El panorama de 2025 para los estados y municipios considera un menor ritmo de crecimiento en las transferencias federales, alertó la calificadora Moody’s. Asegura que esto se podrá reflejar en déficits financieros y uso de deuda de corto plazo para algunos emisores.
Para la calificadora, aunque las Participaciones crecerán 6% este año, las Aportaciones, que son las transferencias etiquetadas, tendrán una contracción de -0.5 por ciento, limitando recursos para cubrir programas de infraestructura y sociales.
- Moody’s anticipa un menor crecimiento económico nacional, de 1.3% para este año, lo que podría llevar a que no se cumplan las metas de las transferencias a las entidades establecidas en el presupuesto federal. Aunado a que el apoyo para Pemex podría continuar reduciendo ingresos petroleros, afectando el monto de transferencias federales.
Para 2025, el Presupuesto de Egresos de la Federación contempla 1.34 billones en Participaciones para los estados, lo que representa un aumento de 6.9% frente a 2024.
A lo anterior se añade la incertidumbre sobre nuevas políticas en los Estados Unidos, especialmente en materia de aranceles y política migratoria, lo cual podría generar impactos negativos en economías regionales con mayor dependencia en el comercio, dijo la calificadora.
Fondo de estabilización
También alertó que los bajos recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) limitan el margen para absorber choques económicos o caída en las transferencias. Al cierre de 2024, el FEIEF contaba con un monto acumulado de 11 mil 648 millones de pesos, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda.
“Se han utilizado recursos del FEIEF de manera recurrente, incluyendo potenciaciones para compensar diferencias en las Participaciones. Esta protección será limitada para 2025. En 2024 estimamos que se usó el FEIEF, por lo que podría necesitarse una potenciación para cubrir la diferencia en Participaciones este año”, sostuvo Moody’s.
- El gobierno federal transfirió recursos a los gobiernos de estados y municipios del país por 2 billones 589 mil 821.7 millones de pesos de enero a diciembre de 2024, lo que representó un crecimiento de 2.5 por ciento a tasa anual.
- Así, al cierre de 2024, por concepto de Participaciones, los estados y municipios recibieron un billón 253 mil 690 millones de pesos, un incremento de 4.2 por ciento, frente al 2023.
Cabe recordar que las participaciones federales son recursos que la Federación transfiere a los estados y municipios de México. Estos recursos se utilizan para atender necesidades de educación, salud, infraestructura, seguridad pública, entre otras.
- En cuanto a las Aportaciones, el gobierno entregó un billón 031 millones de pesos a los gobiernos locales, una disminución de 1.3 por ciento, comparado con el año anterior.
Las aportaciones federales son los recursos que el gobierno federal transfiere a los estados y municipios para cubrir gastos específicos. Estos recursos, que son etiquetados, se destinan a áreas como educación, salud, seguridad pública, infraestructura social y pensiones.
Gobierno cerró la llave del gasto
El gobierno de Claudia Sheinbaum empezó el 2025 cerrando la llave del gasto público, en un año donde se espera una consolidación fiscal para reducir el déficit histórico del año pasado a través de recortes al gasto y mayores ingresos.
- El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública de enero, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostró que el gasto ejercido en el primer mes del año fue de 719,258 millones de pesos, una disminución de 14.4% en comparación anual.
- “En enero, el gasto público fue 14.4% inferior en términos reales respecto al mismo mes del 2024, en línea con los objetivos de consolidación fiscal y sin afectar la provisión de bienes y servicios esenciales para la población”, aseguró la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.
Dentro del reporte de Hacienda se observó que la mayor disminución se dio en el gasto no programable, sin considerar el costo financiero de la deuda.
El gasto no programable –que contempla las participaciones y adefas– fue de 113,782 millones de pesos, lo que representó una caída de 30.3% anual.
“El gasto federalizado se ubicó 12.4% por debajo de lo observado en el mismo mes del 2024. Al interior, si bien las participaciones fueron 11.8% menores, se ubicaron 5,500 millones de pesos por arriba de lo previsto en el programa”, detalló la dependencia.
- En tanto, el gasto programable, que es el que se destina para proveer servicios a la población, fue de 501,980 millones de pesos, lo que representó una caída de 16.8% en comparación con enero del año pasado.
- “En el mismo mes, destacó la disminución de 7.7% real anual del gasto de operación, como resultado de las acciones emprendidas para contar con una estructura gubernamental cada vez más eficiente y austera”, indicó Hacienda.
Al interior del gasto programable, fueron los ramos administrativos los que tuvieron una mayor caída en el gasto ejercido. En enero, gastaron 167,838 millones de pesos, 24.1% menos que hace un año.
Costo financiero repuntó
Si bien los dos rubros del gasto – el programable y no programable – presentaron disminuciones, el costo financiero de la deuda tuvo un incremento importante. En enero, se desembolsaron 103,494 millones de pesos al servicio de la deuda, un aumento de 41% en comparación anual.
“Gracias a una estrategia eficiente de refinanciamiento, el costo financiero se ubicó 14,700 millones de pesos por debajo de lo previsto en el programa, a pesar de un entorno de tasas de interés elevadas”, dijo Hacienda.
- En este sentido, el déficit presupuestario se ubicó en 7,200 millones de pesos, “significativamente menor al nivel programado de 186,500 millones de pesos, reflejando un manejo prudente de las finanzas públicas”.
- En tanto, el balance primario presupuestario alcanzó un superávit de 96,300 millones de pesos, que se compara favorablemente respecto al déficit programado de 68,300 millones de pesos, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), éstos se situaron en 23,000 millones de pesos.
Este año, el gobierno espera lograr una consolidación fiscal para pasar el déficit fiscal – medido a través de los RFSP – de 5.7 a 3.9% del PIB, por lo que se aprobaron recortes al gasto público y se espera una mayor recaudación de impuestos.
Ingresos quedaron a deber
En el caso de los ingresos públicos, el informe de la Secretaría de Hacienda mostró que tuvieron un crecimiento anual en enero; sin embargo, quedaron por debajo de lo proyectado para el periodo.
En el primer mes del año, los ingresos públicos sumaron 712,073 millones de pesos, lo que resultó un crecimiento de 4.3% en comparación anual.
“Los ingresos presupuestarios crecieron 4.3% real anual, superando 1.6% promedio de crecimiento de la última década”, destacó la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O.
- Pese al crecimiento, los ingresos públicos no cumplieron con lo programado en el periodo. Hacienda indicó que quedaron 23,960 millones de pesos por debajo de lo proyectado.
- A detalle, los ingresos que el erario obtiene por el petróleo sumaron 69,822 millones de pesos, es decir, un aumento de 5.2% en comparación con el primer mes del año pasado.
- “Los ingresos petroleros aumentaron 5.2% real anual en enero, favorecidos por la depreciación del tipo de cambio, que elevó los ingresos por exportación de crudo, factor que más que compensó la disminución en el precio promedio y la producción”, dijo Hacienda.
En el caso de los ingresos que se obtienen por el pago de impuestos, estos sumaron 517,416 millones de pesos, un aumento en comparación anual de 5.1 por ciento.
“La recaudación tributaria creció 5.1% real anual, con un incremento del ISR de 2.3% y del IVA de 12.7 por ciento. Este último, tuvo su mayor crecimiento para un primer mes del año en los últimos cuatro, lo cual se explicó por el aumento del consumo”, explicó la SHCP.
¿Qué estados ganaron más recursos en 2024?
Los recursos que se transfieren a las entidades federativas totalizaron 2.312 billones de pesos durante enero-noviembre, lo que implicó un incremento de 1.9% real anual, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda.
- Se trató de la segunda cifra más alta para el periodo de referencia, después de los 2.333 billones que transfirieron en 2018 a precios constantes.
Por rubros, destaca que el principal fueron las participaciones, que son los recursos no etiquetados que se transfieren, los cuales totalizaron 1.143 billones de pesos, la cifra más alta de la que se tenga registro para un periodo de once meses.
En segundo lugar, siguieron las aportaciones, que son transferencias etiquetadas, principalmente para desarrollo social y seguridad, mismas que ascendieron a 899 mil millones de pesos, monto que representó el tercero más alto para un enero-noviembre.
Los convenios de descentralización fueron la tercera fuente de recursos para las entidades federativas y municipios durante 2024, pues en enero-noviembre se ubicaron en 181 mil millones de pesos, un incremento de 17.9% anual en términos reales.
- Por estados, los que más vieron crecer sus recursos fueron Aguascalientes, con 6.1% anual en términos reales, seguido de Guanajuato (+4.0%), Baja California (+3.8%), Chihuahua (+3.7%) y Jalisco (+3.4%).
- En cambio, las entidades que más vieron caer los recursos por parte de la Federación fueron Campeche (-9.1% anual real), Nayarit (-7.6%), Colima (-6.1%), Quintana Roo (-3.7%) y Tabasco (-2.8%).
En total, en 20 estados se incrementaron los recursos entre enero-noviembre de 2023 y 2024, y en los restantes 12 estados disminuyeron.
Organizaciones civiles como México Evalúa y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) han descrito algunos retos que tiene el gasto federalizado para este año.
Por un lado, se encuentra el tema del fortalecimiento de los ingresos locales, como una condición necesaria para mejorar el federalismo y que al mismo tiempo formaría parte de una reforma integral al federalismo fiscal.
Así, puntos como mejorar y fortalecer la recaudación del impuesto predial, implementación de impuestos verdes, y retomar con un rediseño el cobro del impuesto a la tenencia vehicular, forman parte de las propuestas que se deberían discutir en el sexenio.
- Sobre la tenencia vehicular, destaca que, en un estudio reciente, el CIEP estimó que el rediseño de este impuesto permitiría una recaudación de 124 mil 984 millones de pesos, “lo que representaría un aumento del 4% en los ingresos propios de las entidades federativas y, a la vez, reducir la dependencia de los recursos federales en un 3.4%”
- También está el tema de la reorientación del gasto de la Federación a los estados. Por ejemplo, México Evalúa ha propuesto que en las fórmulas de las participaciones se privilegien más criterios de desempeño fiscal local, en lugar de asuntos inerciales como el tamaño de la población.
También ha propuesto que los subsidios del ramo 23 y los convenios de descentralización y reasignación se ejerzan conforme a reglas claras, auditables y que se les pueda evaluar su desempeño, en lugar del modelo actual que privilegia más la negociación entre gobierno federal y gobiernos tanto estatales como municipales./Agencias-PUNTOporPUNTO