha comenzado a recuperarse, las exportaciones han anotado de nuevo un crecimiento y en Estados Unidos el sector manufacturero avanza; además de que los salarios y el mercado laboral en México continúan estables”, destacó a este espacio el analista.
- No obstante, con la materialización de la amenaza arancelaria propuesta por Donald Trump o la incertidumbre que se podría generar de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, se podría impactar de forma negativa en el desempeño de la economía del país de cara a los próximos meses.
- Incluso, Ramsé Gutiérrez consideró que el primer trimestre de este año será crítico, pues el panorama anteriormente expuesto puede limitar las inversiones y la actividad productiva en México.
- “Un escenario que sí podría ser plausible para para 2025 es el que el primer semestre va a ser incierto y el segundo semestre, después de que se empiecen a dar ya las primeras negociaciones, y de que ya no hayan tantas amenazas sobre lo que podría pasar con los aranceles en México, mejore”, alertó el analista de Franklin Templeton México.
Perspectiva de crecimiento para 2025
Con un panorama complejo de cara a los próximos meses, en el que el escenario base plantea una situación de bajo crecimiento, el consenso de mercado ha establecido que la economía mexicana logrará crecer 0.9 por ciento al cierre de este año.
- Perspectiva similar a la establecida por el Banco de México, que en su informe trimestral más reciente estableció un pronóstico de 0.6 por ciento.
- No obstante, la postura de la actual administración ha sido la de establecer que el país podrá crecer entre dos y tres por ciento al finalizar 2025.
Banxico modificó las expectativas de crecimiento económico
El Banco de México (Banxico) modificó este miércoles las expectativas de crecimiento económico para México este 2025.
- Las estimaciones del banco central apuntan a que el PIB crecerá 0.6% en 2025. En noviembre pasado, la proyección era de que sería de 1.2%. Para 2026 se mantuvo el pronóstico de 1.8%.
«La estimación de este indicador no observable está sujeta a una elevada incertidumbre», destacó Banxico.
- Para la inflación se espera que esta llegue a la meta puntual del 3% en el tercer trimestre de 2026, como se dio a conocer en la decisión de política monetaria de febrero.
- La gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez, pidió que la incertidumbre política de Estados Unidos no opaque la disminución que ha registrado la inflación.
- El balance de riesgos para la inflación tiene un sesgo al alza. «Sin embargo, el episodio inflacionario derivado de los efectos de la pandemia y del inicio de la guerra en Ucrania se ha venido resolviendo», destacó el banco central.
Banxico estima que este 2025 se generen entre 220,000 y 420,000 empleos formales en el país. La estimación pasada era de 250,000 y 350,000 puestos de trabajo.
Amenaza de aranceles por parte de EU mete presión
- Las tensiones comerciales con Estados Unidos y la posible implementación de aranceles a las importaciones de productos mexicanos han llevado a reducir las expectativas de crecimiento del PIB para 2025, según el consenso de analistas privados.
En diciembre de 2024 las previsiones económicas estimaban un crecimiento de 1.2% en la economía de este año, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Citi.
- En sólo dos meses, las previsiones bajaron de 1.0% a un 0.9 por ciento, de acuerdo con el último sondeo difundido por la institución financiera.
- La perspectiva de los 33 grupos de análisis consultados por Citi apunta a un pronóstico máximo de 1.4% para el crecimiento este año, pero el mínimo es de 0.2 por ciento.
- De la Encuesta de Expectativas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el pronóstico más optimista es de un crecimiento de 1.7% para el PIB de 2025 y el más pesimista, de -0.5 por ciento.
El Banco de México Banxico (Banxico) también metió tijera a su estimación sobre el PIB para 2025 a una perspectiva puntual de 0.6 por ciento, desde el 1.2% puntual pronosticado previamente.
- Estas estimaciones están por debajo de las que tiene el gobierno federal, de un crecimiento puntual de 2.5% para todo el año.
Expertos advierten riesgo latente
El grupo financiero Banorte reconoció que las tensiones comerciales con Estados Unidos continúan, aunque la pausa en la entrada en vigor de los aranceles de 25% por temas de seguridad y migración ha dado un respiro tanto a los mercados como a la actividad.
«No obstante, la amenaza sigue latente, destacando el anuncio de ‘aranceles recíprocos’ del presidente Donald Trump, así como a los autos, semiconductores y farmacéuticos, las cuales estarán sujetas a los resultados de la investigación de la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) que se esperan a inicios de abril», advirtió Banorte.
- El IMEF ha advertido que la aplicación de aranceles tiene el potencial de detener aún más la actividad económica y producir un repunte en la inflación; estos acontecimientos impactarán en las perspectivas macroeconómicas del 2025.
- Para Banamex, la desaceleración de la actividad económica se deberá a que el gasto público seguirá contrayéndose en línea con la consolidación fiscal presupuestada, así como la elevada incertidumbre por políticas locales y de Estados Unidos, que se reflejarán en decisiones de inversión más cautelosas.
- «En este contexto, seguimos proyectando un avance muy modesto de 0.2% para el PIB en 2025. Los principales riesgos al alza y a la baja para esta estimación se relacionan con las políticas de la administración Trump, en particular con las arancelarias», dijo Banamex.
- Banorte coincide en que la inversión podría estar más limitada, resintiendo el incremento en la incertidumbre y el lastre derivado de los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno federal.
«Creemos que el impulso económico vendrá del consumo, con las condiciones en el mercado laboral resilientes y viniendo de máximos históricos, la expansión de las transferencias de los programas sociales y cierta estabilidad de las remesas, al menos en el corto plazo», señalaron los especialistas.
CEESP advierte faltante de 90 mil mdp en ingresos públicos
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) alertó que un menor crecimiento de la economía, considerando el pronóstico del Banco de México, podría llevar a que los ingresos públicos sean inferiores en cerca de 90 mil millones de pesos a lo previsto.
«Si bien pareciera que esta cifra no es tan representativa, toda vez que equivale solo al 0.2% del PIB, al 1.1% de los ingresos totales y 1.7% de los ingresos tributarios, considerando su valor absoluto sí puede generar una mayor preocupación», dijo el organismo de análisis que dirige Carlos Hurtado López.
- De acuerdo con el CEESP, este probable faltante de recursos podría incidir en el presupuesto de algunas dependencias o programas insignia.
- Y es que si se compara con el presupuesto para la Secretaría de Salud, es mayor en 23 mil millones de pesos, supera en 62 mil millones de pesos el de la Secretaría del Trabajo, y en 51.7 mil millones de pesos el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En comparación con al gunos programas insignia, supera en 49 mil millones de pesos el monto asigna-do al programa Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, en 78 mil millones pesos al de Jóvenes Escribiendo el Futuro, y en 65 mmp al de Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros.
«Si bien aún no hay resultados disponibles para 2025, la tendencia a la baja que mantienen los principales indicadores económicos hasta el cierre del año pasado, permiten inferir que la evolución de la actividad productiva del país se mantendrá debilitada en un ambiente de creciente incertidumbre como consecuencia de un importante incremento en la percepción de corrupción, de criminalidad y por la intranquilidad generada por las políticas de Estados Unidos en conta de la economía mexicana», reconoció el CEESP.
Recesión conduciría a perder grado de inversión
- Las tres calificadoras de mayor operación mundial: Fitch, Moody’s y S&P ya advirtieron públicamente que la economía mexicana podría caer en una recesión durante este año si no se consigue desactivar la amenaza de los aranceles de 25% en todos los productos de importación hacia Estados Unidos.
En Fitch específicamente, proyectaron que el Producto Interno Bruto (PIB) del 2025 podría registrar un avance de apenas 0.3%, que incorpora la posibilidad de una contracción económica en algún tramo del año.
- El economista de Valmex agregó que una recesión conduciría a una menor recaudación tributaria, en particular el IVA e ISR y por tanto se debilitaría la capacidad de México para responder a sus obligaciones. Esto significa que no podría bajar el déficit fiscal del 6% del PIB, lo que impondría un riesgo adicional, que es perder el Grado de inversión.
“El riesgo que Fitch está viendo está más cargado al crecimiento económico. Si bien no hay señal de hacer un downgrade /recorte, porque la perspectiva está todavía estable, en la eventualidad de que se caiga en recesión y se afecte la capacidad de pago, el riesgo de perder el grado de inversión sería mayor”, señaló.
- La calificación soberana de México en “BBB-/perspectiva estable”, que es el nivel más bajo del grado de inversión, o un escalón arriba de las notas especulativas.
- Apenas el 5 de febrero, la encuesta recabada por Citi evidenció que el mercado esperaba un crecimiento promedio de 1 por ciento.
Esta proyección se encuentra en un rango de pronósticos que oscilan entre 0.2%, el más bajo, anticipado por Banamex y el más alto de 1.7% estimado por Signum Research.
Las previsiones fueron recabadas después de conocerse la negociación de la presidenta de México Claudia Sheinbaum con el presidente de Estados Unidos que abrió una prórroga de un mes a la entrada en vigor de los aranceles. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/pibt/pib_Pconst2025_02.pdf