¿Cuándo será el fin de la humanidad? Ya sea por un holocausto nuclear, por sobrepasar un umbral climático crítico, a manos de robots dotados de inteligencia artificial o por el asteroide de No miren arriba, la cuestión abarca nuestros pensamientos, nuestras investigaciones y nuestras diatribas en Facebook.
- Ahora, un teórico advierte que la civilización humana de 8.200 millones de personas se encuentra en una encrucijada crítica: tambaleándose entre lo que pronostica que será el colapso autoritario y la superabundancia.
- “La civilización industrial se enfrenta a un declive ‘inevitable’ al ser sustituida por lo que podría resultar ser una civilización ‘postmaterialista’ mucho más avanzada basada en una energía limpia superabundante distribuida.
El principal reto es que la civilización industrial se enfrenta a un declive tan rápido que podría desviar la aparición de un nuevo y superior ‘ciclo vital’ para la especie humana”, afirmó en un comunicado el Dr. Nafeez Ahmed, autor de superventas y periodista que es miembro distinguido del Instituto Schumacher de Sistemas Sostenibles, con sede en el Reino Unido.
Ahmed, que ha intervenido en cumbres de las Naciones Unidas en los últimos años, es el autor del artículo publicado recientemente en la revista Foresight.
- Gaya Herrington, investigadora de sostenibilidad y análisis dinámico de sistemas en la consultora KPMG, que no participó en la investigación, declaró a The Independent que está de acuerdo con todos los grandes puntos de Ahmed.
“Vivimos en un momento histórico de ahora o nunca, y lo que hagamos en los próximos cinco años determinará nuestros niveles de bienestar para el resto de este siglo”, afirmó.
- A partir de la literatura científica, el estudio ofrece una teoría del auge y caída de las civilizaciones, a partir de la cual concluye que la humanidad está a punto de dar el siguiente “salto de gigante” en la evolución, si el autoritarismo no frena el progreso.
- La investigación concluye que las civilizaciones evolucionan a través de un ciclo vital de cuatro etapas: crecimiento, estabilidad, declive y transformación final. Según él, la civilización industrial actual está en declive.
Ahmed advierte que el aumento de las políticas autoritarias y los esfuerzos por proteger la industria de los combustibles fósiles, que producen las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático, son factores que podrían poner en peligro la civilización. La disminución global del rendimiento energético de las inversiones es fundamental para el declive.
- Invertir en energías limpias cuidadosamente diseñadas y en nuevas capacidades materiales como esa industria, la inteligencia artificial, la impresión en 3D y la agricultura cultivada en laboratorio podría crear nuevas formas de superabundancia en red —cuando hay abundancia de recursos disponibles a través de las redes— que protejan los sistemas terrestres. Pero no pueden regirse por las viejas jerarquías industriales centralizadas, indica Ahmed.
En última instancia, constata una brecha cada vez mayor entre el llamado nuevo sistema emergente y el “sistema operativo industrial”, que conduce a trastornos políticos y culturales y a crisis mundiales.
“Está surgiendo un nuevo y asombroso espacio de posibilidades, en el que la humanidad podría proveerse de energía, transporte, alimentos y conocimientos superabundantes sin dañar la Tierra. Este podría ser el próximo gran salto en la evolución humana. Pero si no somos capaces de evolucionar como seres humanos y modificar nuestra forma de gobernar estas capacidades emergentes de forma responsable y en beneficio de todos, podrían ser nuestra perdición”, alertó.
- “En lugar de evolucionar, retrocederíamos, si no es que nos hundiríamos. El auge de los gobiernos autoritarios y de extrema derecha en todo el mundo aumenta este grave riesgo de colapso”.
- En su nuevo libro A Darwinian Survival Guide (que en español sería, Guía de supervivencia darwiniana), el profesor de la Universidad de Toronto Daniel Brooks afirma que, aunque el peligro es grande y el tiempo escaso, los seres humanos pueden hacer que se produzca el cambio.
Su punto de vista, según declaró a The Independent por correo electrónico, es que si bien la utopía es inalcanzable, el apocalipsis no ocurrirá aunque se produzca un gran colapso de la humanidad tecnológica.
- Cree que el mundo tiene un “problema sin solución tecnológica”, y que si se produce un colapso en torno a 2050, las personas que siguieron actuando como hasta ahora “serán todas culpables, independientemente de la política, la economía o las creencias, y quienes consigan formar parte de los supervivientes y los reconstruidores compartirán el mérito”.
“Estamos de acuerdo con quienes afirman que ahora disponemos de tecnología suficiente para resolver los problemas y, aunque los avances tecnológicos son útiles, el ritmo acelerado del cambio climático global está superando el ritmo de avance tecnológico.
La solución para mantener a la humanidad conectada con la tecnología radica en cambiar nuestro comportamiento (no elegir a autoritarios contrarios a la ciencia sería un buen cambio de comportamiento a nivel electoral, un punto con el que estamos de acuerdo con el Dr. Ahmed)”, escribió Brooks, refiriéndose a su coautor, el profesor asociado de la Virginia Commonwealth University Salvatore Agosta.
- Ahmed publicó su artículo tras las graves advertencias sobre el rápido calentamiento de la Tierra en el futuro. El año pasado, un equipo de científicos internacionales afirmó que se habían traspasado seis de los nueve límites planetarios de la Tierra, que definen un espacio operativo seguro para la humanidad.
“Esta actualización sobre los límites planetarios muestra claramente a un paciente que no se encuentra bien, ya que la presión sobre el planeta aumenta y se están traspasando los límites vitales. No sabemos cuánto tiempo podremos seguir transgrediendo estos límites clave antes de que las presiones combinadas provoquen cambios y daños irreversibles”, afirmó Johan Rockström, coautor del estudio y director del Instituto Potsdam de Alemania para la Investigación del Impacto Climático.
- Una investigación publicada a principios de este año concluyó que es crucial mantener al menos cero emisiones netas de gases de efecto invernadero, un nivel que pueda ser absorbido por la naturaleza y otros métodos de eliminación del dióxido de carbono, de aquí a 2100 para minimizar el riesgo de puntos de inflexión climáticos y garantizar la estabilidad planetaria.
“Las múltiples guerras, la desigualdad extrema, el inminente colapso climático y las nuevas tecnologías capaces de transformar nuestra propia existencia han llevado a la humanidad a una encrucijada”, afirmó en septiembre la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard. “No nos queda tiempo para la autocomplacencia o el derrotismo, solo para la responsabilidad compartida de salvar el mundo que debemos a las generaciones futuras”.
Tendremos que esperar a ver si se produce alguna otra investigación al estilo de Hollywood que prediga el fin del mundo a partir de sistemas de inteligencia artificial.
Desde el calentamiento global hasta los peligros de la IA
El cofundador de Microsoft, Bill Gates, expresó en una serie de entrevistas recientes, su preocupación por los riesgos que enfrenta la humanidad en las próximas décadas. En diálogo con Patrick Collison, del Museo de Historia de la Computación, y en declaraciones a PBS, Gates señaló que, mientras en su juventud su mayor temor era la guerra nuclear, actualmente existen cuatro amenazas principales: cambio climático, bioterrorismo/pandemias, inteligencia artificial descontrolada y polarización social.
Las preocupaciones de Gates a lo largo del tiempo
- Gates recordó que creció en la década de 1950, en plena Guerra Fría, cuando el mayor miedo global era la posibilidad de un conflicto nuclear.
- “La única que realmente entendí y me preocupó mucho cuando era joven fue la guerra nuclear”, explicó en su conversación con Collison, de acuerdo con Business Insider.
Sin embargo, en la actualidad, el panorama cambió. Gates sostuvo que los riesgos para la humanidad se diversificaron y que la generación más joven enfrenta desafíos que van más allá de los conflictos bélicos tradicionales.
Las cuatro grandes amenazas
El magnate estadounidense identificó cuatro problemas que considera críticos para el futuro de la humanidad. “La generación más joven debe tener mucho miedo de esas cosas”, afirmó. Estas son:
1.- Cambio climático
El calentamiento global y sus consecuencias, como el aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos y crisis alimentarias, son una de las principales amenazas para el planeta. Gates insistió en que se requieren acciones urgentes para frenar el impacto ambiental.
2.- Bioterrorismo y pandemias
Gates advirtió durante años sobre la posibilidad de que un virus altamente contagioso cause una pandemia devastadora.
En su entrevista, reiteró que la sociedad aún no está lo suficientemente preparada para responder a este tipo de crisis y que la amenaza del bioterrorismo es un riesgo real.
3.- Inteligencia artificial
Aunque algunos ven la IA como una herramienta con potencial catastrófico, Gates sostuvo que, bien utilizada, podría resolver la escasez de expertos en sectores clave como la medicina y la educación.
“Tenemos escasez de inteligencia… la IA con el tiempo (y la gente puede discutir sobre los plazos) hará que la inteligencia sea esencialmente gratuita”, afirmó de acuerdo con Business Insider. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos si la tecnología no se desarrolla con regulaciones adecuadas.
4.- Polarización social
Gates señaló que la creciente división política y social está afectando la capacidad de los gobiernos para tomar decisiones efectivas. La desinformación, las tensiones ideológicas y la falta de consenso pueden dificultar la solución de problemas globales.
- Gates, también cofundador de la actual Fundación Gates, señaló que, a medida que estos problemas adquieren mayor relevancia en la agenda pública, existe el riesgo de que se exagere su impacto para impulsar medidas concretas.
“En realidad, hasta cierto punto, exagerarán la probabilidad y el impacto de algunas de esas cosas para activar a la gente y asegurarse de que nos mantengamos alejados de ellas”, aseveró según Fortune.
El papel de la inteligencia artificial en el futuro
A pesar de sus advertencias, Gates ve la inteligencia artificial como una herramienta poderosa para mejorar la vida de las personas. Incluso, podría ayudar a resolver alguna de las cuatro amenazas que reconoció.
Explicó que la IA podría hacer accesible el conocimiento en áreas donde actualmente hay escasez de especialistas. “No tenemos suficientes médicos, profesores o expertos, y usamos el mercado para asignar la inteligencia. La IA puede cambiar esto”, argumentó.
Crítica a la suspensión de la ayuda de USAID
Gates también se refirió a una crisis más inmediata: la congelación de fondos de USAID, la agencia estadounidense de cooperación internacional. En una entrevista con PBS, advirtió que esta medida podría provocar millones de muertes en países en desarrollo.
“Definitivamente se trata de millones de vidas en riesgo”, afirmó según Fortune. Destacó el caso del programa PEPFAR, que financió con más de 110 mil millones de dólares la lucha contra el VIH/SIDA en los últimos 20 años.
- Según Gates, este programa: “Mantuvo con vida a más de 20 millones de personas con medicamentos contra el VIH, iniciado por el presidente Bush y continuado de manera bipartidista literalmente hasta el día en que Elon decidió que no era una buena organización”.
“Conozco a muchos de esos trabajadores, conozco ese trabajo. Un porcentaje muy, muy alto de ese esfuerzo es algo de lo que cualquier contribuyente estaría orgulloso”, cerró.
Queda a 89 segundos del fin del mundo
El ‘Reloj del Apocalipsis’, una herramienta simbólica creada por científicos para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca, se encuentra este año a 89 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de marcar la hora final en sus 78 años de historia.
- La decisión, anunciada este martes (28.01.2025) por el Boletín de Científicos Atómicos, la organización que gestiona el reloj desde su creación en 1947, fue motivada por la guerra de Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y el incremento de arsenal nuclear de las grandes potencias.
- «Estados Unidos, China y Rusia tienen la responsabilidad primordial de sacar al mundo del abismo. El mundo depende de una acción inmediata», advirtieron en un comunicado. La hora del reloj avanzó tras dos años seguidos en los que había marcado 90 segundos para la medianoche.
Desastre global
El avance, aunque sea de tan solo un segundo, «debe tomarse como una indicación de peligro extremo y una advertencia inequívoca de que cada segundo de retraso en revertir el curso aumenta la probabilidad de un desastre global», advirtió la organización.
- Los científicos advirtieron que la guerra de Ucrania, a punto de cumplir su tercer año, «podría volverse nuclear en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por un error de cálculo».
- También señalaron que «el conflicto en Oriente Medio amenaza con descontrolarse y convertirse sin previo aviso en una guerra más amplia», mientras «los países que poseen armas nucleares están aumentando el tamaño y el papel de sus arsenales».
- «El proceso de control de las armas nucleares está colapsando y los contactos de alto nivel entre las potencias nucleares son totalmente inadecuados dado el peligro en cuestión», lamentaron.
También recordaron que «el impacto del cambio climático se ha acentuado en el último año», que «las enfermedades emergentes siguen amenazando la economía, la sociedad y la seguridad del mundo», y que los avances tecnológicos relacionados con la inteligencia artificial «han hecho que el mundo sea más peligroso».
«Hacemos un llamado apasionado a todos los líderes: ¡ahora es el momento de actuar juntos! Las amenazas existenciales que enfrentamos solo pueden abordarse mediante un liderazgo audaz y una asociación a escala global», declaró el expresidente colombiano Juan Manuel Santos, premio Nobel de la Paz, durante la presentación del reloj.
De 17 minutos a 89 segundos
El reloj se cambió por última vez en 2023, cuando se adelantó 10 segundos a 90 segundos antes de la medianoche, tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.
- En sus inicios, en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, faltaban siete minutos para la medianoche. El reloj llegó a estar a 17 minutos para la hora del juicio final después de la Guerra Fría, en 1991.
El Boletín fue fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y otros científicos que trabajaron en el Proyecto Manhattan que produjo las primeras armas nucleares. /Agencias-PUNTOporPUNTO