La nueva variante KP.3 de COVID está DISPARANDO los CONTAGIOS; Autoridades advierten CUARENTENA

KP.3 proviene de Ómicron al igual que el linaje viral JN.1, que circulaba desde diciembre de 2023 y a partir del cual evolucionó la nueva cepa dominante en Estados Unidos, de acuerdo con la portavoz de los CDC, Rosa Norman.

Un repunte de casos ha vuelto a poner el Covid-19 sobre la palestra, aunque este en realidad no se había ido nunca. Tras la vuelta a la normalidad, la enfermedad, que parecía estar bajo control, ha ido sufriendo distintas mutaciones, las cuales recibieron en su momento el nombre de FLiRT.

  • El aumento de casos de los últimos meses se había asociado con el aumento de las relaciones sociales, pero ahora se ha descubierto una nueva variante dentro de este grupo que sí presenta un mayor riesgo de incidencia.

Los motivos por el que crecen los contagios

Se trata de la KP.3, una nueva versión que, al igual que la KP.2, muestra un 20% más de posibilidades de ser contagiada que su antecesora común, la JN.1. Las autoridades sanitarias ya están en alerta frente a esta novedad, aunque el índice de contagio ha descendido en las últimas semanas.

  • El motivo principal de esta vigilancia especial es que este verano, precisamente, confluirán dos eventos que concentrarán a mucha gente de lugares diferentes sin las precauciones aconsejables: la Eurocopa de fútbol y los Juegos Olímpicos de París.

Además, el calor también crea un ambiente muy propicio para los agentes víricos, otra de las razones por las que el contagio se está produciendo tan rápidamente y muy probablemente vaya en aumento. Unido a ello, un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha mostrado que el virus está muy presente en las aguas residuales de varias zonas de Estados Unidos, un hecho que podría también darse en otras partes del mundo.

La situación en España

El virus fue detectado en España por primera vez a finales de marzo de este año, en la ciudad de Cádiz. Así, por las fechas se puede intuir que la KP.3 es la principal responsable del repunte de los casos en la ola actual.

Con todo, y pese a que algunos territorios como Estados Unidos ya han empezado a imponer ciertas medidas y restricciones en los vuelos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no se ha pronunciado al respecto de esta nueva cepa ni ha publicado ninguna evaluación del riesgo que supone.

En cifras concretas también se puede ver este aumento. Durante la segunda semana mayo, se registraron en nuestro país 26 casos por cada 100.000 habitantes, una proporción que ha ascendido a los 108 casos por cada 100.000 habitantes a principios de junio.

  • Extremadura ya ha recomendado el uso de mascarillas en los centros sanitarios, mientras que el Ministerio de Sanidad también ha incidido en algunas medidas preventivas, recordando que las personas más vulnerables son aquellas “que estén en en un centro de residencia, personas mayores polimedicadas, personas inmunodeprimidas y niños”. También han recordado la utilidad de utilizar pañuelos desechables, gel hidroalcohólico y, en general, una higiene notable en las manos y los espacios públicos.

Al provenir de la variante Ómicron, la que más mutaciones ha propiciado desde su aparición en 2021, los síntomas son los mismos que se vienen dando con anterioridad: malestar, dolor de garganta, fiebre, tos, dolores en músculos y articulaciones y pérdida del gusto y el olfato. Del mismo modo, se confía en que las vacunas hasta ahora utilizadas sirvan también contra esta nueva variación, aunque todavía no se han recabado los datos suficientes como para asegurarlo totalmente.

La nueva variante dominante de COVID-19 en EU

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) precisan que la cepa KP.3 es la nueva variante dominante en Estados Unidos. Por ello, una experta explicó cuáles son las características y síntomas de esta nueva subvariante de Ómicron.

  • La subvariante KP.3, derivada de Ómicron, representó el 33.1% de los casos totales de COVID-19 en Estados Unidos del 9 al 22 de junio, según el reporte de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA, por sus siglas en inglés).
  • El segundo lugar lo ocupa KP.2 con el 20.8%, según los registros de las autoridades estadounidenses. Cabe destacar que, en los primeros meses del año, el dominio en EU le correspondía a la cepa JN.1, la cual ha venido a menos.

Actualmente, JN.1, también conocida como Pirola, sólo representa entre el 3.2 y 4.4% de los casos totales de COVID-19 en el país norteamericano.

KP.3 ¿cuál es su origen y sus síntomas?

KP.3 proviene de Ómicron al igual que el linaje viral JN.1, que circulaba desde diciembre de 2023 y a partir del cual evolucionó la nueva cepa dominante en Estados Unidos, de acuerdo con la portavoz de los CDC, Rosa Norman.

“Es muy similar a JN.1 y sólo tiene dos cambios en el pico en comparación con JN.1″, precisó la experta estadounidense en entrevista con el medio USA Today.

Otra similitud con respecto a la anterior variante dominante tiene que ver con los síntomas, pues son parecidos. De acuerdo con Norman, estos son los síntomas:

  • Fiebre o escalofríos
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Congestión o secreción nasal
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Respiración dificultosa
  • Fatiga
  • Pérdida del gusto o del olfato
  • “Niebla mental” (sentirse menos despierto y consciente)
  • Síntomas gastrointestinales (malestar estomacal, diarrea leve, vómitos)

No obstante, estos no son todos los síntomas posibles, ya que pueden cambiar con el surgimiento de nuevas variantes y pueden cambiar según la persona, de acuerdo con los CDC.

Los signos de KP.3 pueden ir desde leves hasta graves y pueden aparecer de dos a 14 días después de la exposición al virus, retoma USA Today con base en las autoridades estadounidenses.

Rosa Norma sugiere que todas las personas mayores de 6 meses reciban la vacuna contra COVID-19, pues ayudará a proteger contra cualquier variante derivada del virus SARS-CoV-2.

¿Qué pasa en México?

Con el verano formalmente comenzado, los niveles de Covid también han ido en aumento en Estados Unidos, vecino de México, de acuerdo con los datos de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de ese país (CDC, por sus siglas en inglés). Esto es lo que se sabe sobre la ola, las variantes y su vínculo con esta estación.

En las últimas semanas, se reportaron aumentos en los casos de Covid-19. Aunque la cantidad sigue siendo relativamente baja, también hay una mayor taza de hospitalización y muertes. No obstante, esto está muy lejos del período de emergencia sanitaria.

¿Por qué aumenta el Covid en verano?

Al respecto, la médica Jessica Justman, profesora de epidemiología y medicina de la Universidad de Columbia, destacó para USA Today, que “cuando empiezas a ver un patrón, podrías decir que se está volviendo endémico”. Desde la perspectiva de la especialista, el virus se está quedando, tal como la gripe estacional.

¿Cuáles son las nuevas variantes del Covid?

La variante JN.1 del virus fue la dominante el invierno en EUA, pero ahora hay nuevas ramificaciones, que reciben la denominación de variantes FLIRT. Dos de estas, la KP.3 Y KP.2, representan más de la mitad de las nuevas infecciones por Covid en EUA, según reflejan los datos de los CDC.

En la información del rastreador de datos de Covid, se observa así la tendencia.

  • Hay un 1.2 % más de tendencia en el porcentaje de positividad a la prueba.
  • 25% en la tendencia a la tasa de hospitalización.
  • 47.7% más de visitas al departamento de emergencias.
  • 16.7% más en la tendencia por muertes de Covid.

KP.3 forma parte de la familia Omicron, y evolucionó a partir de JN.1. Los síntomas son similares a los de siempre:

  • Fiebre o escalofríos.
  • Tos.
  • Fatiga.
  • Dolores musculares o corporales.
  • Dolor de cabeza.
  • Nueva pérdida del gusto o del olfato.
  • Dolor de garganta.
  • Congestión o secreción nasal.
  • Náuseas o vómitos.
  • Diarrea.

Hasta el momento, la Secretaría de Salud (SSA) no ha emitido un reporte al respecto de KP.3 y tampoco ha informado de un aumento de casos de COVID-19 en México.

Actualización a la vacuna del Covid-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en ingles) de Estados Unidos informó que están trabajando en una actualización de la vacuna para atacar las nuevas variantes del Covid-19. Se prevé que esté disponible para ese país próximamente.

La variante FLiRT amenaza con una ola de covid-19 en EE.UU

Los niveles de covid-19 están cerca de los más bajos que han estado en Estados Unidos, pero una nueva cosecha de variantes del virus amenaza una vez más con interrumpir la tendencia a la baja mientras el país se adentra en el verano.

  • La KP.2 —una de las llamadas variantes FLiRT— ha superado a la JN.1 para convertirse en la variante dominante del coronavirus en Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC por sus siglas en inglés). Los datos hasta el 11 de mayo muestran que es responsable de más de un cuarto de los casos en el país, casi el doble que JN.1. Una variante relacionada, KP.1.1, ha causado alrededor del 7% de los casos, según datos de los CDC.
  • Las variantes FLiRT son ramificaciones de la variante JN.1 —todas parte de la familia ómicron más amplia— que causó la ola de este invierno. El acrónimo en el nombre se refiere a las ubicaciones de las mutaciones de aminoácidos que el virus ha adquirido, algunas en lugares que ayudan a evadir la respuesta inmune del cuerpo y otras que ayudan a que sea más transmisible.

«Las variantes de covid-19 están ‘acumulando mutaciones que hacen una de dos cosas: o bien causan que los anticuerpos que has acumulado por vacunación o infección ya no se unan al virus —llamamos a eso escape de la inmunidad— o bien aumentan la fuerza con la que los virus se unen a las células», dijo el Dr. Andy Pekosz, virólogo de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

Este se ha convertido en un patrón familiar en la evolución del virus que causa covid-19, pero los expertos dicen que aún no sabemos lo suficiente para predecir exactamente dónde ocurrirán los cambios a continuación o cómo afectarán la forma en que el virus se propaga a través de la población.

  • Las mutaciones de las variantes FLiRT hacen que la mayor transmisibilidad —y una posible oleada en verano— sea una amenaza real. El covid-19 está adoptando algunos patrones estacionales, que han incluido un aumento en veranos pasados, pero el nivel exacto de riesgo para este año no está claro.

«Hemos tenido algunas variantes en el pasado que comienzan bastante fuertes y luego no dominan. Estas subvariantes podrían convertirse progresivamente dominantes, o podrían llegar a representar entre el 20% y el 40% de los casos y luego quedarse allí. Solo tenemos que esperar y ver», dijo el Dr. William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad Vanderbilt. «El virus sigue estando al mando. Nos dirá qué va a hacer. Todas nuestras bolas de cristal son bastante nubladas».

  • La vigilancia de covid-19 ha disminuido significativamente desde que terminó la emergencia de salud pública en EE.UU. hace un año, lo que también aumenta la incertidumbre. Pero los datos disponibles son consistentes.
  • Por ahora, la vigilancia de aguas residuales sugiere que la actividad viral es muy baja y está disminuyendo en todas las regiones del país, y las tasas de hospitalización por covid-19 siguen siendo extremadamente bajas.

«Aprendimos de los laboratorios que las variantes FLiRT parecen, hasta ahora, ser tan transmisibles como las otras subvariantes de ómicron, lo que significa que son realmente bastante contagiosas. Pero no parecen estar produciendo una enfermedad más grave o algún tipo de enfermedad distintiva desde el punto de vista de los síntomas de presentación clínica», dijo Schaffner.

Hasta el 1 de mayo, el requisito para que todos los hospitales informen datos de covid-19 al gobierno federal ha expirado. Pero el Centro Médico de la Universidad Vanderbilt de Schaffner forma parte de una red de vigilancia dirigida por los CDC que continúa rastreando tendencias en función de una muestra de hospitales que cubren aproximadamente el 10% de la población estadounidense. Las tasas de hospitalización por covid-19 han caído de casi 8 nuevas admisiones por cada 100.000 personas en la primera semana del año a aproximadamente 1 nueva admisión por cada 100.000 personas a fines de abril, según muestran los datos.

  • Si bien las variantes FLiRT representan algún riesgo este verano, los expertos siguen centrados en lo que podría suceder en otoño.

«Si tuviera que predecir, diría que esto podría resultar en algunos casos extras, un pequeño aumento este verano. Pero realmente se trata de qué variante esté presente cuando lleguemos al otoño», dijo Pekosz. «Probablemente en otoño deberíamos esperar ver un aumento de casos de covid. Y si tenemos una variante que tenga muchas de estas mutaciones que evitan la inmunidad, entonces el potencial en otoño de tener un aumento más grande es mayor».

  • El otoño y el invierno boreales representan un mayor riesgo debido a la inmunidad que se ha desarrollado en la población, dijo.

«El virus ahora necesita mejores condiciones para transmitirse, y esas mejores condiciones para transmitirse probablemente ocurrirán en otoño cuando el clima se enfríe, las personas pasen más tiempo en interiores y sean más propensas a estar en entornos donde la transmisión de virus respiratorios ocurra de manera más eficiente».

Una investigación publicada el miércoles en la revista médica JAMA es un recordatorio de la carga que covid-19 continúa teniendo en los EE.UU. Este invierno, aunque las tasas de hospitalización por covid-19 fueron mucho más bajas que en años anteriores, aún fue más mortal que la gripe. Un estudio de miles de pacientes hospitalizados encontró que el 5,7% de los pacientes con covid-19 murieron, en comparación con el 4,2% de aquellos hospitalizados por influenza. En otras palabras, covid-19 llevaba aproximadamente un 35% más de riesgo de muerte que la gripe.

  • Las personas que recibieron la última vacuna contra la covid-19 el otoño pasado aún pueden tener cierta protección contra las últimas variantes; esa vacuna se dirigió a una cepa diferente pero se encontró que era igualmente efectiva contra JN.1, y los expertos dicen que algunos de esos beneficios pueden extenderse a sus parientes FLiRT. Las personas que tuvieron una infección reciente —especialmente desde el inicio del año, cuando JN.1 era prominente— también pueden tener cierta protección. Pero la inmunidad disminuye con el tiempo.

En junio, el comité asesor de vacunas de la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. se reunirá para discutir recomendaciones para la versión de la vacuna contra la covid-19 que estará disponible este otoño boreal. La reunión fue pospuesta por aproximadamente tres semanas para «permitir tiempo adicional para obtener datos de vigilancia» y tener «información más actualizada al discutir y hacer recomendaciones», según una publicación en el sitio web de la agencia federal.

Por ahora, dicen los expertos, el riesgo sigue siendo relativamente bajo.

«Como con todas las cosas relacionadas con la covid, nuestra perspectiva puede cambiar en una o dos semanas. Pero en este momento, estamos realmente en un lugar muy bueno, el mejor lugar en el que hemos estado en mucho, mucho tiempo», dijo Schaffner./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario