Apropiación de espacios destinados a CANDIDATURAS para MUJERES ha sido más visible en este proceso ELECTORAL

Durante este proceso electoral se han multiplicados los señalamientos de presuntos falsos afrodescendientes, de la diversidad sexual, e incluso de personas del sexo masculino que se registraron como mujeres biológicas. Esto ha sucedido en, al menos, seis estados: Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Durango y Zacatecas.

  • La situación ha sido más visible que en 2021 porque por primera vez se hicieron públicos los nombres de las personas registradas como candidatos y candidatas bajo estas acciones afirmativas.

En el proceso anterior, el Instituto Nacional Electoral (INE) mantuvo bajo reserva el nombre de las personas con el argumento de la protección de datos personales, lo que propició que hubiera candidaturas clandestinas, como lo definió en una entrevista con esta casa editorial el consejero electoral Uuc-kib Espadas. Pero el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) determinó que se dieran a conocer.

Este periódico documentó desde febrero del año pasado que, al menos 11 de las 65 personas que llegaron a la Cámara de Diputados por las cuotas de acciones afirmativas, podrían estar suplantando una identidad. Las denuncias públicas indican que esto volvió a suceder en el proceso 2024.

La candidata “afro”

En marzo de 2021, Julia Arcelia Olguín Serna escribió en su cuenta de Twitter (ahora X): “¡Toda transformación llega en su momento, antes güera y ahora morena!”, tres años después llegó una segunda transformación para la mujer al convertirse ahora en una persona afromexicana y así poder competir como candidata de acción afirmativa.

Una identidad que recién asumió como suya, declarada bajo protesta de decir verdad, en febrero de este año cuando firmó la carta de autoadscripción que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentó para cumplir con su registro como candidata a diputada federal por Zacatecas, como parte de una alianza con los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y Partido del Trabajo (PT).

  • Pero de su identidad como persona afromexicana no hay huella en sus perfiles de redes sociales. Búsquedas con la palabra “afro” “afrodescendiente” o “negro” arrojan cero resultados en sus perfiles de Facebook y Twitter (ahora X).
  • En las imágenes posteadas en Instagram desde diciembre del año pasado, cuando hizo
    su primera publicación, habla de mujeres, de jóvenes, de emprendedores, de campesinos y de infancias; habla del medio ambiente y de proteger a animales y mascotas, pero lo que nunca menciona es a la comunidad afrodescendiente, con la se dice identificada.

Ni siquiera en su perfil en la página que el INE habilitó para que la ciudadanía pudiera conocer a las y los candidatos, en el apartado donde debería desarrollar una propuesta del grupo en situación de discriminación que representa, aparece mencionada la comunidad afromexicana.

Tampoco hay rastro de que haya trabajado por comunidades o pueblos afrodescendientes en su paso como diputada local, cargo al que llegó por la alianza PRI-Verde en Zacatecas, entre los años 2015-2018. Olguín Serna está cercana al grupo del senador Ricardo Monreal y su familia.

  • Zacatecas no es un estado conocido por tener una alta presencia de personas afromexicanas. De acuerdo con el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), apenas el 1% se reconoce como parte de esa población, lo que ubica el estado como la tercera entidad con el menor porcentaje, solo por arriba de Colima y Nayarit.

Se buscó entrevista con la diputada electa a través de la directiva del partido Morena en Zacatecas, directamente en su número telefónico y en sus redes sociales, sin embargo, hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

La política zacatecana no ha escapado a la crítica. En el movimiento afromexicano, dice María Celeste Sánchez Sugía, senadora suplente por Morena y activista por el reconocimiento de los derechos de las personas afrodescendientes, no reconocen a Olguín Serna como una persona cercana a sus luchas ni a sus comunidades./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario