ALERTA: Países como BRASIL, MÉXICO, PERÚ y los EUA registran repunte en casos de TOS FERINA

Sus síntomas suelen aparecer de 7 a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca. La enfermedad se desarrolla en tres fases, con síntomas que varían en intensidad

Más de una decena de niños han perdido la vida como consecuencia del resurgimiento de una enfermedad muy antigua, la cual data de la época Victoriana. Se trata de la tos ferina, un padecimiento por el cual los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han emitido una alerta.

  • En el caso de Estados Unidos, los médicos se han percatado de que cada vez son más los pacientes que ingresan a salas de emergencia con este diagnostico, el cual es alarmante, puesto que es capaz de ocasionar la muerte de los menores.
  • Según la información de los CDC en 2024 se reportaron – en Estados Unidos – al menos 10 muertes por tos ferina, la mayor cantidad registrada desde 2017, cuando murieron 13 personas.

Además, el año pasado también se registraron 35 mil 435 casos de la enfermedad, lo que ha encendido las alarmas. El informe de los CDC se evidenció que Pensilvania y Wisconsin fueron los estados con la mayor cantidad de casos reportados, con 2 mil 889 y 2 mil 647 respectivamente.

  • A estos datos se suman los de la Organización Panamericana de la Salud (OPS, por sus siglas en inglés), los cuales sugieren que los países con mayor número de casos de tos ferina en 2024 fueron Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

La organización concluyó que el aumento de casos posiblemente estaría relacionado con una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de Covid-19.

¿Cuáles son los síntomas de la tos ferina?

La Organización Mundial de la Salud ha explicado que la tos ferina es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa, la cual es causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Esta enfermedad afecta únicamente a los seres humanos de cualquier edad, pero es más agresiva para recién nacidos y menores de edad, ya que en estos pacientes puede llegar a ocasionar discapacidad permanente e incluso la muerte; en el caso de México, la Secretaría de Salud informa que este padecimiento se observa con mayor frecuencia en niños menores de 12 años pero mayores de 3 meses.

  • Algunos de los principales síntomas para identificar la enfermedad son similares a los de un resfriado común: secreción nasal, fiebre y tos, la cual se vuelve más severa con el paso de los días.
  • Los pacientes pueden contraer la enfermedad luego de tener contacto con otra persona infectada; se trata de una enfermedad altamente contagiosa, por lo que solo tarda una, o dos semanas, después del contacto para que los síntomas comiencen a presentarse.

¿Cómo prevenir está enfermedad en México?

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, este tipo de tos es muy fuerte, por lo que genera dificultad para respirar después de un ataque. Además, la dependencia alerta que la enfermedad presenta «un silbido característico», que hace más fácil su detección:

  • «Estos ataques de tos ocurren con mayor frecuencia durante la noche y dificultan actividades como comer o beber y pueden durar hasta 10 semanas», explican las autoridades sanitarias en su sitio web oficial.
  • En el caso de México, el tratamiento para las personas infectadas con esta enfermedad consiste en la administración de antibióticos y en muchas ocasiones es necesaria la administración de líquidos por vía intravenosa cuando los ataques de tos son severos.
  • Cabe mencionar que es posible prevenir esta enfermedad mediante la vacunación; la Secretaría de Salud comenta que la vacuna pentavalente acelular protege a los menores contra difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis e influenza tipo B.

Este biológico se administra en 4 dosis, las cuales se aplican a los 2, 4, 6 y 18 mese de edad. De igual manera, la vacuna DPT se aplica como refuerzo a los 4 años protegiendo contra difteria, tétanos y tos ferina.

Aumentan los casos en EE. UU.

Las tasas de tos ferina en EE. UU. siguen aumentando, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

Hasta mediados de diciembre se habían reportado más de 32,000 casos, unas seis veces más de los que había en esta época del año pasado, y más de los que ha habido desde 2014, según CNN.

  • La tos ferina, también conocida como tos ferina, es una enfermedad respiratoria muy contagiosa que se propaga a través de bacterias en el aire. Es común en los Estados Unidos, con brotes frecuentes.
  • Los casos reportados han estado aumentando durante varios meses, con aproximadamente una cuarta parte de todos los casos reportados en Illinois, Indiana y otros estados del Medio Oeste. Pensilvania tiene más casos reportados en comparación con otros estados.
  • Algunos estados, como Oregón, registraron un número récord de casos recientemente. En 2024, Oregón registró el mayor número de casos de tos ferina desde 1950, según un comunicado de prensa.

