VIOLENCIA generada por CRIMEN ORGANIZADO incrementó el ÉXODO de FAMILIAS MEXICANAS

La migración mexicana dominaba casi exclusivamente el flujo migratorio hacia los Estados Unidos de Norteamérica. En esta fase, denominada época clásica, la mayoría de los migrantes eran adultos que se aventuraban a buscar mejores oportunidades laborales en el país vecino.

El número de familias completas que han optado por migrar hacia Estados Unidos debido, principalmente, al incremento de la violencia en el país, ha ido en aumento, de acuerdo con un estudio publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con cifras de un estudio realizado por Tonatiuh Guillén López, excomisionado del Instituto Nacional de Migración e investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, la movilidad mexicana hacia el país vecino no sólo un repunte dominante por encima de migrantes de otras nacionalidades, sino “una expansión acelerada de nuevos flujos”, como las de las familias enteras.

  • Señala que se trata de un éxodo que no se había visto, y que los factores que lo impulsan son desde la repercusión de la pandemia de Covid-19, hasta el incremento de la violencia provocada por el crimen organizado.
  • Estima que la movilidad de familias enteras puede ser desplazamiento forzado debido a dicha violencia. Esto ha crecido tanto, que esta modalidad de migración ha superado otras, como la de adultos solos.

De acuerdo con las cifras mensuales presentadas por Guillén López, en octubre de 2017 se registraron alrededor de mil personas mexicanas agrupadas en familias en la frontera sur de Estados Unidos; en julio de 2022 rebasaron las 5 mil, y entre noviembre y diciembre de 2023, el número de familias casi alcanzaron las 40 mil, cifra que rebasa por mucho la cantidad de adultos solos que buscaban cruzar la frontera, los cuales eral alrededor de 29 mil, publicó en mayo de 2024 la Gaceta UNAM.

El especialista en migración internacional y sobre las fronteras norte y sur de México expuso durante una conferencia como parte del ciclo “Tienes una C.I.T.A. Ciencia, Innovación, Tecnología, Academia en el C3 con la Academia Mexicana de Ciencias”, en el auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, que desde abril de 2021 los migrantes hacia la frontera sur de Estados Unidos, de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela, también han ido en incremento.

Épocas de Movilidad Regional para la migración hacia EU

Guillén López, durante su intervención en la conferencia, ofreció una clasificación detallada de las distintas épocas de migración hacia Estados Unidos, abordando cómo ha evolucionado la composición y predominancia de los flujos migratorios a lo largo de los años. Este análisis se centra en tres grandes períodos: la época clásica, la época centroamericana y la época post-Covid.

De acuerdo con López, hasta el año 2008, la migración mexicana dominaba casi exclusivamente el flujo migratorio hacia Estados Unidos. En esta fase, denominada época clásica, la mayoría de los migrantes eran adultos que se aventuraban a buscar mejores oportunidades laborales en el país vecino.

  • A partir del 2009 y hasta el 2020, denominado época centroamericana, se caracteriza por un aumento considerable en la migración desde los países de América Central, acompañada de un declive en la migración mexicana hacia Estados Unidos. “Vimos un crecimiento notable en el flujo centroamericano, que comenzó a superar al mexicano”, indicó López.
  • Durante estos años, factores como la violencia y la falta de oportunidades económicas en estos países impulsaron a muchas personas a buscar refugio fuera de sus fronteras. El tercer período, identificado como la época post-Covid (2021-2024), muestra nuevamente un cambio en los patrones migratorios. Aunque los flujos centroamericanos siguen siendo significativos, ha habido un resurgimiento en la migración mexicana.

“Estamos en una fase de expansión en ambas categorías: familias y adultos solos,” afirmó López. En esta fase, también se ha observado un aumento en el número de solicitantes de refugio provenientes de diversos países.

López también abordó un fenómeno preocupante: la invisibilización de la movilidad mexicana en los debates migratorios actuales. “Se ha negado la movilidad mexicana, es decir, se busca invisibilizar este fenómeno”, indicó. Esta invisibilizarían puede llevar a una falta de atención y recursos para abordar las necesidades específicas de este grupo de migrantes.

El análisis de Guillén López sobre la evolución de las épocas de movilidad regional hacia Estados Unidos proporciona una perspectiva valiosa sobre cómo han cambiado los flujos migratorios y la composición social de los migrantes a lo largo de los años, así como los factores que han influido en estas tendencias. “La migración es una cuestión multifacética y en constante cambio,” concluyó, subrayando la importancia de reconocer y abordar estos cambios de manera efectiva.

Desplazamiento de mexicanos por violencia se eleva

  • Según el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno y el Consejo Noruego de Refugiados, dado a conocer el martes 14 de mayo del 2024, en México se contabilizaron 11 mil desplazados internos derivados de la violencia durante el 2023, un incremento del 20 % respecto al año anterior.

La cifra de desplazamientos internos se refiere al número de movimientos forzados de personas dentro de las fronteras de su país registradas durante el año. Este mismo estudio señala que además en nuestro país, 196 mil desplazamientos fueron provocados por desastres naturales, como el sucedido en octubre por el huracán Otis, en las costas de Guerrero.

  • A nivel mundial, el año pasado existieron 75.9 millones de personas viviendo en situación de desplazamiento interno, frente a los 71.1 millones del 2022, cifra que sigue aumentando, ya que las personas obligadas a huir a causa de los desastres, conflicto o violencia se unen a aquellos que han estado viviendo en desplazamiento durante años.

En el continente americano, Colombia ocupa el primer lugar con el mayor número de personas desplazadas por violencia, con 5 millones 77 mil; seguido de México, con 392 mil.

  • En el territorio nacional, se registraron 11 mil desplazamientos de grupos de personas por la violencia en 2023, siendo Chiapas el estado más afectado como consecuencia de los enfrentamientos entre organizaciones criminales que se disputan el control de la zona, especialmente la frontera sur.
  • De acuerdo con este informe, el desplazamiento relacionado a conflictos armados más significativo durante el año pasado en México sucedió en la localidad de Frontera Comalapa, en el límite entre el territorio chiapaneco y Guatemala, entre el 21 y 26 de mayo, cuando los enfrentamientos obligaron a alrededor de 4 mil personas a huir.

Asimismo, se reveló que alrededor de 392 mil mexicanos vivían en desplazamiento como resultado de la violencia en nuestro país a finales del 2023, la cifra más alta desde que comenzaron los registros para México en 2009.

Desplazados por cambio climático

  • Por su parte, el mayor desplazamiento por desastre natural en América fue el provocado por el impacto del huracán Otis, el 25 de octubre, originando que tuvieran que moverse 187 mil personas de 196 mil que se desplazaron en total en el país en 2023.
  • Es decir, el 95 % de los desplazados por desastres naturales en México en 2023 fue provocado por Otis.
  • Este fenómeno natural, considerado el más poderoso que habría azotado la costa del Pacífico de México, destruyó alrededor de 50 mil hogares, provocando la movilización de muchos de los afectados.

Además de que muchos de los municipios afectados no estaban en la costa, sino en la montaña de Guerrero, en donde se tiene unos de los niveles de pobreza más altos del país, lo que dificultó aún más la recuperación de la población.

Huyen de la violencia en Centroamérica

Huyendo de la violencia o pobreza en su país , mas de 70,300 personas han solicitado asilo en México hasta el 22 de noviembre pasado donde los hondureños son quienes más han solicitado este trámite seguidos de los cubanos y en tercer lugar los haitianos.

  • Los mexicanos tampoco han estado exentos de situaciones y miles de ellos también se han visto obligados a desplazarse de sus propios lugares de residencia por la violencia que azota a algunos estados como Guerrero, Michoacán, Chihuahua, Sinaloa y Chiapas, estos dos últimos estados con altos índices de violencia que han puesto en riesgo tanto a mexicanos como a migrantes en e caso de Chiapas según advierte la ONU.
  • A través del ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) , la ONU establece que en julio de este año,, alrededor de 500 personas huyeron de Chiapas a Guatemala. La ACNUR coordinó acciones internacionales y trabajó con sus contrapartes en el país vecino, en coordinación con los gobiernos de ambos países para dar asilo a los desplazados por la violencia en Chiapas.

La ONU agrega que entre junio y octubre, México enfrentó múltiples desplazamientos internos en estados como Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán. y Sinaloa.

  • La ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, detalla que se brindaron apoyos a las personas afectadas y asesorando a autoridades locales y estatales.

En 2024, México ha registrado un aumento en el número de migrantes irregulares y en el ritmo de detenciones de migrantes:

  • Entre enero y agosto de 2024, se reportaron más de 925 mil migrantes en situación irregular, un aumento del 131% en comparación con el mismo periodo de 2023.
  • En los primeros cinco meses de 2024, las detenciones de migrantes han aumentado más del 200% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Además, los migrantes de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití se encuentran en una situación de limbo en la frontera de México debido a las medidas migratorias de Estados Unidos.

  • De acuerdo a la ACNUR más de 70,300 personas han solicitado asilo en México en lo que va de este año: Honduras es el país con mayor número de solicitudes individuales de asilo, con más de 26,000 lo que traduce en el 37 % del total.

Le sigue Cuba, con más de 15,400 solicitudes y Haití con más de 8,800.

  • Entre los principales retos a los que se enfrentan las personas solicitantes de asilo y refugiadas se encuentra la falta de documentación, en particular la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias (TVRH).

Esto aumenta su vulnerabilidad por la falta de acceso a servicios esenciales y el aumento ante los riesgos de protección, como fraude o extorsión.

¿Qué es el Desplazamiento Forzado Interno y por qué afecta tanto a las comunidades?

El Desplazamiento Forzado Interno (DFI) ocurre cuando personas o grupos se ven obligados a abandonar sus hogares dentro de su propio país debido a conflictos armados, violencia generalizada, violaciones de derechos humanos o desastres naturales. A diferencia de los refugiados, los desplazados internos no cruzan fronteras internacionales, lo que a menudo limita su acceso a protección y asistencia humanitaria.

  • Este fenómeno tiene profundas repercusiones en las comunidades afectadas. Las familias desplazadas enfrentan la pérdida de sus hogares, medios de subsistencia y redes sociales, lo que incrementa su vulnerabilidad.
  • Además, las comunidades receptoras pueden experimentar presión sobre sus recursos y servicios, generando tensiones sociales y económicas.
  • En México, el DFI es una problemática creciente. Según datos del Consejo Noruego para los Refugiados, se estima que a finales de 2023 había alrededor de 392,000 mexicanos desplazados internamente, aunque la cifra real podría ser mayor.

La violencia y la inseguridad son las principales causas que obligan a las personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad.

Sierra Tarahumara

Un caso reciente ilustra esta situación: más de 80 familias de la comunidad de Dolores, en el municipio de Guadalupe y Calvo, han llegado a Parral, Chihuahua, huyendo de la violencia ejercida por el crimen organizado en las últimas semanas. Estas familias se enfrentan ahora al desafío de reconstruir sus vidas en un entorno desconocido, con recursos limitados y en condiciones de vulnerabilidad.

  • Las autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil en Parral han movilizado esfuerzos para brindar apoyo a estas familias desplazadas, ofreciendo refugio, alimentos y asistencia médica. Sin embargo, el problema requiere una respuesta coordinada y sostenida para garantizar la protección y el bienestar de los desplazados internos.
  • El DFI no solo afecta a quienes lo padecen directamente, sino que también tiene implicaciones para el desarrollo y la estabilidad de las regiones involucradas. La llegada masiva de desplazados puede saturar los servicios públicos, como educación y salud, y generar competencia por empleos y vivienda, lo que puede derivar en conflictos sociales.

Es fundamental que el gobierno mexicano, junto con la comunidad internacional, implemente políticas efectivas para prevenir el desplazamiento forzado y atender a las personas afectadas.

Esto incluye fortalecer la seguridad en las comunidades de origen, garantizar el acceso a la justicia y proporcionar apoyo integral a los desplazados para facilitar su integración en las comunidades receptoras o su retorno seguro a sus lugares de origen.

La situación de las familias de Dolores en Guadalupe y Calvo es un recordatorio urgente de la necesidad de abordar el Desplazamiento Forzado Interno en México.

Solo a través de esfuerzos conjuntos y sostenidos se podrá mitigar el impacto de esta problemática y promover la estabilidad y el bienestar de las comunidades afectadas. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario