TRUMP impone ARANCELES del 25% “a todos los PAÍSES del MUNDO” al ACERO y ALUMINIO

Según la Comisión Internacional de Comercio de EU (USITC), los aranceles de la primera Administración Trump provocaron un incremento de 2.4 por ciento en el precio promedio del acero y un incremento 1.6 por ciento en el del aluminio impactando desproporcionadamente a las industrias en EU que los utilizan.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que anunciará el lunes aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio a Estados Unidos.

Trump, en declaraciones a los periodistas en el Air Force One, también dijo que anunciará aranceles recíprocos el martes o el miércoles, que entrarán en vigor casi de inmediato.

Aranceles a otros países

Donald Trump dice que impondrá aranceles recíprocos a quienes graven productos de EU, avivando así la guerra comercial. La medida, una promesa de campaña, no detalla qué mercados serán afectados, pero el presidente ha equiparado el IVA europeo con aranceles y ha señalado a Canadá y la UE como ejemplos de prácticas comerciales desleales.

  • Trump sostiene que EU ha sido “estafado” comercialmente, acumulando una deuda de 36 bdd debido a acuerdos “desfavorables”.
  • En su reunión con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó que ambos países trabajarán para reducir el déficit comercial de 68,468 mdd.

Japón considera aumentar sus compras de gas natural licuado estadounidense como solución, mientras Washington busca renegociar términos comerciales más equitativos.

El mandatario suspendió los aranceles del 10% para importaciones chinas menores a 800 dólares, eximiendo plataformas como Temu, Shein y Alibaba. La Casa Blanca justificó la decisión señalando que el país no tiene capacidad para procesar estos envíos de manera eficiente.

El caos en la aplicación de los aranceles llevó al Servicio Postal a detener y luego reanudar los envíos desde China y Hong Kong. Trump anunció que la exención permanecerá hasta que se establezca un sistema adecuado para cobrar los aranceles de manera eficiente.

No obstante, economistas advierten que esta decisión puede aumentar la desigualdad en la aplicación de tarifas, beneficiando a empresas chinas mientras las compañías nacionales enfrentan impuestos más altos.

Represalias chinas

Mientras la Casa Blanca señalaba la posibilidad de negociar con China sobre los aranceles y el fentanilo, Pekín tomó represalias imponiendo sus propias tarifas a productos estadounidenses. En respuesta, Washington busca aumentar la presión diplomática para forzar concesiones.

Trump afirmó que hablaría con Xi Jinping, pero hasta el momento la llamada no se ha concretado, dejando la situación en una creciente incertidumbre comercial.

  • La falta de comunicación directa entre ambas potencias ha generado nerviosismo en los mercados, con analistas advirtiendo sobre posibles represalias adicionales de China en sectores clave como tecnología y agricultura.
  • El endurecimiento de las políticas comerciales de Trump ha generado divisiones en el Congreso, con legisladores demócratas criticando la estrategia por su posible impacto negativo en consumidores y pequeñas empresas.
  • A pesar de ello, la administración insiste en que los aranceles y medidas proteccionistas fortalecerán la economía estadounidense a largo plazo, protegiendo empleos y garantizando condiciones más justas para los productores nacionales.

Sin embargo, expertos advierten que estas políticas podrían desatar una nueva escalada en la guerra comercial con China, afectando el crecimiento económico global.

Posible impacto para Canadá y México

Si bien Estados Unidos ya no es la economía enfocada en la manufactura que solía ser, aún consume decenas de millones de toneladas de acero y aluminio al año, que alimentan industrias como la automotriz, la aeroespacial, la producción de petróleo, la construcción y la infraestructura, como carreteras y puentes.

  • Los aranceles aumentarían el costo de producción en esas industrias, tanto por el aumento del costo del acero importado como el hecho de que los fabricantes nacionales de acero y aluminio podrían aumentar el precio de sus productos debido a la menor competencia de las importaciones de bajo precio.

Canadá y México son el mayor y el tercer mayor exportador de acero a Estados Unidos, respectivamente.

  • Canadá representa ahora casi una cuarta parte del acero importado por las empresas estadounidenses en peso, mientras que México representa alrededor del 12%, según datos gubernamentales proporcionados por el Instituto Estadounidense del Hierro y el Acero, un grupo comercial de la industria.
  • En general, el acero importado por las empresas estadounidenses se desplomó un 27% entre 2017, el año anterior a la aplicación de los aranceles, y 2019, el primer año completo de aplicación de los aranceles, aunque parte de esa disminución se debió a la disminución del consumo de acero.

La producción nacional de acero aumentó en el mismo período, pero solo igualó alrededor de dos tercios de las caídas de las importaciones. A pesar del impulso competitivo que ha recibido la industria siderúrgica nacional gracias a los aranceles, la producción nacional se redujo alrededor de un 2% el año pasado en comparación con 2023, y casi un 10% con respecto a donde se encontraba hace una década.

¿Qué tanto afecta esta medida a México?

En 2024, Estados Unidos importó más de 26 millones de toneladas de acero, según datos preliminares de la International Trade Administration (ITA), un organismo dependiente del gobierno estadounidense.

  • Los principales proveedores en ese ejercicio fueron Canadá (5.9 millones de toneladas), Brasil (4.1 millones de toneladas), México (3.2 millones de toneladas), Corea del Sur (2.5 millones de toneladas) y Vietnam (1.2 millones de toneladas).
    Play Video

Por su parte, el American Iron and Steel Institute (Instituto Americano del Hierro y el Acero, o AISI), un grupo comercial del sector, señala que Canadá representa casi una cuarta parte del acero importado por las empresas estadounidenses en peso, mientras que México representa alrededor del 12%. Por tanto, ambos se pueden ver muy afectados por los aranceles de Trump.

  • La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) de México señaló que, en 2023, Estados Unidos importó de México 3.8 millones de toneladas de acero.
  • En su primer mandato (2017-2021), Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio. Los activó en junio de 2018 y los levantó en mayo de 2019.
  • De acuerdo con datos de la cadena CNN, el acero importado por las empresas estadounidenses se desplomó un 27% entre 2017 y 2019, aunque parte de ese descenso se debió a la disminución del consumo de acero.

La producción nacional de acero aumentó en el mismo periodo, pero solo igualó alrededor de dos tercios de las caídas de las importaciones. A pesar del impulso competitivo que la industria siderúrgica nacional ha recibido de los aranceles, la producción nacional se redujo alrededor de un 2% el año pasado en comparación con 2023, y casi un 10% desde donde se encontraba hace una década.

La industria siderúrgica elogió el anuncio de que Trump impondrá aranceles de nuevo.

  • «La AISI acoge con satisfacción el compromiso continuo del presidente Trump con una industria siderúrgica estadounidense fuerte, que es esencial para la seguridad nacional y la prosperidad económica de Estados Unidos», dijo Kevin Dempsey, CEO del AISI, que representa a las empresas siderúrgicas.
  • «Esperamos trabajar estrechamente con el presidente y su administración para implementar una agenda comercial robusta y revigorizada para abordar las muchas políticas y prácticas extranjeras que distorsionan el mercado y crean un campo de juego desigual para los fabricantes de acero estadounidenses».

En el caso del aluminio, Estados Unidos importó 5.4 millones de toneladas en 2024, según la ITA.

  • El principal suministrador de aluminio para el mercado estadounidense fue Canadá, que vendió 3.15 millones de toneladas, 58% de todo el metal que importó Estados Unidos.
  • A continuación, a considerable distancia, se situaron Emiratos Árabes (347 mil 033 toneladas) y China (222 mil 871 toneladas).
  • Las importaciones de aluminio de Estados Unidos ascendieron el año pasado a 17 mil 690 millones de dólares (17 mil 122 millones de euros).

“Cualquier acero que entre a Estados Unidos tendrá un arancel del 25%”, dijo Trump a los periodistas el domingo en el Air Force One mientras volaba de Florida a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl. Cuando se le preguntó sobre el aluminio, respondió que “el aluminio también” estará sujeto a las penalizaciones comerciales.

Trump también reafirmó que anunciaría “aranceles recíprocos” —“probablemente el martes o miércoles”— lo que significa que Estados Unidos impondrá aranceles de importación a productos en casos donde otro país haya impuesto aranceles a los bienes estadounidenses.

“Si nos están cobrando 130% y nosotros no les cobramos nada, no va a seguir así”, les dijo a los periodistas.

Sheimbaum pide “cabeza fría” frente a nuevos aranceles de Trump

  • Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la pregunta expresa de la prensa, refirió que no tenía conocimiento sobre estos nuevos gravámenes y que su administración también se enteró a través de ese anuncio la tarde de ayer.
  • “Sobre los aranceles, nos enteramos por publicaciones del día de ayer. Vamos a esperar y mantener la cabeza fría, a ver si anuncia algo hoy. A partir de eso, tomaremos nuestras determinaciones”, afirmó.
  • “Buscamos la colaboración y coordinación sin subordinación ni sometimiento, México y EEUU compartimos una frontera de más de 3 mil kilómetros, somos el primer socio comercial de ese país y tenemos problemas comunes y diversos”, reiteró.

El anuncio de Trump

  • “Cualquier acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”, sentenció Trump, en una charla con periodistas mientras volaba en el Air Force One, rumbo a Nueva Orleans, para asistir al Super Bowl LIX, la tarde de este domingo.

Durante el anuncio, el mandatario agregó que el aluminio también será sujeto a tarifas y adelantó que este martes o miércoles anunciará aranceles recíprocos con socios comerciales, pero, afirmó, desde el lunes 10 de febrero se impondrán los gravámenes de 25% a las importaciones de acero y aluminio.

  • De acuerdo con cifras de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), el país vecino importó de México 3.8 millones de toneladas de acero durante el año 2023.
  • Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) revelan que Estados Unidos tuvo un superávit, lo que significa que vendió a México más acero que lo que compró al país.
  • Según la dependencia, de enero a octubre de 2024, la relación bilateral de productos terminados aumentó a 2.4 millones de toneladas, traducidas en 4.1 mil millones de dólares.

El año pasado, el acero procedente de Estados Unidos ocupó el 16.1% del mercado en México. En contraparte, sólo 2.2% del producto mexicano estuvo presente en el mercado estadounidense.

Previamente, la Canacero había reportado este crecimiento de las exportaciones de acero estadounidense a México. Entonces, el gobierno mexicano anunció que, debido a los aranceles violatorios del T-MEC, aplicaría una respuesta proporcional e inmediata a los productos siderúrgicos exportados del país del norte.

Primer mandato y aranceles al acero

Es importante recordar que en mayo de 2019, durante la primera administración de Donald Trump, el gobierno estadounidense tomó la decisión de levantar los aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, impuestos el 1 de junio de 2018.

  • Durante ese primer mandato, (2017-2021) Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, entre ellos México, Canadá y Brasil.
  • Fue durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que la entonces Secretaria de Economía, Graciela Márquez, sostuvo diálogos con el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el Secretario de Comercio, Wilbur Ross, a quienes solicitó la eliminación total de los aranceles y el establecimiento de cuotas.

Así, el 17 de mayo de 2019 Estados Unidos aceptó eliminar los aranceles a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio sin mediar cuotas.

Las tarifas “son necesarias”

Tiempo después del anuncio de esta pausa, Trump subrayó que la medida está afectando a su país, por lo que es necesario aplicar tarifas también a otras naciones.

“Es muy simple: si nos cobran, nosotros les cobramos. Si nos están cobrando el 130% y nosotros no les cobramos nada, eso no funcionará así”, manifestó el mandatario sobre los aranceles recíprocos, por lo que, refirió, entrarán en vigor “casi inmediatamente para todos los países”.

En este tenor, Trump dijo que este lunes hará anuncios importantes y dará detalles específicos sobre la medida. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario