Un brote creciente de sarampión en el oeste de Texas ha infectado a 48 personas, según datos oficiales divulgados el viernes, en una señal de que esta enfermedad infantil, pese a estar contenida por décadas, vuelve a medida que disminuyen las tasas de vacunación.
- El brote se produce cuando Robert F. Kennedy Jr., para quien las vacunas contra el sarampión, las paperas y la rubéola están vinculadas con el autismo, fue confirmado como secretario de Salud de los Estados Unidos, entidad a la que le competen las políticas de inmunización.
- Los pacientes son en su gran mayoría niños que no estaban vacunados o tenían un estado de vacunación desconocido. Hasta ahora 13 han sido hospitalizados.
- Las tasas de vacunación infantil han estado disminuyendo en Estados Unidos, una tendencia que se aceleró durante la pandemia de Covid-19, cuando las preocupaciones sobre el rápido despliegue de las vacunas de ARNm, junto con desinformación, erosionaron aún más la confianza en las instituciones de salud pública.
Mayor terreno para el sarampión
- «Hay zonas en Estados Unidos que son susceptibles y no me sorprende que esto ocurra en un condado donde hay las tasas más bajas de vacunación del estado; estos son caldo de cultivo para este tipo de brotes», dijo a la AFP Amesh Adalja, investigador principal de la Universidad Johns Hopkins.
- La mayor parte de los casos se produjeron en el condado de Gaines, que tiene una alta tasa de exenciones a las vacunas, a menudo otorgadas por motivos religiosos.
- A nivel nacional, la cobertura de vacunación entre los niños de jardín de infantes cayó por debajo del 93% durante el año escolar 2023-24, permaneciendo por debajo del objetivo federal del 95% por cuarto año consecutivo, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Estados Unidos informó de 285 casos de sarampión el año pasado.
El peor brote reciente fue en 2019, cuando 1.274 casos, en gran parte concentrados en las comunidades judías ortodoxas de Nueva York y Nueva Jersey, impulsaron el total nacional más alto en décadas.
- El sarampión es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, conocida principalmente por sus erupciones, pero también puede causar neumonía, infecciones cerebrales y otras complicaciones graves.
- Sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y se cobra decenas de miles de vidas cada año. «Es realmente asombroso que la gente de Estados Unidos haya decidido no vacunarse», dijo Adalja.
La confirmación de Kennedy Jr. como secretario de Salud ha alarmado a muchos en la comunidad médica, incluido Adalja. «El sarampión y RFK Jr. van de la mano», dijo.
- «Cuando tienes al principal propagandista del movimiento antivacunas en la posición más alta del poder gubernamental en lo que respecta a la salud, lo único que se beneficia de eso es el sarampión», declaró.
Un brote que cruza fronteras y alarma a las autoridades
El brote en Texas comenzó con dos casos en el condado de Gaines, pero en cuestión de semanas se ha extendido, afectando a un total de 48 personas.
- Según USA TODAY, todos los casos confirmados hasta el momento corresponden a personas no vacunadas o con un estado de vacunación incierto, lo que subraya la importancia de la inmunización para prevenir la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
- Las autoridades de salud de Nuevo México han emitido alertas a la población sobre posibles exposiciones en lugares públicos, incluyendo una escuela primaria, supermercados, una iglesia, una farmacia y un hospital. Este esfuerzo busca contener la propagación del virus y evitar que el brote se expanda a otras comunidades.
Descenso en las tasas de vacunación y su impacto en la reaparición del sarampión
El sarampión es una enfermedad prevenible mediante la vacuna triple viral (MMR, por sus siglas en inglés), que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
- Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la serie completa de dos dosis de esta vacuna tiene una efectividad del 97% para prevenir el sarampión, mientras que una sola dosis ofrece una protección del 93%.
Sin embargo, en los últimos años, las tasas de vacunación han disminuido, lo que ha facilitado el resurgimiento de la enfermedad.
- En 2024, los CDC reportaron que la cobertura de vacunación en niños de jardín de infantes cayó por debajo del 93%, situándose en un 92,7%. Este porcentaje está lejos del umbral del 95% que los expertos consideran necesario para prevenir brotes.
Ese mismo año, se registraron 285 casos de sarampión en 33 estados, de los cuales el 89% correspondía a personas no vacunadas o con un estado de vacunación desconocido. Además, el 40% de los casos requirieron hospitalización, lo que evidencia la gravedad de la enfermedad en personas no inmunizadas.
Un virus altamente contagioso y difícil de contener
El sarampión se transmite a través de las gotas respiratorias que se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Según la Clínica Mayo, estas gotas pueden permanecer en el aire o en superficies durante hasta dos horas después de que la persona infectada haya abandonado el lugar. Esto significa que una persona puede contraer el virus incluso sin haber tenido contacto directo con alguien infectado.
- La enfermedad es considerada como uno de los virus más contagiosos del mundo. Según los CDC, una persona infectada puede transmitir el virus a entre el 90% y el 95% de las personas no inmunizadas con las que entra en contacto.
- Además, el virus puede propagarse antes de que la persona presente síntomas, lo que dificulta su identificación y contención. Las personas con sarampión son contagiosas desde cuatro días antes de que aparezca el sarpullido hasta cuatro días después.
Un llamado urgente a la vacunación
Ante el aumento de casos, las autoridades de salud de Texas y Nuevo México han instado a la población a vacunarse contra el sarampión. La vacuna no solo protege a quienes la reciben, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, que es fundamental para proteger a los bebés que aún no pueden ser vacunados y a las personas con sistemas inmunológicos debilitados.
- El resurgimiento del sarampión en Estados Unidos ha encendido las alarmas sobre la importancia de mantener altas tasas de vacunación para evitar brotes de enfermedades que, aunque prevenibles, pueden tener consecuencias graves.
- Autoridades sanitarias y expertos en salud pública continúan advirtiendo que el descenso en la cobertura de vacunación representa un riesgo significativo y enfatizan la necesidad de fortalecer las campañas de inmunización en todo el país.
¿Qué es el sarampión y qué causa?
El sarampión es una enfermedad vírica altamente contagiosa. Se transfiere cuando una persona infectada respira, tose o estornuda y esparce gotitas infecciosas. Este virus puede permanecer en el aire y transmitirse hasta dos horas después de que una persona infectada abandona el área.
- La enfermedad ocasiona la aparición de una multitud de pequeñas manchas rojas, semejantes a la picadura de una pulga y que va acompañada de un lagrimeo, estornudo, tos, fiebre, ojos rojos y otros síntomas catarrales.
- Una persona es contagiosa aproximadamente desde cuatro días antes de que aparezca el sarpullido en su cuerpo y hasta cuatro días después de que se presentan dichos síntomas, por lo que es altamente contagiosa.
El sarampión puede causar graves secuelas como encefalitis, neumonía, infecciones del oído, sordera, discapacidad intelectual y mielitis -una Inflamación de la médula espinal que podría ocasionar discapacidades permanentes o incluso la muerte-, en personas embarazadas puede causar aborto y hasta la muerte del enfermo.
¿Qué recomendaciones da el DSHS?
Para aumentar la protección contra el virus del sarampión el DSHS recomienda que se sigan las siguientes pautas de vacunación en los residentes del condado de Gaines:
- Bebés de 6 a 11 meses: aplicarles una primera dosis de la vacuna compuesta contra el sarampión, las paperas y la rubeola (MMR), así como seguir el esquema de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y aplicar las vacunas de la siguiente manera: segunda dosis entre los 12 y los 15 meses; última dosis entre los 4 y los 6 años.
- Niños mayores de 1 año: si no han sido vacunados, aplicarles una dosis de inmediato y una segunda dosis a más tardar 28 días después de la primera. Si recibieron una dosis, aplicarles la segunda tan pronto como sea posible, a más tardar 28 días después de la primera dosis.
Adolescentes y adultos sin antecedentes de vacunación: aplicarles una dosis de inmediato y seguir con una segunda dosis a más tardar 28 días después de la primera.
El condado de Gaines se ubica a unos 595 kilómetros al oeste de Dallas, cerca de la línea divisoria entre los estados de Texas y Nuevo México.
El esquema de vacunación contra sarampión es de dos dosis
El esquema de vacunación contra sarampión es de dos dosis: la primera al año de edad y la segunda a los 18 meses; sin embargo, las niñas y niños nacidos antes de 2022 reciben la segunda dosis a los seis años.
- Los centros de salud de las 32 entidades federativas cuentan con vacunas contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) para aplicarse a niñas y niños de uno a nueve años, y contra sarampión y rubéola (SR) para adolescentes de 10 a 19 años que no recibieron la vacuna cuando les correspondía conforme a su edad.
A través del aviso epidemiológico que hoy se publica, la Secretaría de Salud hace un llamado a las unidades médicas públicas y privadas a verificar el estricto cumplimiento de las acciones de vigilancia epidemiológica y de diagnóstico por laboratorio, con el objetivo de detectar oportunamente algún posible caso, ya sea importado o asociado a importación.
- En la región de las Américas, en el 2024, entre las semanas epidemiológicas 1 y 48 se confirmaron 452 casos de sarampión, de los cuales se reportaron 14 en Argentina, 2 en Bermuda, 3 en el Estado Plurinacional de Bolivia, 4 en Brasil, 138 en Canadá, 280 en Estados Unidos, 2 en Islas Turcas y Caicos, 7 en México y 2 en Perú.
Aun cuando, en México, la cobertura de vacunación es de 95 por ciento a los 6 años y 71 por ciento a los 18 meses, a través del aviso también se pide intensificar la vacunación con medidas como visitas casa por casa, colocación de puestos de vacunación en sitios de alto flujo de personas y revisión de cartillas nacionales de salud, sobre todo en municipios que son corredores de población migrante y fronterizos. /Agencias-PUNTOporPUNTO