El MOSQUITO, uno de los ANIMALES MÁS LETALES que existen debido a ENFERMEDADES que TRANSMITEN

La OMS ha hecho hincapié en el drástico aumento en los últimos años de los casos de dengue, que acumula más de 11 millones de casos en 80 países, pero cuyo incremento más notable se observa en América Latina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre los peligros que suponen los mosquitos, considerados uno de los animales más letales que existen debido a las enfermedades que transmiten, que causan cientos de miles muertos y enferman a cientos de millones de personas cada año.

Así lo ha destacado en el Día Mundial del Mosquito, que se celebró el pasado 20 de agosto con el objetivo de concienciar sobre este insecto. La agencia sanitaria ha recordado que deben tomarse medidas de protección ante ellos, pues pueden transmitir enfermedades como la chikungunya, la filariasis linfática, la encefalitis japonesa, la malaria, la fiebre del Valle del Rift, la fiebre amarilla y el virus del zika. De hecho, solo a causa de la malaria, más de 600.000 personas mueren cada año.

  • La OMS ha hecho hincapié en el drástico aumento en los últimos años de los casos de dengue, que acumula más de 11 millones de casos en 80 países, pero cuyo incremento más notable se observa en América Latina. Los casos de dengue se han triplicado en la región con respecto al año pasado y en ella se concentran cerca del 85 por ciento de los casos notificados a la OMS a nivel global.
  • Según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el número de casos de dengue registrados durante el primer semestre de 2024 superó al máximo número de casos anuales reportados en la historia documentada de la región. Al término de junio, se habían notificado más de 9,2 millones de casos de dengue, con al menos 6.500 muertes y más de 24.000 cuadros graves relacionados con la enfermedad.
  • Brasil es el país con el mayor número de infecciones, con casi 6,3 millones de casos sospechosos, seguido de Argentina (420.867 casos sospechosos), Paraguay (257.667 casos sospechosos) y Perú (199.659 casos sospechosos) hasta fines de mayo.

Para hacer frente a este insecto, la OPS ha recomendado medidas de protección y movilización comunitaria, como dormir bajo mosquiteras impregnados con insecticida, llevar mangas y pantalones para cubrir las extremidades, utilizar repelentes que se puedan aplicar en la piel expuesta o la ropa, y emplear mallas o redes contra mosquitos en puertas y ventanas.

  • A nivel comunitario, ha llamado a implementar un plan de acción rápido enfocado en prevenir la formación de criaderos del vector y la eliminación de estos para evitar la transmisión y en informar de los síntomas y signos de alarma del dengue cuando la situación epidemiológica del país lo requiera, como por ejemplo ante el aumento de casos o defunciones por la enfermedad.

También ha instado a las autoridades sanitarias, entre otras acciones, a fortalecer las medidas para la eliminación de criaderos del vector en domicilios y en áreas públicas comunes, a reorganizar los servicios de recolección de residuos sólidos para apoyar las acciones de eliminación de criaderos priorizando las áreas de mayor transmisión y a aplicar medidas para el control de criaderos a través de la utilización de métodos físicos, biológicos o químicos, que involucren en forma activa a los individuos, la familia y a la comunidad.

La OPS ha recordado que para interrumpir la transmisión en el momento en que esta se produce de manera intensiva es crucial la eliminación de mosquitos adultos infectados con el virus del dengue, bien mediante la fumigación intradomiciliaria utilizando equipos individuales, o bien a través de la fumigación espacial utilizando equipos pesados montados en vehículos, sumado a la destrucción o control de criaderos del vector dentro de los domicilios y sus alrededores.

Los mosquitos son cada vez más resistentes a los insecticidas

  • Por definición, el dengue es una infección vírica que se transmite de los mosquitos hembra infectados a las personas. Diversas especies del género Aedes pueden ser vectores, pero la enfermedad se contagia principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Por ese motivo, la principal estrategia de prevención y control se basa en el control de los vectores.

Así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también revela que es posible reducir el riesgo de contraer el dengue protegiéndose de las picaduras de mosquito con el uso de ropa que cubra el cuerpo, mosquiteros, repelentes de mosquitos, y serpentines fumigantes y vaporizadores.

  • A la vez, también según la organización internacional, se puede evitar la aparición de criaderos de mosquitos al eliminar correctamente los desechos sólidos y los hábitats artificiales que puedan acumular agua; al cubrir, vaciar y limpiar los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico; y al aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua.
  • Aunque las intervenciones basadas en insecticidas han sido eficaces para controlar las poblaciones de Aedes durante mucho tiempo, estos insectos han desarrollado resistencia a estos compuestos, “lo que supone una amenaza mundial para el control de este mosquito”, reconoce un artículo publicado en la revista Parasites & Vectors en agosto de 2024 que devela una nueva mutación del Aedes aegypti en Argentina.

¿De qué se trata esta resistencia? ¿Existen otros insecticidas capaces de controlar la presencia del Aedes aegypti, que también es vector de enfermedades como el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla? de acuerdo con las conclusiones de los expertos: a qué se debe la resistencia de los mosquitos transmisores del dengue a los insecticidas, qué hacer y el futuro de la prevención.

En Argentina, los primeros brotes de dengue se remontan a 1997. Desde ese momento, se han utilizado insecticidas del grupo de los piretroides (especialmente una sustancia llamada permetrina) para controlar al mosquito. No obstante, a partir de 2013 empezaron a detectar que la aplicación de piretroides no producía un descenso significativo en la población del mosquito, explica el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.

¿Eso quiere decir que los vectores de la enfermedad son cada vez más resistentes a este insecticida? Para responderlo, especialistas del Conicet de la Universidad de Salta y de la Fundación Mundo Sano (ambas instituciones argentinas) recogieron huevos de mosquitos Aedes aegypti en las localidades argentinas de Orán (Salta), Tartagal (Salta), Clorinda (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones) y los criaron en laboratorio hasta llegar a adultos.

  • Bajo estrictas medidas de bioseguridad, los científicos los expusieron a dosis normalmente letales de piretroides y, junto a investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, comprobaron que todas las poblaciones evaluadas tenían una muy elevada resistencia. “Evaluamos hasta 10 veces las dosis que se utilizan y los mosquitos siguen siendo resistentes”, indica Laura Harburguer, doctora en Biología, directora del estudio e investigadora del Conicet.

Tras la investigación, los expertos publicaron los resultados en la revista Parasites & Vectors en agosto de 2024. Concluyeron que existe una mutación genética (denominada V410L) que hasta ahora no había sido registrada en la especie en Argentina y que está correlacionada con la capacidad de resistir el efecto de insecticidas del grupo de los piretroides.

Además de esa mutación, los integrantes del estudio detectaron otras dos mutaciones reportadas previamente (conocidas como F1534C y V1016I). En conjunto, las tres mutaciones estudiadas están involucradas en la elevada resistencia a piretroides, agrega Paula Gonzalez, primera autora del estudio e investigadora del Conicet, en un artículo de prensa difundido por el organismo argentino.

  • Según el artículo, la resistencia a los piretroides responde al uso intenso y la dependencia de los pocos ingredientes activos registrados para aplicaciones de salud pública.
  • Aunque los resultados científicos demuestran una resistencia de los principales vectores del dengue a insecticidas de los piretroides, también “existe una alternativa que podría ser eficaz para controlar a ese vector de enfermedades cuya creciente resistencia representa una amenaza para la salud pública”, señala Harburguer.
  • Tal como explica la investigadora argentina, “todas las poblaciones de Aedes aegypti colectadas en campo eran susceptibles, es decir, tenían un 100% de mortalidad a un compuesto que se llama pirimifosmetil, que es un órgano fosforado”.

Por ese motivo, ese compuesto sería una alternativa viable para el control del vector. No obstante, subraya la bióloga, su uso debería estar acompañado de una campaña de manejo integrado que incluya otras medidas preventivas (tales como el control de las larvas). “No podemos depender solamente de los insecticidas”.

  • “Si el control se basa solo en un tipo de insecticida, su aplicación repetitiva va a generar resistencia y en unos años, si no hacemos un manejo integrado del vector, vamos a estar otra vez en la misma situación”, insiste Harburguer.

El pirimifosmetil, explica el Conicet, no está aprobado aún en Argentina, pero sí en varios países e incluso la Organización Mundial de la Salud lo ha recomendado para el control de Aedes aegypti.

Mosquitos estériles contra el dengue

En Ezeiza, la Comisión Nacional de Energía Atómica lanzó un proyecto de control biológico del Aedes aegypti. De cerca, se los puede identificar porque están pigmentados con una sustancia fluorescente verde o naranja

Liberaron mosquitos estériles para combatir el dengue en Ezeiza

  • Se liberaron 25.000 mosquitos machos estériles en el municipio de Ezeiza, provincia de Buenos Aires, como parte de una prueba piloto de control de dengue.
  • En noviembre, el plan prevé liberaciones semanales de 80.000 mosquitos estériles en la misma área para reducir la población de Aedes aegypti, vector del dengue y zika.
  • Los mosquitos están coloreados con polvo fluorescente en tonos naranja y verde para poder identificarse de cerca.
  • Estos insectos estériles no pican ni contagian, por lo que no representan riesgo alguno para la población. Es importante no matarlos.
  • Los machos no pican ni contagian, por lo que no representan riesgo alguno para la población. Es importante no matarlos.

Lo esencial: La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que depende de la Jefatura de Gabinete, lanzó en el Barrio Uno de Ezeiza un proyecto de control del Aedes aegypti mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE).

Este enfoque consiste en liberar machos estériles, criados en laboratorio y esterilizados con radiación, para reducir la reproducción de la especie transmisora de dengue, zika y chikungunya.

El convenio con la Municipalidad de Ezeiza implica la liberación semanal de 80.000 mosquitos durante un año, con un impacto positivo esperado en cuatro meses. La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) apoya el proyecto, que cuenta con antecedentes de éxito en otros países y podría replicarse en otras regiones de Argentina.

Por qué importa: la expansión del dengue en América Latina y el cambio climático aumentaron a presencia de mosquitos Aedes aegypti, y con ello, el riesgo de enfermedades. La TIE representa una alternativa ecológica frente a métodos con pesticidas y, de funcionar, podría ser replicada en otras zonas del país. Además, Argentina se suma a un grupo de naciones que ya implementan este método con éxito.

  • La Técnica del Insecto Estéril (TIE) no afecta al ambiente ni a otros insectos al no usar pesticidas.
  • Estados Unidos, Brasil y México ya aplican esta técnica contra el dengue.
  • En Mendoza, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN) lanzó un proyecto similar con mosquitos teñidos de rojo para controlar el Aedes aegypti.

En qué consiste la técnica del Insecto Estéril (TIE) para combatir el dengue

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) es un método de control biológico que permite reducir la población del mosquito Aedes aegypti sin emplear químicos. Mediante la esterilización de mosquitos machos en laboratorio y su liberación en el ambiente, se limita la reproducción del insecto. Cuando los machos estériles se aparean con hembras, no hay descendencia, por lo que la población de mosquitos desciende progresivamente.

Es un método de control biológico de plagas desarrollado en la década de 1940, inicialmente utilizado por el entomólogo Edward F. Knipling en Estados Unidos para reducir poblaciones de insectos perjudiciales. Consiste en la cría y esterilización de insectos, los cuales son liberados en la naturaleza para competir con machos fértiles y reducir la fertilidad de las poblaciones silvestres.

La CNEA fue convocada en 2016 por la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para desarrollar la TIE en América Latina. Desde entonces, en el Centro Atómico Ezeiza (CAE) se realizaron ensayos de cría y liberación de mosquitos en colaboración con el municipio de Ezeiza. La técnica sigue una estrategia por etapas, que incluyen ensayos de campo controlados.

Los mosquitos machos son esterilizados con radiación gamma cuando se encuentran en estado de pupa madura, en la Planta de Irradiación Semi Industrial (PISI) del Centro Atómico Ezeiza. En Cuyo, la técnica demostró resultados exitosos en el control de la mosca de la fruta, aplicándose ya como método efectivo de control de plagas en áreas de producción agrícola.

La primera fase del proyecto en Ezeiza incluyó la liberación de 25.000 mosquitos en el Barrio Uno este viernes como prueba de marcación y recaptura. Los mosquitos, tratados con un polvo fluorescente, permiten su monitoreo para evaluar su dispersión y adaptación en el área.

En noviembre comenzará la liberación masiva de 80.000 machos por semana, con una duración total de un año en una superficie de 40 hectáreas, donde se espera que los efectos en la reducción de mosquitos sean visibles tras los primeros cuatro meses.

Si el proyecto demuestra efectividad, se ofrecerá la posibilidad de implementar la TIE en otras localidades de Argentina. Este enfoque interinstitucional entre la CNEA, el municipio y la OIEA busca convertir a Ezeiza en un modelo piloto que otros municipios puedan replicar. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario