Los adolescentes de la CDMX están bajo el acecho de la delincuencia organizada. Actualmente, son reclutados como integrantes de los grupos que cometen extorsiones, asesinatos y asaltos.
- Desde finales de 2024 y principios de 2025, Reporte Índigo ha documentado la detención de menores de edad que colaboran con grupos delictivos y cometen delitos de alto impacto.
Esto es un problema grave, pues las familias están expuestas a que sus hijos sean reclutados por el narco, o asesinados por estar involucrados en actividades ilícitas.
Asimismo, afecta al desarrollo de los menores y contraviene el interés superior del menor, así como sus derechos a la educación, salud y una vida digna. Lo anterior sucede aunque a nivel local se ha registrado una importante disminución en índices delictivos.
Especialistas afirman que una de las principales causas de este problema es la descomposición social y la falta de oportunidades de desarrollo, así como de empleos de calidad y bien remunerados, factores que orillan a los menores a participar en actividades delictivas.
¿Hay menores sicarios y extorsionadores en CDMX?
En noviembre pasado, se informó del asesinato de un carnicero en el Mercado 2 de Abril, en la colonia Centro de la alcaldía Cuauhtémoc, quien se negó a pagar el derecho de piso que le solicitaban grupos de la delincuencia organizada.
Los primeros reportes indicaron que la extorsión en dicho lugar era cometida por menores de edad, mismos que obedecían las órdenes de los líderes del grupo criminal conocido como “Los Palillos”.
El 9 de diciembre, el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez Camacho, informó de la detención de Cristian “N” y Fernando “N”, líderes de “Los Palillos”, responsables de las extorsiones en el Mercado 2 de Abril y de la muerte del carnicero.
- Vázquez Camacho también informó que la organización delictiva participaba en el tráfico de droga y en el reclutamiento de menores para llevar a cabo extorsiones.
- No obstante, este medio recopiló una serie de casos similares durante 2024 y los primeros meses de 2025, en los que menores de edad estuvieron involucrados en actividades delictivas de alto impacto o relacionadas con grupos criminales.
El 24 de octubre de 2024, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dio a conocer la detención de dos personas, ambas de 17 años, por agredir con arma de fuego a un hombre.
El hecho tuvo lugar en la Calle 2 de Rodolfo Gaona, en la colonia Vicente Guerrero, alcaldía Iztapalapa, cuando los dos menores atacaron a la víctima.
Por otra parte, el 12 de noviembre pasado, en el cruce de las calles Cerro Dos Conejos y Cerro del Aire, en la colonia Romero de Terreros, alcaldía Coyoacán, se realizó la detención de tres personas, entre ellos, dos menores de edad, por asaltar a transeúntes.
Mientras que el 5 de enero pasado, se reportó la detención de tres personas, dos de ellas menores de edad, por balear a un ser humano en la colonia Morelos, alcaldía Venustiano Carranza.
A su vez, el pasado 10 de enero, en el cruce de Eje 4 Sur y el 3 Oriente, en la colonia Fraccionamiento Coyuya, alcaldía Iztacalco, la SSC detuvo a dos menores de edad por lesionar a una persona con arma de fuego.
De acuerdo con las autoridades, los detenidos dijeron ser miembros de una célula delictiva generadora de violencia, dedicada al robo a negocio con violencia y a cuentahabiente con violencia en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztacalco y Venustiano Carranza.
¿Por qué la delincuencia recluta a los jóvenes en México?
Uno de los factores más importantes por el que los jóvenes son reclutados por la delincuencia organizada, es la descomposición social y el contexto de violencia generalizado del país, señaló en entrevista con Reporte Índigo, Alejandro Martínez Serrano, especialista en Seguridad Nacional de la Universidad La Salle.
“La desintegración familiar o los casos de padres que trabajan y los hijos se quedan solos, sumado con el contexto de violencia, son parte de estos factores que propician que un menor tenga un comportamiento ilícito”, explicó.
- Martínez Serrano abundó en que es menos probable que un menor de una familia armónica incurra en actividades delictivas.
“En los casos de menores que son detenidos por esos crímenes, las autoridades deben fomentar la unidad de la familia, cuidar los aspectos de educación para crear situaciones donde los muchachos tengan alternativas para encontrar trabajos mejor remunerados que les den la oportunidad de salir de esos entornos sociales”, detalló.
Sin embargo, Martínez Serrano subrayó que uno de los factores que hacen a los menores de edad un objetivo atractivo para la delincuencia organizada, es la impunibilidad. “En el ámbito legal, se puede sancionar penalmente a partir de los 18 años”, expuso.
Actualmente, los menores no van a penales en caso de cometer delitos, sino a Centros de Internamiento para Adolescentes. Al respecto de esto,el especialista refirió que la sociedad mexicana y la Ciudad de México “se están quedando cortas” con las sanciones penales hasta 18 años.
“Los jóvenes, los niños tienen mayor un desarrollo psicosocial en un contexto de una sociedad violenta, no sólo en el tema de la violencia cotidiana, sino de los medios de comunicación”, puntualizó el académico.
Clara Brugada quiere a todos los jóvenes en las aulas
En el marco de la presentación del informe sobre los avances en materia de seguridad en la Ciudad de México que encabezó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, la mandataria hizo énfasis en la importancia de que los jóvenes se mantengan estudiando para evitar que caigan en redes de violencia.
“Las familias se enojan con ellos, y son muchas veces ellos los que pudieran caer en algunas redes de violencia o que no conviene para la sociedad. Por eso queremos que todos los jóvenes estén estudiando, que todos los jóvenes estén en las aulas, que todos los jóvenes tengan derecho a la educación”, enfatizó.
Brugada hizo referencia a la desaparición del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior, que anunció el Gobierno federal el pasado 3 de febrero.
- La mandataria capitalina aclaró que solo se mantendrá el examen en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, pero reiteró que a partir del 14 de febrero, y todos los jóvenes tendrán un lugar en el resto de las escuelas, que se se convertirán en un solo sistema de bachillerato.
- Por otra parte, Brugada celebró la reducción de la incidencia delictiva en la capital, e indicó que en 2018 la CDMX promedió 154 delitos diarios; cifra que en 2024 se redujo a 64 ilícitos al día; y que al cierre de enero de 2025, el promedio indica que se cometieron 49.45 delitos diarios, es decir, una disminución del 68.1 por ciento.
¿La narcocultura influye en el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado?
La narcocultura es un fenómeno social que se muestra a los jóvenes como una supuesta respuesta ante la precariedad y las dificultades económicas, mencionó en entrevista con Reporte Índigo, Ulises Torres Cabrera, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Existe toda una construcción simbólica musical, artística y demás que genera una forma pensar que contribuye a la idea de vincularse con este tipo de prácticas en los menores de edad”, indicó.
- La publicación “Narcocultura en México: la situación de niños, niñas y adolescentes” de la Revista Electrónica de la Facultad de Derecho de la UNAM, señala que la narcocultura que se ve reflejada en los narcocorridos, es una catapulta para que los menores busquen unirse a la delincuencia organizada.
“La música de los narcocorridos, contenido y composición, se centra en contar historias y aventuras del mundo del narcotráfico, exaltando el uso de armas, así como la violencia, los placeres, el poder, las drogas e incluso lo divertido que puede llegar a ser el peligro; en sus letras se justifica su estilo de vida, así también, es una fuente de información que ayuda a dar sentido a la hiperviolencia”, explicó el académico de la UNAM.
En este sentido, Torres Cabrera agregó que la narcocultura se muestra ante los jóvenes como una presunta “respuesta” para que superen su condición de vida adversa.
“Un joven que está por terminar su educación a nivel superior se encuentra con un gran reto que tiene que ver con ‘qué me voy a ocupar una vez que termine mis estudios’, después, el joven que logró de superar su situación de desventaja en su familia de origen, termina sus estudios de nivel superior, pero se le complica el camino cuando las ofertas de empleo no son suficientes”, ejemplificó el especialista en Teoría y Sociología Política.
- Torres Cabrera añadió que las respuestas a las interrogantes que llegan a los jóvenes en el punto de su vida en el que se cuestionan sobre qué camino tomar, las encuentran en las expresiones culturales asociadas a la narcocultura.
“Obviamente encuentran en la narcocultura un marco propicio que le permite justificar el hecho de vincularse a la delincuencia organizada y se dedica a esta serie de actividades ilícitas”, aclaró.
En consecuencia, el especialista considera que, aunque no se pueda decir o afirmar que la narcocultura sea el factor central en el problema, sin duda es un elemento que está presente en el imaginario de los jóvenes.
¿Cuántos menores corren riesgo de ser reclutados por el narco en México?
En México, existen entre 145 mil y 250 mil niñas, niños y adolescentes que están en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos, menciona el estudio “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos en México”.
La investigación realizada por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC), indica que esto se debe a los múltiples factores de riesgo y desigualdades que enfrentan como la violencia y la falta de acceso a derechos.
En la publicación, la Redim señala que dichos datos contrastan con los compromisos asumidos en 2019 por el Estado mexicano, que entonces se comprometió a contribuir con la detección y prevención del reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por delincuencia organizada.
La Redim afirma que se han propuesto soluciones como la creación del Observatorio Nacional para la Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes, cuyo instrumento público es una plataforma electrónica que concentra información cualitativa y cuantitativa sobre el fenómeno de la niñez reclutada.
- Asimismo, dicha plataforma tiene el propósito de visibilizar los factores de riesgo, tipos de reclutamiento, actividades delictivas, consideraciones respecto a la tipificación y el impacto para establecer acciones de prevención así como la atención de manera específica y focalizada.
- Sin embargo, señala la organización, los esfuerzos han sido insuficientes, principalmente, por la falta de acciones de diversos órdenes y componentes del Estado en prevenir la captación de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos delictivos.
“Además de ello, aún el Estado sigue sin ofrecer cifras oficiales sobre la cantidad de personas de 0 a 17 años de edad que han sido reclutadas por la delincuencia organizada en México”, menciona la publicación.
- Por otra parte, la Redim denuncia que se requiere un esquema de regulación y políticas públicas para el reconocimiento, prevención y atención del delito de reclutamiento que atenta contra los derechos de las infancias.
“Uno de los problemas es la ausencia de una tipificación del reclutamiento y utilización como delito contra las infancias”, señala en la publicación Tania Ramírez, directora ejecutiva de la Redim.
Además, la organización sostiene que ha pedido a las autoridades la tipificación del delito de reclutamiento de las infancias para actividades delictivas, así como una mayor participación de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para reconocer a estos en su calidad de víctimas./Agencias-PUNTOporPUNTO