Casos en Europa

La situación en Europa es particularmente preocupante. Solo en los primeros tres meses de 2024, la Unión Europea registró 32 mil casos, según el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC).

  • Esto motivó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a instar a los países de la región a permanecer en alerta y reforzar las medidas preventivas.
  • En este contexto, es crucial entender qué es la tos ferina, cómo afecta a las personas y por qué los casos han aumentado de forma tan alarmante en los últimos años.

Factores detrás del aumento de casos

El incremento en los casos de tos ferina no es un fenómeno nuevo. Desde la década de 1980, los expertos han notado un repunte en los contagios, especialmente en niños mayores, adolescentes y lactantes. La disminución en las tasas de vacunación en ciertas comunidades es uno de los principales factores responsables, según Johns Hopkins Medicine.

  • Durante la pandemia por COVID-19, las medidas de aislamiento y distanciamiento social provocaron una disminución histórica en los casos de tos ferina. En México, por ejemplo, los contagios cayeron de 791 en 2019 a solo 15 en 2021. Sin embargo, con el relajamiento de las restricciones sanitarias, la enfermedad volvió a resurgir.
  • Además, los menores de edad, que estuvieron menos expuestos a patógenos durante la pandemia, se han vuelto más susceptibles a esta y otras infecciones, según explicó el Dr. Víctor Gómez Bocanegra, epidemólogo de la UNAM.
  • La vacunación sigue siendo la herramienta más eficaz para prevenir la tos ferina. En México, se aplica la vacuna pentavalente acelular, que protege no solo contra la Bordetella pertussis, sino también contra la difteria, el tétanos, la poliomielitis y la influenza tipo B. Esta se administra en cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad.

Reportan brote de tos ferina en CDMX

La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa, en el último reporte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se informó sobre un brote en la Ciudad de México.

  • Recientemente, la enfermedad cobró relevancia debido a que el comediante regiomontano Mike Salazar compartió en sus redes sociales que su hija recién nacida fue diagnosticada con tos ferina.
  • Salazar explicó que su bebé presentó una tos severa que no mejoraba con tratamientos en casa, lo que llevó a que la internaran en el hospital. Actualmente, la pequeña se encuentra en cuidados intermedios.
  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tos ferina, también conocida como pertussis, es causada por la bacteria bordetella pertussis.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indicó en su último reporte ‘Panorama epidemiológico’ un total de 36 casos de síndrome coqueluchoide, de los cuales 2 han sido confirmados como Tos ferina, pertenecientes a las jurisdicciones de Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.

El reporte fue enviado está semana a las UMF, conocidas como Unidad de Medicina Familiar.

  • Se notificó un brote de Tos ferina, con 2 casos confirmados. Afortunadamente, no se reportaron complicaciones ni casos adicionales asociados al brote”. En el reporte se indica que podrían aumentar los casos en el futuro cercano.

Es de vital importancia, ya que la detección temprana y la confirmación de casos permitirá una intervención más oportuna y eficaz, lo que ayudará a controlar la propagación de la enfermedad y a mejorar las medidas preventivas dentro de la comunidad.

Síntomas: ¿cómo reconocer la tosferina?

Sus síntomas suelen aparecer de 7 a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca. La enfermedad se desarrolla en tres fases, con síntomas que varían en intensidad:

  • Fase inicial: Similar a un resfriado común, incluye congestión nasal, fiebre leve y tos ocasional.
  • Fase paroxística: Se caracteriza por accesos de tos intensa, seguidos de un sonido agudo al inhalar. Estos episodios pueden causar vómitos, agotamiento y dificultad para respirar.
  • Fase de recuperación: Los síntomas disminuyen gradualmente, aunque la tos puede persistir durante semanas.

En bebés, la tos ferina puede no incluir el característico sonido agudo, pero pueden presentar pausas en la respiración (apneas), lo que requiere atención médica urgente.

  • El diagnóstico de la tos ferina se realiza mediante exámenes clínicos y análisis de laboratorio. Es fundamental actuar rápidamente para evitar complicaciones graves, como neumonía o insuficiencia respiratoria.
  • El tratamiento suele incluir antibióticos para controlar la infección y reducir su contagio. En casos graves, especialmente en bebés, puede ser necesario hospitalizar al paciente para asegurar una adecuada oxigenación y monitoreo constante.

De acuerdo con la OPS, el aumento reportado de casos probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario