TEXTO ÍNTEGRO: DESEMPLEO aumentó en el PAÍS; el 54.3% subsiste en la INFORMALIDAD

En agosto la inscripción de nuevos trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se redujo 48% a 58,047, con lo que fue el segundo dato de contrataciones más débil para un mes igual, solo detrás del recesivo 2019, cuando se dieron de alta 36,631 plazas laborales.

La tasa de desempleo en México quedó en el 2.7% en el segundo trimestre de 2024, menor a la del 2.8% del mismo lapso de 2023, aunque mayor al de 2.5% del periodo de enero a marzo pasados, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

«En el trimestre abril–junio de 2024, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7% de la PEA (población económicamente activa), cifra menor a la del mismo periodo de un año antes», indicó el organismo autónomo en su reporte.

  • La PEA totalizó 61 millones de personas, un aumento de 737 mil frente al mismo lapso de 2023, mientras que la población ocupada creció en 805 mil hasta las 59.3 millones de personas.

Los principales aumentos interanuales de empleos se concentraron en la construcción, con una subida de 313 mil; en servicios sociales, con 252 mil; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 154 mil; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 145 mil, y en comercio, con 139 mil personas.

  • Por otro lado, 4.4 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, que reportaron tener la necesidad y voluntad de trabajar más horas.
  • Asimismo, el Inegi reportó una reducción interanual de 103 mil trabajadores en el sector informal, que concentró 32.2 millones de personas, con lo que la tasa de informalidad quedó en 54.3% de la fuerza laboral total.
  • Por género, el 76.2% de los hombres están en el mercado laboral frente al 46.3% de las mujeres.
  • Por sector, el instituto detalló que el 10.5% del total de trabajadores están en actividades primarias, el 25.2% en secundarias o industriales, y 63.6% en terciarias o servicios. El restante 0.7% no especificó su actividad.
  • Por regiones, las entidades que durante el segundo trimestre de 2024 tuvieron las tasas de desocupación más altas fueron Ciudad de México (4%), Tabasco (4%) y Coahuila (3.7%).

Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 0.2% trimestral y un 2.1% interanual de abril a junio, con lo que acumula una subida del 1.8% en el año, según las cifras definitivas que el Inegi divulgó en agosto.

  • Y de acuerdo con el columnista José Ureña, el 15 de diciembre todas las dependencias federales deben tener liberadas las plazas de asesores, de honorarios, de confianza y de trabajadores sin base.

Quienes las ocupan deberán irse para dejar espacio a la gente seleccionada por los nuevos titulares en secretarías de Estado y organismos descentralizados.

Hay 54% de trabajadores en la informalidad

En México, la informalidad laboral está presente tanto en el sector formal como en el informal de la economía. Con el 54.3% de la fuerza laboral, sin acceso a la Seguridad Social, sin contratos ni prestaciones; este sector se ha convertido en la base de la economía mexicana, una situación que, de no resolver pronto, continuará profundizando las desigualdades entre las personas que tienen un empleo formal y las que no, advierte el nuevo informe “El laberinto de la informalidad, mitos, trampas y realidades”, elaborado por las organizaciones México. Cómo vamos y Oxfam México.

  • La informalidad laboral es aquella situación en la que una persona trabajadora no cuenta con seguridad social o protección legal e institucional correspondiente al tiempo trabajado.
  • Esta visión se alinea con la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que considera la informalidad laboral como cualquier trabajo remunerado, ya sea autoempleo o empleo asalariado, que no está registrado, regulado ni protegido por marcos legales o normativos.

Esto incluye también el trabajo no remunerado realizado en una empresa generadora de ingresos.

  • En una conferencia de prensa Sofía Ramírez Aguilar, Directora general de México, ¿cómo vamos?; Alexandra Haas, Directora ejecutiva de Oxfam México; Axel Eduardo González Gómez, Coordinador de datos de México, ¿cómo vamos? y Efrén Pérez de la Mora, Gerente de Conocimiento de Oxfam México presentaron el Reporte, donde precisaron que hay 4 tipos de informalidad y está presente en el gobierno, empresas, en fábricas, oficinas.
  • En el documento se revelan las brechas que profundizan la desigualdad en el país. Un ejemplo es la diferencia en ingresos laborales, mientras que en un empleo formal el ingreso laboral mensual promedio es de 13,011.20, en uno informal se reduce casi a la mitad a 6,924.5. El ingreso laboral promedio de una persona en la formalidad laboral sólo es suficiente para adquirir 1.5 canastas básicas.

Predominan 4 tipos de empleo informal

Los cuatro tipos de informalidad laboral, según el tipo de unidad económica donde se realiza la labor: 1) empleo informal en el sector informal de la economía, 2) empleo informal en empresas, gobierno e instituciones (sector formal de la economía), 3) empleo informal en el ámbito agropecuario y 4) empleo informal en el trabajo doméstico remunerado.

  • Al primer trimestre de 2024, el 54.3 % de la población ocupada se encuentra en un empleo informal y, por complemento, el 45.7 % de la población ocupada se encuentra en un empleo formal.
  • Efrén Pérez de la Mora afirmó que cuando se habla de la informalidad laboral, se suele pensar en las personas que tienen un puesto de comida en la vía pública o quienes venden ropa en los tianguis.

“Sin embargo, también deberíamos hablar de quienes son contratados por instituciones gubernamentales en el esquema de honorarios, del personal de salud que cobra consultas privadas en efectivo, de las personas que trabajan en el campo o del trabajo doméstico remunerado. En realidad, las personas con un empleo informal pueden encontrarse en actividades económicas muy variadas”, recalcó el investigador.

La informalidad laboral no es resultado de decisiones personales, sino de los arreglos institucionales y sociales que hay en nuestro país en torno al trabajo.

Hay sectores más afectados

Hay sectores económicos donde hay mayor informalidad laboral, como el comercio minorista, la construcción y actividades estacionales como el turismo o la agricultura de temporal. También se ha identificado que las regiones del país que han experimentado menor desarrollo económico tienen tasas más altas de informalidad laboral.

  • Adicionalmente, hay ciertos grupos de la población que se ven más afectados por la informalidad laboral, como las personas con escolaridad baja o nula, las mujeres (especialmente cuando tienen más hijos), las personas más jóvenes y las personas en zonas rurales.
  • La informalidad laboral está fuertemente vinculada con la pobreza laboral, por lo que difícilmente puede pensarse que las personas eligen estar en situación de pobreza y, además, de desprotección social y legal.

En pocas palabras, la informalidad laboral depende más de actividades económicas poco o nada reguladas por el estado que de las preferencias de las personas trabajadoras.

  • Los expertos señalan que existe una disparidad muy marcada a nivel regional sobre el porcentaje de la población ocupada en un empleo informal. Mientras que en estados como Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chiapas y Puebla (sur y centro de la República) se registraron tasas por encima del 70 %, en entidades como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Baja California y Baja California Sur (norte de la República) las tasas de informalidad se colocaron entre 33.8 y 37.6 % de su población ocupada. Como la informalidad laboral está ligada a menores niveles de ingresos promedio, los estados con mayor informalidad laboral son también los estados con los niveles más altos de pobreza laboral en el país.

A la inversa, Baja California Sur, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, y Coahuila (estados con las menores tasas de informalidad laboral) son las entidades donde la pobreza laboral muestra los niveles más bajos.

Recomendaciones para reducir la informalidad laboral

  • El informe presenta una serie de recomendaciones para mejorar la situación de los trabajadores informales y reducir el nivel de desprotección laboral. Entre las propuestas están el fortalecimiento de la inspección laboral, la creación de un seguro de desempleo y el aumento de las contribuciones a la seguridad social.

Además, sugiere que el Gobierno mexicano facilite el acceso a crédito y simplifique los trámites para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), con el fin de incentivar su formalización.

  • Por su parte, Sofía Ramírez, directora general de México ¿Cómo Vamos?, destacó que la informalidad no debe verse como una opción elegida por comodidad o conveniencia, sino como una “falla del régimen laboral” que perjudica a millones de personas y limita el desarrollo económico de México.

Creación de empleo formal cayó 48%

En agosto la inscripción de nuevos trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se redujo 48% a 58,047, con lo que fue el segundo dato de contrataciones más débil para un mes igual, solo detrás del recesivo 2019, cuando se dieron de alta 36,631 plazas laborales.

  • Según con el reporte mensual del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la creación de empleo de enero a agosto fue de 365,449 puestos; 41.4% menor a la del mismo lapso del 2023.
  • El empleo eventual en el octavo mes del año apenas sumó a 6,989 trabajadores, cuando un año antes fueron 30,742; y en 2022, sumaron a 49,469, lo que lleva a un menor registro de personas trabajadoras en la seguridad social.
  • Al 31 de agosto de 2024, se tienen registrados ante IMSS 22 millones 389,835 puestos de trabajo, de los cuales el 86.6% son permanentes y el 13.4% son eventuales; su crecimiento fue de 1.8% a tasa anual; que va en línea con la actividad económica y el crecimiento del PIB de 1.4% en el primer semestre del año.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Citibanamex, afirmó que el dato de agosto confirma que “la desaceleración ya llegó y esperamos que continúe”, destacó que ya desde el año pasado empezaban a mostrarse signos de una menor contratación de personal.

  • “En agosto hubo 22.4 millones de puestos de trabajo es un crecimiento anual de 1.8%, esto sugiere que hay una desaceleración del empleo formal en México, la verdad es que este año todo el crecimiento del empleo ha estado por debajo de 3%, cuando el año pasado creció en promedio 3.5%; el empleo sigue en el mismo nivel de junio”, indicó.
  • Tras destacar que mercado de trabajo había crecido sin interrupciones desde la mitad de 2020, con datos desestacionalizados, añadió que los salarios base de cotización que reporta el IMSS se ubica en 587.5 pesos, que representa un crecimiento anual de 4.4%, lo cual también ha influido en los costos laborales de los empleadores.

“Utilizando cifras desestacionalizadas, entonces, la creación de empleo entre julio y agosto fue de 9,000 empleos es muy pequeña y es algo que debemos tener en cuenta, el empleo formal sí se está desacelerando”, señaló.

  • De acuerdo con los datos de agosto, ocho entidades federativas mostraron variaciones anuales negativas en la generación de empleo entre ellos Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Baja California, Durango, Chihuahua, Zacatecas y Tabasco éste último con una pérdida de 11.3 por ciento. En contraste, Chihuahua, Hidalgo, estado de México y Oaxaca, reportaron los datos más positivos con 6.2%; 5.6%; 5% y 4.3%, respectivamente.
  • Para ManpowerGroup, si bien el mercado laboral reporta cifras positivas, también es cierto que “hay un ambiente de precaución en los mercados, que se refleja en sus intenciones de contratación de personal. Para generar empleos necesitamos de inversión, y para atraer inversión requiere dar señales de certeza jurídica y estabilidad para generar confianza”, destacó Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup LATAM.

Jorge Sales Boyoli, especialista laboral, dijo que en empleos formales generados por la presente administración ésta sale perdiendo, “el promedio de todo el sexenio fue de 416,000 empleos, cuando México tiene que generar 1 millón 200,000 puestos de trabajo anuales; y no sólo eso, aún no tenemos evidencia de que se hayan recuperado los 600,000 que se perdieron en 2020”.

Cabe señalar que el Banco de México ha realizado un ajuste sobre su pronóstico de empleo, el cual estaría entre 410,000 a 550,000 puestos de trabajo para todo 2024. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2024/10/El-laberinto-de-la-informalidad.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario