TEXTO ÍNTEGRO: Más ‘INFLACIÓN se ACELERA’ en la República MEXICANA; el INPC repuntó 3.74% en febrero, por alza de BIENES

Sólo en los primeros 15 días de febrero, los precios aumentaron un 0.15%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.27%, informó el INEGI.

La inflación general de México aceleró en la primera quincena de febrero, aunque se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico), conservando intactas las apuestas a que vuelva a recortar significativamente su tasa de interés de referencia en marzo.

  • El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) repuntó 3.74% a tasa interanual, después de seis quincenas consecutivas en declive, de acuerdo con cifras divulgadas la mañana de este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
  • Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en un 3.63%, ligeramente arriba del 3.61% la quincena anterior.

Sólo en los primeros 15 días de febrero, los precios aumentaron un 0.15%, mientras que el índice subyacente arrojó una tasa del 0.27%, informó el INEGI.

Suben precios de energéticos

Por otra parte, el INEGI detalló la situación de los bienes y servicios que han variado sus precios.

  • El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.27% a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21% y los de servicios, 0.32%.
  • Por su parte, también a tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25%. Dentro de éste, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18%.

Productos que más variaron sus precios

El INPC muestra también un listado de productos que más variaron sus precios, destacando al plátano como el que más subió durante el reporte de la primera quincena de febrero de 2025.

Productos que más subieron / Variación % Quincenal

  • Plátanos 5.74
  • Huevo 5.28
  • Suavizantes y limpiadores 1.78
  • Carne de res 1.11
  • Carne de cerdo 1.01

Productos que más bajaron / Variación % Quincenal

  • Jitomate -18.53
  • Nopales -10.66
  • Calabacita -10.27
  • Sandía -10.00
  • Cebolla -7.81

Además, el reporte del INEGI expone a las entidades donde el Índice Nacional de Precios al Consumidor más varió durante la primera quincena de febrero de 2025.

Por arriba del promedio nacional:

  • Michoacán 0.42
  • Durango 0.42
  • Guanajuato 0.37
  • Coahuila 0.34
  • Chihuahua 0.33

Por debajo del promedio nacional:

  • Guerrero -0.12
  • Oaxaca -0.11
  • México -0.08
  • Tabasco -0.06
  • Veracruz -0.01

Banxico seguirá con los recortes a la tasa de referencia

  • Cuatro integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) coinciden en seguir con los recortes a la tasa de referencia e incluso repetir una baja de 50 puntos base pese a la incertidumbre por políticas de Estados Unidos. Solo un miembro advirtió los riesgos de acelerar el paso ante este entorno.
  • Analistas consideran que hay elementos para ver otra baja de medio punto porcentual en la decisión de política monetaria del 27 de marzo, lo que llevaría la tasa de interés a 9.0 por ciento; sin embargo, señalaron que mucho dependerá de los acuerdos que logre México con Estados Unidos para evitar aranceles.

Las minutas del anuncio de la decisión de política monetaria del 6 de febrero evidenciaron que un miembro de la Junta resaltó el comportamiento favorable de la inflación respecto a que la implementación de aranceles no se ha consumado. Bajo este escenario consideró viable recortar la tasa en 50 puntos base en aquella ocasión y repetir la acción en marzo.

Sin embargo, sostuvo que se seguirán analizando los diferentes escenarios que pudieran materializarse y estar preparado ante los posibles cambios que se enfrenten.

  • Otro integrante apuntó que las proyecciones sugieren que la economía tendrá una moderación mayor a la anticipada y esto contribuirá a llevar a la inflación a la meta de 3.0 por ciento.

“Estimó que la conducción de la política monetaria debe entrar en una nueva fase, en la que la calibración de la restricción puede darse a una mayor velocidad en algunas decisiones. La comunicación debe enfatizar que, si bien la postura monetaria seguirá siendo restrictiva, el proceso de calibración seguirá avanzando”, reveló el documento de Banxico.

  • Sobre las medidas de Estados Unidos, indicó que México cuenta con sólidos fundamentos macroeconómicos para hacer frente a estas situaciones. Apuntó que los impactos por posibles disrupciones comerciales y migratorias dependerán de los efectos en el tipo de cambio, la dinámica económica, al igual que de la duración y magnitud de los choques.

Otro integrante de la Junta respaldó la idea de ver otro recorte de 50 puntos base en la tasa de interés en marzo, aunque aclaró que las bajas en esta magnitud no será la regla hacia delante.

Uno miembro más destacó que el balance de riesgos es menos adverso que el enfrentado en años previos, a pesar de los obstáculos que se avecinan por posibles cambios en la política comercial, los cuales indicó que pueden ser atendidos con un grado de restricción menor.

Pide paciencia

Solo un integrante de la Junta de Banxico afirmó que “ante un camino sinuoso lleno de riesgos y retos, se debe ser cauto y paciente en el manejo de la postura monetaria, por lo que la velocidad de ajuste no debe incrementarse hasta tener mayor certidumbre”.

  • Lo anterior, luego de señalar que aún se requiere garantizar que los avances en la inflación subyacente se mantengan, ya que alcanzar la meta solo con el componente no subyacente sería un éxito efímero y no un signo definitivo de solución al problema inflacionario.

“Pese al avance desinflacionario, en su opinión existen severas dudas sobre su continuación”. Añadió que se debe reforzar la credibilidad del compromiso del Instituto Central con la meta de 3.0 por ciento para la inflación, ya que anteriormente se redujo el apretamiento monetario prematuramente, por lo que no se logró la convergencia al objetivo de manera sostenida.

Nuevo recorte de 50 pb

Un segundo recorte consecutivo de 50 puntos base se podría ver en marzo, de acuerdo con analistas de Grupo Financiero Banorte. Anotaron que entre los argumentos más fuertes para esta acción está el reconocimiento del avance del proceso desinflacionario y la desaceleración de la economía.

  • “Sobre el entorno de riesgos, la mayoría dijo que no hay que actuar de manera anticipada a pesar de reconocer la incertidumbre derivada de los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos”, indicaron.

A su vez, analistas de Valores Mexicanos (Valmex) también esperan un recorte en dicha magnitud. No obstante, advirtieron que las posibles implicaciones de medidas proteccionistas en Estados Unidos podrían generar presiones indeseadas sobre los precios, lo que podría inducir a la Junta de Gobierno a adoptar una postura más cautelosa.

Alberto Ramos, economista para América Latina de Goldman Sachs, aseveró que adelantar la normalización monetaria es riesgoso por la mayor incertidumbre sobre la política comercial mundial y estadounidense, así como el actuar más cauteloso de la Fed. Previó mayor precaución después de la reunión de marzo. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_02.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario