Casos de DENGUE llega a cifras “ALARMANTES” a nivel Mundial; AMÉRICA, con MÁS ENFERMOS

Los casos de dengue están llegando a cifras “alarmantes” a nivel mundial, según dijeron los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, siendo América el continente con más afectaciones y México uno de los que reportan más contagios en lo que va del año.

  • Las autoridades de salud estadounidenses dijeron el martes 25 de junio que los países de América han registrado 9.7 millones de infecciones de dengue, lo que es la cifra récord reportada en cualquier año y eso que aún faltan seis meses más.
  • Los CDC señalan que los 9.7 millones de casos se registraron del 1 de enero al 24 de junio, según reportes de la Organización Mundial de la Salud. Cabe destacar que el año pasado, del 1 de enero al 31 de diciembre, solo se reportaron 4.6 millones de contagios.
  • La situación en México con el dengue también resulta compleja, pues en lo que va de este año se han reportado 18 mil 631 casos de enero a junio, mientras que en el mismo periodo pero del año pasado se reportaron 3 mil 869.

“En el contexto de una mayor incidencia mundial y nacional del dengue, los proveedores de atención médica deben tomar medidas”, alertaron los CDC ante los riesgos de que incrementen los contagios, así como los fallecimientos.

¿Cómo va México en casos de dengue?

México ha tenido un registro alto de casos de dengue principalmente en estados del sur y sureste, y cabe destacar que en la última semana reportó un acumulado de 18 mil 631 casos combinados entre personas contagiadas sin complicaciones y personas que necesitaron atención médica.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el 57 por ciento de los casos confirmados corresponden a Guerrero, Tabasco, Veracruz, Michoacán y Chiapas.

Cabe destacar que Baja California, Chihuahua, la Ciudad de México, Durango y Tlaxcala aún no reportan casos.

Las entidades con más casos de dengue confirmados a lo largo de este año son:

  • Guerrero: 3 mil 652 casos
  • Tabasco: 2 mil 785 casos
  • Veracruz: Mil 693 casos
  • Michoacán: Mil 285 casos
  • Chiapas: Mil 218 casos
  • Colima: Mil 137 casos
  • Morelos: 877 casos
  • Nayarit: 874 casos
  • Quintana Roo: 837 casos
  • Oaxaca: 799 casos
  • Jalisco: 506 casos

Respecto a los fallecimientos reportados por dengue a lo largo del año, estas son las cifras para México:

  • Guerrero: 8 muertes
  • Tabasco: 3 muertes
  • Michoacán: 2 muertes
  • Colima: Una muerte
  • Morelos: 5 muertes
  • Quintana Roo: 4 muertes
  • Puebla: Una muerte
  • Estado de México: 2 muertes

¿Cuáles son los países más afectados por el dengue este año?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos son los países más afectados por casos de dengue en lo que va del año:

  • Brasil: 7 millones 840 mil 694 casos
  • Argentina: 504 mil 580 casos
  • Paraguay: 282 mil 877 casos
  • Perú: 247 mil 247 casos
  • Colombia: 166 mil 334 casos
  • En el caso de México, la OMS señala que hay 78 mil 266 casos

¿Qué es el dengue?

Es una de las enfermedades arbovirales más comunes en el mundo, que se transmite a través de la picadura de mosquitos verdes que están infectados con el virus, que tiene cuatro tipos: DENV-1, -2, -3 y -4.

Cerca de una cuarta parte de las infecciones de dengue son sintomáticas, de leves a graves. En el caso de México, cerca de la mitad de contagios requieren de atención médica según lo reportado por Salud.

¿Cuáles son los síntomas de dengue?

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Sarpullido
  • Dolores musculares
  • Dolor en las articulaciones
  • Dolor de huesos
  • Dolor detrás de los ojos
  • Dolor de cabeza
  • Recuentos bajos de glóbulos blancos

Los síntomas más graves que son reflejo de la evolución en el organismo son:

  • Dolor o sensibilidad abdominal
  • Vómitos persistentes
  • Acumulación clínica de líquido (ascitis, derrame pleural)
  • Sangrado de la nariz
  • Letargo o inquietud
  • Aumento progresivo del hematocrito o agrandamiento del hígado superior a 2 centímetros

Una de cada 20 personas contagiadas con dengue desarrollan complicaciones, siendo los niños y adultos mayores los sectores más afectados.

Los casos se concentran en los estados del sur de México

Aunque la actual temporada de lluvias ayuda a garantizar el abasto de agua para consumo humano y la agricultura, también trajo consigo un aumento en los casos y defunciones por dengue.

La infección vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti se caracteriza por fiebre elevada, dolor muscular y, en su modalidad grave, estado de shock y hemorragias internas que pueden provocar la muerte.

  • De enero al pasado 26 de junio, en el país se registraron 18 mil 631 contagios, casi cinco veces los tres mil 869 que había en el mismo periodo de 2023. Además, se contabilizan 26 defunciones contra sólo cinco reportadas en el mismo lapso del año previo.
  • Datos oficiales indican que Guerrero, Tabasco y Veracruz lideran en número de casos, con ocho mil 130 en conjunto; sin embargo, con una tasa de 136.63 por cada 100 mil habitantes, Colima tiene la incidencia más alta.

Además, a raíz del inicio del verano y la temporada de huracanes, los casos se dispararon durante el último mes en entidades como Nuevo León, Guanajuato, Estado de México, Jalisco, Puebla y Oaxaca, donde la contingencia sanitaria ha provocado déficit de plaquetas en el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea, escasez de analgésicos para aliviar los síntomas y venta masiva de suero.

Además del agua necesaria para consumo humano y agricultura, la esperada temporada de lluvias en el país trajo consigo un aumento en los casos y decesos a causa del dengue, infección vírica por el mosquito Aedes aegypti, la cual se caracteriza por fiebre elevada, dolor muscular y, en su modalidad grave, estado de shock y hemorragias internas que pueden provocar la muerte.

  • De acuerdo con el Panorama Epidemiológico de Dengue 2024, hasta el 26 de junio se habían registrado 18 mil 631 casos confirmados en el país este año, casi cinco veces los contabilizados en el mismo lapso de 2023 (3,869).
  • El número de fallecimientos por dengue también aumentó respecto al año pasado, ya que en las primeras 25 semanas de 2023 se contabilizaban cinco decesos, mientras que en ese mismo periodo, pero de este año, suman 26.

Alza exponencial

Según el último reporte de la Secretaría de Salud, Guerrero, Tabasco y Veracruz lideran en número de casos de dengue, con 3 mil 652, 2 mil 785 y mil 693, respectivamente. Sin embargo, tomando en cuenta la tasa de casos por cada 100 mil habitantes, Colima se posiciona en el primer lugar, pues, aunque reporta mil 137 casos, la tasa de incidencia por cada 100 mil habitantes es de 136.63, la más alta del país.

  • En entidades como Nuevo León, Guanajuato, Oaxaca, Estado de México, Jalisco y Puebla, la incidencia de este padecimiento se disparó en el último mes, a raíz del inicio del verano y de la temporada de huracanes.

Aunque NL no es de los estados con más presencia de dengue, llama la atención el aumento de casos en las últimas cinco semanas, al pasar de tres en la semana epidemiológica 20 a 46 para la semana 25 (con corte al 26 de junio), un incremento de 1,433 por ciento.

Aunque en el Panorama Epidemiológico de Dengue aún no figura, en la entidad ya se reporta una muerte por este padecimiento. Se trata de un menor residente del municipio de Guadalupe, deceso que la Secretaría de Salud estatal confirmó el pasado 18 de junio, pero que el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica todavía no ha validado.

  • En Guanajuato, la enfermedad también tuvo un aumento exponencial en las últimas cinco semanas, pues mientras que para la semana 20 registró cinco casos, para la semana 25 la cifra subió a 57, lo que representa un incremento de 1,040 por ciento.
  • Oaxaca es otro de los estados donde más se ha disparado la incidencia, con un aumento de 302%, al pasar de 199 casos en la semana 20 a 799 casos para la semana 25 del año. Le siguen EdoMex, Jalisco y Puebla, con aumentos de 301%, 194% y 166%.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la incidencia del dengue se ha incrementado en la región en las últimas tres décadas.

El mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, pone sus huevecillos en recipientes con agua estancada, como cubetas, barriles o llantas, por lo que cualquiera de éstos se puede convertir en un lugar de reproducción.

Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, ésta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse”, alerta la organización.

Ante ello, invita a cubrir adecuadamente tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura y tirarla en bolsas de plástico cerradas.

Se preparan para repunte 

Tras el paso de la tormenta tropical Alberto por Tamaulipas, las autoridades de salud estatales se previenen ante un incremento en los casos de dengue.

En días pasados, el Comité Estatal de Seguridad en Salud de Tamaulipas inició un análisis de la situación que prevalece en las comunidades afectadas por las recientes lluvias, ante el riesgo de se disparen los casos de dengue, cuya incidencia pasó de 110 casos en la semana epidemiológica 20 (mayo) a 195 hasta la semana 25, con corte al 26 de junio, lo que representa un incremento de 77% en sólo cinco semanas.

  • Hasta el pasado 26 de junio, Aldama lideraba en tasa de incidencia, con 34.65 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, la zona conurbada del sur (Ciudad Madero, Tampico y Altamira) es la que presenta más casos.
  • De acuerdo con los informes, de enero a la fecha se han registrado 148 casos confirmados en esa región, de los cuales 61 se dieron en Tampico, 44 en Ciudad Madero y 43 en Altamira.
  • La Secretaría de Salud señaló que, una vez pasadas las lluvias generadas por Alberto y la tormenta tropical 93, llevarán a cabo un análisis para realizar el saneamiento y evitar una incidencia mayor de dengue.

Colima, con la mayor incidencia

El estado con la incidencia más alta en dengue es Colima, con una tasa de 136.63 por cada cien mil habitantes, así lo confirmó la Secretaría de Salud federal en su Panorama Epidemiológico de Dengue.

  • De acuerdo con la dependencia federal, hasta el pasado 26 de junio se habían confirmado mil 137 casos, de ellos, 292 en Tecomán, el municipio con mayor número de confirmaciones, seguido por Villa de Álvarez con 256, y el municipio de Armería, con 104.

Por ahora, se ha confirmado la muerte de una persona por esta enfermedad, en lo que va del año.

  • Para Luis Arturo Hernández Gálvez, epidemiólogo de la Secretaría de Salud, el incremento constante desde el año pasado de casos positivos de dengue en Colima obedece a las lluvias del año pasado:
  • “Nuestro estado tiene el vector (mosco transmisor) y las condiciones geográficas para su presencia; con esta temporada de lluvias podemos tener dengue. Siempre, y al menor síntoma, hay que acudir al médico”.

Luego de cinco semanas de mantener la incidencia más alta por dengue en México, Martha Janeth Espinosa Mejía fue removida como titular de la Secretaría de Salud de Colima, y en su lugar fue nombrado Víctor Manuel Torrero, contador público de formación.

¿Qué países europeos tienen mosquitos tigre?

El cambio climático está provocando un aumento de los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos en Europa, según las últimas cifras oficiales.

  • El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) reveló esta semana que el año pasado se registraron 130 casos de dengue en la UE, frente a los 71 de 2022.

Recientemente se ha producido un repunte de los casos en Europa y Estados Unidos, con la presencia de la especie invasora de mosquito en trece países de la UE.

  • El dengue -también llamado fiebre de los huesos rotos por lo intenso que puede llegar a ser el dolor articular- es una infección vírica potencialmente mortal que se transmite a los seres humanos a través de las picaduras de mosquitos.

En la década de 2010 a 2021, solo se notificaron 71 casos en total en toda la UE.

  • «Europa ya está viendo cómo el cambio climático está creando condiciones más favorables para que los mosquitos invasores se propaguen a zonas que antes no estaban afectadas e infecten a más personas con enfermedades como el dengue», afirma Andrea Ammon, directora del ECDC.
  • Elmosquito tigre(Aedes albopictus) es portador de los virus del dengue, chikungunya y Zika. Esta especie invasora se está extendiendo hacia el norte, el este y el oeste de Europa, el continente que más rápido se está calentando, y ahora tiene poblaciones autosostenibles en 13 países.

¿Dónde se extendiende el mosquito tigre en Europa?

Llamado así por su cuerpo a rayas blancas y negras, este mosquito sólo se encontraba antes en zonas tropicales. Ahora está incrustado en: Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Portugal y Rumanía.

También se ha detectado varias veces en puertos del Reino Unido en los últimos años, pero no parece haberse instalado aún en la isla.

  • «El aumento de los viajes internacionales desde países donde el dengue es endémico también incrementará el riesgo de casos importados, e inevitablemente también el riesgo de brotes locales», afirma Ammon.

Así lo confirman también los últimos datos del ECDC. En 2023, más de 4.900 europeos contrajeron el dengue mientras viajaban al extranjero, el mayor número de casos importados desde que se inició la vigilancia en 2008, frente a los 1.572 casos de 2022.

El cambio climático y El Niño estimulan la propagación del dengue

El año pasado también se registró el mayor número de casos de dengue en todo el mundo, con más de 6,5 millones de casos notificados en más de 80 países, lo que provocó 7.300 muertes relacionadas con esta enfermedad.

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epidemia se debe a varios factores. En primer lugar, la mayor distribución del mosquito tigre, portador del dengue, y del mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) en países antes ajenos a la plaga.
  • El fenómeno climático de El Niño, combinado con el cambio climático, hizo de 2023 el año más caluroso jamás registrado, y propició un aumento de las precipitaciones y la humedad, condiciones favorables para los mosquitos, para este verano son aún peores.

La OMS también señala que la enfermedad golpeó con más fuerza en países que se enfrentaban a inestabilidades políticas y financieras, con grandes desplazamientos de población en malas condiciones y sistemas sanitarios debilitados por la pandemia de COVID o por falta de financiación gubernamental.

¿Qué otras enfermedades están trayendo los mosquitos a Europa?

El mosquito tigre no es la única especie problemática que se ve impulsada por los vientos del cambio climático.

El mosquito de la fiebre amarilla -también vector de los virus del dengue, chikungunya y Zika- llegó a Chipre en 2022. «Su potencial para establecerse en otras partes de Europa es preocupante debido a su importante capacidad para transmitir patógenos y su preferencia por picar a los humanos», advierte el ECDC.

  • En marzo de este año, se notificó un caso de infección local por el virus del Nilo Occidental en la ciudad española de Sevilla. «Aunque se trata de un caso aislado, pone de manifiesto que la transmisión del virus del Nilo Occidental puede producirse a principios de año, probablemente debido a unas condiciones climáticas adecuadas», añade el centro. Ya hubo anteriormente mas «casos aislados».

En la región italiana de Apulia , los científicos identificaron a principios de año el mosquito Anopheles sacharovi, propagador de la malaria, 50 años después de que el país fuera declarado libre de la enfermedad. Se cree que la causa es el aumento de las temperaturas y la repoblación de sus antiguos hábitats.

Preocupación en Francia por el crecimiento del dengue

En menos de un mes, Francia albergará el evento más convocante del planeta, después del Mundial de Fútbol, llamado Juegos Olímpicos, la cita del deporte más icónica de la historia antigua y moderna.

  • Pero los 65 millones de franceses no serán los únicos que esperarán ansiosos la llegada de unas 15 millones de personas, entre deportistas, autoridades, periodistas y turistas, que participarán de la fiesta deportiva.
  • También los estarán esperando el mosquito tigre asiático (Aedes albopictus), una especie invasora que actualmente supone una amenaza para Europa, ya que es el vector de enfermedades como el dengue o el zika.

Lo cierto es que las autoridades sanitarias francesas están preocupadas por un posible brote del dengue durante los Juegos Olímpicos, que se llevarán adelante entre la última semana de julio y el 11 de agosto; y también con los Juegos Paraolímpicos, que sucederán semanas después.

  • Su preocupación reside en que, en lo que va del año, se registraron 2666 casos de dengue en Francia, todos ellos importados de las islas de ultramar francesas Martinica y Guadalupe, situadas en el Caribe y que forman parte de la República de Francia.
  • Cabe destacar que este número es 15 veces mayor al registrado un año atrás, donde hasta se llegaron a contabilizar 45 casos autóctonos de esta enfermedad, según datos publicados por la agencia estatal Salud Pública de Francia.
  • Es por ello que frente a la combinación de extremo calor, presencia del mosquito vector transmisor del dengue, los millones de visitantes nuevos y el traslado de estos por diferentes ciudades del país, la situación es de extrema preocupación.

“La vigilancia es esencial”, destacó esta semana en un comunicado el Instituto Pasteur, especializado en la prevención de enfermedades en ese país, mientras las autoridades francesas han lanzado un plan de vigilancia ante el fuerte aumento de los casos importados de dengue y en previsión de que puedan subir aún más de cara a la cita olímpica.

  • Esta situación no es inédita. En los Juegos Olímpicos de Brasil en 2016 hubo alerta amarilla por la enfermedad del virus del zika y en los juegos de Tokio 2020 se lanzó un alerta por el temor de la propagación de nuevas cepas de COVID.
  • Ahora, las autoridades sanitarias han registrado la presencia del mosquito tigre hasta en 78 departamentos de la Francia metropolitana, de los 96 que posee y advierten de que el hecho de que “el clima sea cada vez más cálido favorece la transmisión vectorial”.

Con el mosquito instalado en territorio galo, los infectólogos advierten que todas las personas que regresen de viaje o ingresen en el país con síntomas de fiebre o dolores articulares, deben “acudir sin demora” al médico de cabecera y dejar constancia de la zona de la que provienen.

Además, deben extremar los cuidados para evitar ser picadas y que la enfermedad no se extienda en todo el país, en plena cita deportiva mundial.

Según Didier Fontenille, entomólogo y experto en enfermedades transmitidas por vectores, mantener un entorno libre de mosquitos, especialmente en la Villa Olímpica y en las ciudades anfitrionas, es crucial.

  • El experto advierte que una sola picadura de mosquito tigre podría poner en peligro las posibilidades de un atleta de participar en los Juegos y destacó la necesidad de una mayor participación ciudadana para mantener limpias las fuentes de agua estancada, ya que proporcionan condiciones ideales para la reproducción de estos artrópodos.

Las autoridades sanitarias se han comprometido a mejorar la vigilancia de la amenaza de los mosquitos, que ha resultado difícil de eliminar.

  • Fontenille sugirió que tratar el agua estancada podría resolver una parte importante del problema, junto con el uso de repelentes, mosquiteros e insecticidas orgánicos. Y el temor reside en que un evento tan masivo sea la ocasión perfecta para originar un brote autóctono difícil de frenar.

Y eso es lo que está haciendo en estos momentos el gobierno francés, que sabe del alto riesgo de expansión del dengue para las próximas semanas. Por eso, en París se controlan periódicamente cientos de lugares para detectar la presencia de mosquitos portadores del dengue y evitar que puedan picar y generar superpropagadores de la enfermedad. Según la ciencia, un superpropagador en epidemiología significa que una persona, o un pequeño grupo de la población, es responsable de la mayoría de los casos.

  • En ese sentido, un estudio publicado en la revista Nature indica que alrededor del 15% de las personas fueron responsables del 85% de los casos de COVID en la provincia de Hunan, China.
  • En términos de dengue, un trabajo realizado en Perú sobre la superpropagación sugiere que el 8% de los espacios ocupados por humanos son responsables de más de la mitad de los casos.

“No cabe ninguna duda que el dengue no tiene límite geográfico. Ya llegó a Europa, no solo a Francia, sino a distintos sectores. Es una complicación grave con tanta movilización de gente como lo serán los Juegos Olímpicos y si va a ser una época muy húmeda, de mucho calor, es lo mismo que nosotros vimos acá. Simplemente, eso va a favorecer el desarrollo del mosquito”, explicó a Infobae el médico infectólogo Ricardo Teijeiro, (MN 58065), del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

“Las medidas de prevención a tomar son todas las mismas que hablamos permanentemente nosotros. Son los cuidados para que no desarrolle tanto el vector, los cuidados de no tener agua estancada, el uso de repelente adecuadamente, tener los controles sanitarios necesarios ante los primeros síntomas para poder aislar y que no se siga diseminando. El riesgo que se produzca un brote es importante, ante tanta movilización de gente y si el clima lo permite”, precisó el experto.

En ese sentido, el médico clínico Luis Cámera afirmó a Infobae que las medidas preventivas son exactamente las mismas que hay que hacer en el resto del mundo, no solamente ahí en Francia:

  • “Hay que eliminar las larvas, pero sobre todo los mosquitos. O sea, más allá de que hace falta repelentes, lo que haría falta es mucho insecticida para matar a los mosquitos, sobre todo porque el mosquito podría estar dentro del hogar, lo que en este caso sería dentro de la Villa Olímpica.
  • Después están las medidas protectoras que son los tules para no infectarse, los controles en las ventanas para que no entre el mosquito. También están los repelentes, pero el repelente es algo relativamente transitorio. Para mí lo más importante es eliminar directamente al mosquito, que si está infectado con el dengue va a picar a alguien y lo va a infectar”.

Y agregó: “La imagen del dengue y otras enfermedades similares son las imágenes de las enfermedades tropicales y que ocurren en lugares selváticos, llenos de plantas, animales exóticos, y no es así. Hoy el dengue es una enfermedad de la ciudad. El mosquito se hizo citadino y esto es muy importante verlo de esa manera. No hay que pensar que esto es algo que tenga que ver desde algo selvático que fue donde se originó, eso no cabe duda. Pero el mosquito evolucionó y hoy es un mosquito de ciudad”.

Francia, como país en el corazón de Europa, ha reportado el vector y casos de dengue en los últimos años. El vector del dengue, Aedes albopictus, se detectó inicialmente en el sur de Francia en 2004. Este vector se ha extendido hacia el norte de Francia a lo largo de los años y desde entonces se ha distribuido ampliamente por todo el país./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario