MÉXICO sigue sin capturar todo el potencial del NEARSHORING; la llegada de IED ha sido BAJA en el SEXENIO

En una comparación de los primeros cinco años de la actual Administración con la inmediata anterior, la caída de la inversión extranjera es de más del 6 por ciento
México no ha podido capturar todo el potencial del nearshoring, pues la llegada de nuevos capitales dentro de la Inversión Extranjera Directa (IED) en esta Administración ha sido la más baja de los últimos sexenios.

Los datos contradicen a la narrativa que presume el Gobierno federal, coincidieron expertos.

  • En los primeros cinco años completos del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la IED total en México sumó 168 mil 911.8 millones de dólares, 6.1% menos que los 179 mil 856.2 millones del periodo comparable de Enrique Peña Nieto.

Además, quienes han propiciado el alza de la IED son las empresas ya establecidas en el país, que tienen un ecosistema desarrollado de proveedores y servicios, a través de reinversión de utilidades o cuentas entre compañías.

“El nearshoring (en México) es una ficción hasta el momento”, aseveró Tony Payán, director del Centro México-Estados Unidos en el Baker Institute de la Universidad de Rice.

  • Para una compañía instalada aquí es más fácil expandirse 50% o duplicar su producción que para una totalmente nueva, de cualquier país, debido a la incertidumbre.
  • En particular, las nuevas inversiones asociadas al concepto de nearshoring en la contabilidad de la IED cayeron 9.3%, según datos de la Secretaría de Economía.
  • Como muestra, la participación de las nuevas inversiones en el total de la IED bajó a 34.8% con López Obrador, desde el 35.7 y 50.9% de Peña Nieto y Felipe Calderón.

Y la proporción de las nuevas inversiones sobre el total fue mucho más crítica en el primer trimestre del 2024, último dato disponible, que apenas fue del 3 por ciento.

Gabriela Siller, directora de Análisis Financiero y Económico de Banco Base, señaló que la IED nueva en esta Administración es la más baja de los últimos sexenios.

“Ha sido la menor desde (Carlos) Salinas y contrasta con el nearshoring, porque en realidad lo que vemos es inversión de empresas que ya están aquí.

“Antes llegaban empresotas nuevas y hacían sus propias plantas y ahora lo que vemos son empresas nuevas medianas, que llegan a un parque industrial”, afirmó.

Por ello la baja disponibilidad de naves en los parques industriales, explicó, donde también se expanden las ya establecidas y sus proveedores.

  • Payán y Siller coincidieron en que la escasez de energía eléctrica, agua y otro tipo de infraestructura ha desalentado la atracción de nueva IED, la cual puede caer más de concretarse las reformas al Poder Judicial y la desaparición de los organismos autónomos.

“Lo que está sucediendo con el proyecto lopezobradorista, que seguramente va a continuar con (Claudia) Sheinbaum, da demasiada incertidumbre a la inversión porque en su esencia es hostil al sector privado”, señaló Payán.

“Es un proyecto que pretende cambiar radicalmente las instituciones mexicanas, el sistema judicial, que para los privados es un sistema neutral, imparcial para dirimir desacuerdos, y sus cambios serían contrarios al Tratado de Libre Comercio y a la protección a la inversión”, agregó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario