De los 925 mil 085 migrantes que llegaron a México en 2024 buscado una mejor vida, 444 mil 536 huyeron de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.
De ellos, los venezolanos representan la mayor diáspora desde cualquier país, con 266 mil 846 ingresos registrados entre enero y agosto de dicho año, de acuerdo con los últimos datos disponibles de la Segob. Le siguen los ecuatorianos (92 mil 487 migrantes), los colombianos (59 mil 434) y los peruanos (25 mil 769 indocumentados).
- Las estadísticas oficiales consultadas por Excélsior indican que la migración irregular desde Sudamérica ya superó a la que llega de Centroamérica y del Caribe.
- Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua concentran 243 mil 318 llegadas, mientras que de Haití y Cuba se registraron 68 mil 927 ingresos.
La migración desde Venezuela subió de forma exponencial en 2024 y ya representa uno de cada cuatro extranjeros en situación irregular en territorio mexicano. De enero a agosto de 2023, la Segob tenía registrados a 21 mil 169 ciudadanos de esa nación.
De acuerdo con el Operational Data Portal de la Agencia de la ONU para los Refugiados, México es de los cinco principales países con nuevos solicitantes de asilo en todo el mundo.
Diásporas bolivariana
Los migrantes irregulares de cuatro países sudamericanos: Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú, concentraron prácticamente la mitad de los indocumentados de todo el mundo que llegaron a México en 2024, es decir, 444 mil 536, 48.05% del total de los 925 mil 85 contabilizados.
La entrada ilegal de sudamericanos, particularmente de esos cuatro países bolivarianos, aumentó de forma exponencial, destacando el caso de los venezolanos, con 266 mil 846 ingresos registrados entre enero y agosto de 2024, muy por encima de los ciudadanos de cualquier otro país.
- Los ecuatorianos fueron el segundo grupo que tuvo el mayor ingreso a México, con 92 mil 487; en el quinto sitio del total mundial se ubicaron los colombianos, con 59 mil 434 personas, y en el décimo lugar, los peruanos, con 25 mil 769 indocumentados.
- Excélsior consultó las estadísticas que elaboró entre enero y agosto (último mes disponible) de 2024 la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación y constató que la migración irregular de Sudamérica ya superó a la de Centroamérica y a la del Caribe.
De Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú —que iniciaron su independencia con el libertador Simón Bolívar— se contabilizaron 444 mil 536 migrantes sin papeles; de las naciones centroamericanas de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua fueron 243 mil 318, mientras que de los países del Caribe: Haití y Cuba, se registraron 68 mil 927 ingresos a nuestro territorio.
- De forma particular, después de Venezuela y Ecuador, el tercer país que “exportó” más personas indocumentadas hacia México fue Honduras (74 mil 220); el cuarto lugar fue para Guatemala (67 mil 486); en el quinto sitio Colombia (59 mil 434).
En sexto lugar estuvo El Salvador (56 mil 300); en séptimo, Nicaragua (45 mil 312); en octavo, Haití (36 mil 923); en noveno, Cuba (32 mil 003) y en décimo sitio, Perú (25 mil 769).
Migración venezolana
La migración irregular de Venezuela a México subió de forma exponencial en 2024, por lo que representa uno de cada cuatro migrantes irregulares en territorio mexicano.
- La Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México reportó 89 mil 718 venezolanos “en situación migratoria irregular” de enero a marzo de 2024, cifra que alcanzó 266 mil 846 al mes de agosto del mismo año, cuando en 2023 la cifra era de 21 mil 169.
- Con ello, Venezuela es el principal país de origen de los migrantes irregulares en México. El fenómeno se percibe en particular en ciudades como Tapachula, en la frontera de México con Guatemala.
Estimaciones extraoficiales en Venezuela indican que en el último año salieron de Venezuela cada semana entre 2 mil a 3 mil personas, la tendencia se mantiene luego de las elecciones de 2024 por las cuales Nicolás Maduro se mantiene en el poder.
Drama que vienen
Según la Acnur, hasta 2023, 7.7 millones de venezolanos habían abandonado su país y más de 6.5 millones habían buscado refugio en naciones de América Latina y el Caribe, fenómeno acentuado por las crisis migratorias, como la que ha dado pie a la salida masiva de venezolanos de su país.
- De acuerdo con la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, son siete millones 710 mil 887 los refugiados, migrantes y solicitantes de asilo venezolanos registrados por los países de acogida:
- Colombia tiene a 75.9%; Perú, 7.1; Ecuador, 5.7; tanto Chile como Estados Unidos, al 5.1%; Panamá, 0.3; Argentina, México y España, 0.2% cada uno, y Brasil y Uruguay, 0.1% cada uno.
De acuerdo con el Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, hay un flujo intrarregional o intracontinental que ha llegado a niveles históricos en América Latina y el Caribe: en la última década se ha duplicado la cantidad de personas que se mueven en la zona.
Migran hombres y mujeres
De acuerdo con la Organización Mundial de las Migraciones (ONU Migración) en su reporte del segundo trimestre de 2024, México ha reportado un incremento significativo en los eventos de personas en situación migratoria irregular con un aumento notable e ininterrumpido desde la segunda mitad de 2023.
- El periodo abril-junio 2024 ha sido particularmente relevante al alcanzar 361 mil 549 eventos. Por cuarto trimestre consecutivo, se trata de la cifra más alta de eventos de personas en situación migratoria irregular registrada hasta la fecha.
- Señala que no se observan cambios significativos en la composición demográfica de las personas involucradas en los eventos, correspondiendo 63% a hombres adultos y 25% a mujeres adultas.
El porcentaje restante de niños, niñas y adolescentes (NNA) se dividió por igual entre ambos sexos.
Poco más de la mitad de los eventos del periodo corresponden a personas de nacionalidad venezolana (31%), ecuatoriana (10%), salvadoreña (7%) y hondureña (7%). En total, se registraron 28.531 (8%) eventos de personas en situación migratoria irregular provenientes de países extracontinentales, principalmente India, China, Mauritania, Guinea y Senegal.
En comparación con el trimestre anterior, se detecta un aumento significativo en términos absolutos y porcentuales en los eventos de personas de Venezuela (32%), El Salvador (40%) y Cuba (39%), mientras que los eventos de nacionales de Guatemala (-43%) y Honduras (-35%) fueron los que más disminuyeron.
Refugiados en México
De acuerdo con el Operational Data Portal de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), México se ubica entre los cinco principales países con nuevos solicitantes de asilo en todo el mundo.
- Hasta el 30 de junio de 2024, el total de solicitantes de asilo en México llegaba a los 276 mil 721; siendo los haitianos los que presentaron el mayor número de solicitudes, con 28.1%, es decir, 77 mil 626; estuvieron seguidos de los hondureños, con 25.5% de solicitudes, equivalentes a 40 mil 442 personas.
- En tercer sitio se ubicaron los cubanos, con 14.1% del total, con 39 mil 155 solicitudes; en cuarto lugar, los venezolanos, con 6.1% y 16 mil 953; posteriormente los salvadoreños en quinto lugar, con 4.9% y 13 mil 694 personas que solicitaron asilo.
La Acnur expone, adicionalmente, que México también está experimentando un aumento en el desplazamiento interno, generado por un aumento de la violencia perpetrada por grupos criminales y narcotraficantes, disputas por la tierra y el cambio climático./Agencias-PUNTOporPUNTO