TEXTO ÍNTEGRO: Polarización de la RIQUEZA en AMÉRICA LATINA es más AGUDA de la tienen REGISTRO los ÓRGANOS INTERNACIONALES

Más de 181 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en América Latina y el Caribe -el 29% de la población- y, de ellas, 70 millones -11,2% de la población-, viven en pobreza extrema,

FOTO: NACHO GALAR

El otorgamiento de mayores concesiones económicas a la clase empresarial, y el establecimiento un sistema fiscal que le beneficia, han figurado como los factores de mayor relevancia para que Latinoamérica y el Caribe se consolide como la región con el contraste más agudo entre las extremas riquezas que se han logrado generar y las personas que menos tienen.

  • No es el idioma, la pasión por el fútbol o la creatividad de su gente; el común denominador que une a la población desde México, hasta Argentina, es la desigualdad que existe entre las personas que viven la expresión más amarga de la pobreza y quienes concentran las fortunas más grandes de sus países, como lo expone “Econonuesta”, el último informe de la organización Oxfam, en el que se da cuenta del estado actual de la polarización de la riqueza a nivel regional.

Al respecto, Diego Merla, coordinador de justicia fiscal en Oxfam México, comenta en entrevista para Reporte Índigo que los resultados de la investigación invitan a repensar el estado de la región ante un resultado en el que América Latina y el Caribe se consolida, por encima de África Subsahariana o Medio Oriente, como la de mayor contraste.

“Al comparar la riqueza que concentra el uno por ciento más rico, con lo que está en manos del 50 por ciento más pobre, el dato específico dicta que las personas con las fortunas más grandes, se hacen de 43.5 de cada 100 dólares que se generan al interior de todo el territorio latinoamericano, mientras que las que se encuentran empobrecidas en una mayor magnitud apenas alcanzan .8 de cada 100 dólares, un contraste de hasta 55 veces la magnitud”, expone Merla.

  • Y es que, la región vive una paradoja en la que mientras el 11 por ciento de las personas que habitan desde Ciudad Juárez, hasta la Patagonia, viven en condición de pobreza extrema, acorde a los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); 98 “milmillonarios” acumulan una riqueza conjunta similar al Producto Interno Bruto (PIB) de Chile y Ecuador juntos, según Oxfam.

“Desde el 2000, el conjunto de fortunas de los milmillonarios se ha incrementado 368 por ciento, casi seis veces más rápido que el crecimiento de la economía en la región. Lo que equivale a 43.7 millones de dólares al día o 306 millones a la semana. Un trabajador con el salario mínimo promedio de la región tendría que trabajar 90 años para ganar lo mismo que gana un milmillonario latino-caribeño promedio en un solo día”, se lee en el informe.

El legado neoliberal detrás de las grandes fortunas de la región

El empoderamiento que las élites económicas de la región vivieron durante las últimas décadas al amparo de los gobiernos, y un sistema fiscal que ha operado a su favor, han establecido las bases para que las grandes fortunas de los considerados “milmillonarios” puedan ser hoy, más grandes que nunca, explica el analista de la organización consultado por este medio.

  • Al respecto, destaca que la gran fortuna de América Latina y el Caribe, perteneciente a Carlos Slim, y que asciende a más de 100 mil millones de dólares, según cálculos de Forbes, encontró su mayor impulso en los tratos que logró concretar a lo largo de la década de los 90, específicamente con la adquisición de Teléfonos de México (Telmex), por ejemplificar.

“En lugar de estar pensando en otorgar más concesiones o beneficios fiscales para atraer más inversiones, hay que empezar a pensar en cómo mejorar el sistema tributario de la región para poder acceder a los recursos económicos que hacen falta para implementar los programas y acciones necesarios que permitan que los millones de personas que se encuentran en la pobreza salgan de ahí, y que la desigualdad deje de ser el sello de América Latina y el Caribe”, denuncia el coordinador de justicia fiscal en Oxfam México.

Urge cambiar el paradigma económico y social de América Latina y el Caribe

La necesidad de crear un modelo económico y social que ponga al centro del análisis y de las acciones a la ciudadanía y las comunidades, de forma urgente, radica en que próximamente la región enfrentará dos grandes retos al mismo tiempo, la intensificación de los impactos de la crisis climática y la transición demográfica.

Al respecto, en “Econonuesta” se advierte que los efectos del cambio climático podrían provocar un aumento de la pobreza, y su condición extrema, gracias a una disminución en el PIB per cápita de la región en una magnitud de entre menos cinco por ciento y el -10 por ciento; además de que para el año 2045 la población latinoamericana y caribeña dejará de ser mayoritariamente joven y la población dependiente sobrepasará a la población en edad de trabajar a partir del 2032.

La lucha dispar contra la pobreza y la desigualdad en América Latina

Combatir la pobreza siempre ha sido una tarea compleja, y con la llegada de la COVID-19 se tornó más complicada aún. Por si fuera poco, los fenómenos climáticos extremos y las tensiones geopolíticas globales no han hecho más que incrementar la dificultad del desafío.

  • En América Latina y el Caribe (ALC) las tasas de pobreza actualmente están ligeramente por debajo de las registradas antes de la pandemia, pero el promedio no ayuda a distinguir las grandes diferencias que se aprecian entre los países de la región. Esta variabilidad subraya la necesidad urgente de intensificar nuestros esfuerzos en el seguimiento de estas problemáticas.
  • De acuerdo con el informe bianual de Tendencias Recientes en Pobreza y Desigualdad. El documento ofrece una mirada en profundidad de las tendencias vinculadas con la pobreza en ALC y tiene como objetivo poner el foco sobre dichas tendencias para formular acciones y políticas que combatan la pobreza y fomenten la prosperidad compartida. A continuación, se presenta los hallazgos clave.

Alivio de la pobreza tras la COVID-19

Las tendencias de la pobreza en América Latina y el Caribe no son claras: algunos países han logrado progresos importantes, mientras que otros aún lidian con disparidades persistentes. En conjunto, la región alcanzó su tasa de pobreza más baja del siglo en 2022, con el 26 por ciento de las personas viviendo con menos de US$6.85 al día (medido en paridad de poder adquisitivo de 2017).

  • Este dato puede parecer prometedor, pero la realidad es que la región tiene mucho camino por recorrer. En la década anterior a la pandemia, la tasa de reducción de la pobreza en ALC se quedó atrás si se la compara con los avances logrados en otras regiones del mundo, lo que deja en evidencia un estancamiento preocupante.
  • Brasil y México, las mayores economías de la región, fueron los principales impulsores de la reducción de la pobreza en ALC entre 2019 y 2022. Pero al mismo tiempo varios otros países experimentaron un aumento en sus tasas de pobreza durante la pandemia y aún no regresan a los niveles prepandémicos.

El perfil de los pobres también cambió entre 2019 y 2022. Los grupos tradicionalmente vulnerables (como aquellos con niveles educativos más bajos y los desempleados) también constituyeron una proporción menor de personas en pobreza, lo que posiblemente se deba a que las transferencias públicas durante la pandemia se incrementaron.

En cambio, la proporción de pobres entre las personas con mayor nivel educativo y empleos formales aumentó. Otro cambio contrastante se observa en la pobreza espacial: las personas en áreas urbanas representaron una mayor proporción de los pobres y las personas en áreas rurales, una proporción menor.

El dilema de la desigualdad

La desigualdad sigue siendo un desafío crítico en ALC, una de las regiones más desiguales del mundo. Brasil en particular, pero también los países de América Central y la región Andina, tienen altos niveles de desigualdad de ingresos. Incluso los países del Cono Sur, que tienen los niveles más bajos de desigualdad en la región, todavía muestran altos niveles de desigualdad de ingresos, si se comparan con el resto del mundo

  • En 2022, el coeficiente de Gini para la región fue de casi 50, lo que está por encima de la mayoría de las economías del mundo. Este nivel de desigualdad no está lejos de los niveles registrados en la región en 2015 y 2019, lo cual da cuenta de un estancamiento alarmante. Si se excluye a Brasil del análisis, la región experimenta un pico en la desigualdad de ingresos en 2020, seguido de una caída en 2022. Sin embargo, la disminución es mínima, pues resulta en un coeficiente de Gini de 48.

70 millones de personas viven en situación de pobreza extrema en América Latina

Más de 181 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en América Latina y el Caribe -el 29% de la población- y, de ellas, 70 millones -11,2% de la población-, viven en pobreza extrema, según las cifras correspondientes al cierre de 2022.

  • En su nuevo informe Panorama Social, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explicó que esos números marcan una disminución de más de un punto porcentual con respecto al año anterior y se ubican a un nivel similar al de 2019, antes de la pandemia de COVID-19.
  • Pese a este avance, el estudio advierte que la pobreza no podrá continuar reduciéndose durante el próximo año, toda vez que el crecimiento regional del Producto Interno Bruto en 2023 será de apenas 1,7%, y que el de 2024 podría llegar a sólo 1,5%, muy por debajo del 3,8% de 2022.

Por lo tanto, no hay razones para celebrar, comentó el secretario ejecutivo de la CEPAL, destacando que 70 millones de personas no pueden comprar una canasta básica.

Un tercio de la población vive en la pobreza

José Manuel Salazar-Xirinachs señaló que los datos revelados significan que “casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza, porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente, una realidad que no podemos tolerar”.

El responsable de la CEPAL detalló que la incidencia de la pobreza “también es más alta entre las mujeres, la población indígena y las personas que viven en zonas rurales”.

La mitad de la población mexicana tiene acceso a 9.2 por ciento de la riqueza

  • La mitad de la población tiene acceso a 9.2 por ciento de la riqueza de nuestro país, lo que significa que esa proporción de las personas no solamente no tienen recursos, sino que deben, afirmó Juan Manuel Martínez Louvier, director general del Instituto Nacional de la Economía Social (Inaes).
  • Además, las personas que carecen recursos enfrentan otro reto: las empresas financieras que pueden ayudarlos a salir de sus problemas sólo buscan maximizar sus ganancias, y en reiteradas ocasiones sacar los recursos del país, planteó el directivo de la institución.

“El 50 por ciento de la población mexicana accede solamente a 9.2 por ciento del ingreso total, un dato escalofriante en una de las economías más prósperas del mundo… Cuando esas personas van a un supermercado, a una farmacia, gastan en un médico, después encuentran servicios financieros que son carísimos, entonces la mitad de los mexicanos no sólo no tienen, sino que deben”, precisó.

  • Al participar en la Jornada Nacional de las Cooperativas en México, Martínez Louvier precisó que el gobierno federal debe buscar las formas de erradicar a la población del país que no tiene recursos y debe dinero, pues las opciones que se tienen en el mercado, en su mayoría extranjeras, sólo buscan generar recursos.

“Debemos sacar a la mitad de la población que no sólo no tiene, debe, ese fenómeno ocurre porque quien se encuentra enfrente de la resolución de sus necesidades son empresas de capital con ánimo de maximización de ganancias, hiperconcentración y en muchos casos, exportación del dinero a otros espacios, que ya ni siquiera son países, son bolsas de valores, fondos de inversión, etcétera.

Se deshumaniza la actividad económica porque el modelo empresarial vigente mayoritario sigue siendo uno que prefiere las cosas por encima de las personas, expuso el director del Inaes.

  • Señaló que, durante el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, se han efectuado una serie de acciones que han ayudado a que más de 5 millones de personas salgan de la pobreza y la miseria, al mismo tiempo que se obligó a grandes consorcios a pagar los impuestos que debían.

El número de millonarios que hay en México crecerá 24%

  • El número de millonarios que hay en México crecerá 24 por ciento hacia 2028, de acuerdo con un reporte de UBS publicado este jueves. En su Informe de Riqueza Global 2024, el número de millonarios en el país pasará de 331 mil 538 a 411 mil 652 en sólo un lustro.

Los millonarios de 2023 son menores a los que UBS reportó en 2022 cuando eran 393 mil personas acaudaladas, una diferencia de 60 mil 462.

  • La firma de servicios financieros considera como millonarios a aquellas personas cuya riqueza supera el millón de dólares. Según el documento, el número de millonarios aumentará en 52 de los 56 países considerados por la compañía suiza para su reporte.
  • México está entre los 10 países con mayor incremento en el número de personas con más de un millón de dólares en sus cuentas en 2028. Taiwán es la nación que verá un mayor aumento de millonarios entre 2023 y 2028, con un alza de 47 por ciento. Al país asiático le seguirán Turquía y Kazajistán, con alzas de 43 y 37 por ciento.
  • En el caso de Estados Unidos, la nación con más millonarios, el crecimiento será de 16 por ciento para pasar de cerca de 22 a 25.4 millones de personas con más de un millón de dólares.

De acuerdo con la UBS, el desempeño generalmente positivo de los mercados financieros en gran parte del mundo en los últimos años es una de las razones detrás del crecimiento observado en millonarios. Además, informó que como la mayoría de las clases de activos han aumentado su valor en los últimos años, el simple efecto del crecimiento económico constante es decisivo en sus fortunas.

La participación de los mercados emergentes en la riqueza global superará 30 por ciento este año, además de que la riqueza por personas seguirá creciendo en casi todos los mercados.

El crecimiento en América Latina es fuerte, pero se mantiene la desigualdad

UBS destacó que el crecimiento en América Latina es fuerte, aunque subrayó que la desigualdad se mantiene presente en la región.

  • “La riqueza promedio por adulto de Brasil ha crecido más de 375 por ciento desde la crisis financiera de 2008. Esto es más del doble del crecimiento de México de poco más de 150 por ciento y más que el 366 por ciento de China. Sin embargo, Brasil tiene la tercera tasa más alta de desigualdad de riqueza en nuestra muestra de 56 países”, indicó el reporte.

México estará en el top 10 de mayor desigualdad

El documento añade que, en general, la riqueza global ha aumentado de manera constante en casi todos los segmentos poblacionales desde 2008, a lo largo de recesiones y crisis financieras, sólo en los segmentos más bajos se ha visto un declive de esta.

  • Datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señalan que durante el primer trimestre de 2024, la pobreza laboral se ubicó en un nivel de 35.8 por ciento, el registro más bajo desde que se tienen cifras.
  • La pobreza laboral refleja el porcentaje de la población general cuyos ingresos provenientes del trabajo no alcanzan para costear la canasta mínima de alimentos.
  • Al cierre del primer trimestre de 2024, las cuentas de 39 de 44 mexicanos con al menos 400 millones de dólares, entre ellos Carlos Slim, Germán Larrea y Ricardo Salinas Pliego, crecieron en comparación con el nivel registrado hace un año, de acuerdo con Las grandes fortunas de México 2024, de Infosel.

Mexicanos ultrarricos ocultan más de 200 mil millones de dólares en el extranjero

Los mexicanos ultrarricos ocultan más de 200 mil millones de dólares en el extranjero, equivalente a 15 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, de acuerdo con Gabriel Zucman, economista comisionado por Brasil, país que ocupa la presidencia del Grupo de los 20 (G-20), para diseñar un mecanismo que logre gravar con un mínimo de 2 por ciento las fortunas concentradas en 3 mil multimillonarios en el mundo.

  • Zucman aseguró, que hay alrededor de 20 o 30 milmillonarios en México –personas cuya riqueza acumulada supera los mil millones dólares–, y muchos más centimillonarios (alrededor de mil)”, que tienen un patrimonio que se cuenta en cientos de millones de dólares. Oxfam identificó a principios de este año 14 fortunas que superan los mil millones de dólares y están encabezadas por las de los dos hombres más ricos de América Latina: Carlos Slim y Germán Larrea Mota Velasco.
  • De acuerdo con investigaciones de Zucman, en promedio los multimillonarios del mundo pagan una tasa efectiva de 0.3 por ciento de su riqueza, mientras sus fortunas han crecido a un promedio de 7.1 por ciento anual durante casi 40 años. El esquema diseñado por el economista para que al menos paguen 2 por ciento será presentado el 25 y 26 de julio en el marco de la reunión de ministros de Finanzas del G-20 en Río de Janeiro y de entrada podría dejar hasta 390 mil millones de dólares, según sus estimaciones.

Durante un conversatorio convocado por Oxfam, Zucman consideró que entre los principales retos para gravar la riqueza, no sólo en México, sino a escala global, están cómo valuarla, cómo identificar a los multimillonarios y cómo evitar que éstos se muden a países con bajas tasas de impuestos, conocidos como paraísos fiscales.

Esos desafíos, que son reales, también tienen soluciones reales, enfatizó.

De inicio, para valuar la riqueza de los multimillonarios se puede partir de identificarla en activos –grandes participaciones en empresas privadas y acciones de compañías que cotizan en bolsa–, y para ello se debe usar toda la capacidad financiera común entre países y tener registros de beneficiarios reales, comentó Zucman.

  • Sobre todo porque las compañías también participan en ese movimiento de recursos fuera del país. De acuerdo con una publicación anterior de Zucman, en 2022 las grandes empresas de México trasladaron a paraísos fiscales 5 mil millones de dólares en ganancias que hicieron en el país, lo que representó 11 por ciento de la recaudación tributaria entre corporativos.

Una manera de paliar la evasión de corporativos se logró con la aprobación del impuesto mínimo global, que alrededor de 30 países ya estarían instrumentado y consiste en que las empresas tributen donde tributen no lo hagan por debajo de 15 por ciento de impuesto sobre la renta (ISR). La propuesta de Zucman para los ultrarricos busca un esquema compensatorio similar, que estas 3 mil personas pasen a pagar una tasa efectiva de 2 por ciento en su riqueza, más de seis veces de lo que actualmente entregan.

En enero, Oxfam identificó que 14 ultrarricos mexicanos concentran 8 por ciento de la riqueza en México, 11 de ellos beneficiados por privatizaciones, concesiones y permisos, que ha representado la transferencia masiva de riqueza de lo público a una pequeña proporción de personas en lo privado. De ahí que los nombres de Carlos Slim, con Telmex; Ricardo Salinas Pliego, con Tv Azteca; Germán Larrea, con Ferrocarriles de México, y Roberto Hernández, en el sector bancario, encabecen el listado. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://oi-files-cng-v2-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/lac.oxfam.org/s3fs-public/Informe%20Econonuestra%20ES.pdf?VersionId=HyEYobUlpgrpqLIiFMpTctzo7Vejqxfo

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario