Conflictos en EUROPA y ORIENTE MEDIO detonan el PRECIO del PETRÓLEO y a su vez el de los COMBUSTIBLES

Imagen de Internet

En lo que va de la presente administración, el precio de las gasolinas y el diésel aumentó más de 20 por ciento en promedio, impulsado por factores externos. Datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) señalan que el mayor incremento se dio en la gasolina regular, con un alza de 21.4 por ciento, al pasar de 19.29 pesos por litro a inicios de diciembre de 2018 a 23.42 pesos al cierre de mayo de este año.

  • Le siguió la gasolina Premium, con un aumento de 20.4 por ciento, pasando de 20.86 pesos por litro al inicio de gobierno a 25.12 por ciento el 31 de mayo, mientras que el diésel pasó de 22.77 pesos a 24.96 pesos por litro, un incremento de 20.1 por ciento en el periodo de referencia.

El precio de los combustibles primero aumentó por la reactivación de la demanda del crudo tras la pandemia. Después, los conflictos bélicos entre Ucrania y Rusia y en Oriente Medio, detonaron los precios al alza y por ende de la gasolina, dijo Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence.

  • Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, destacó que el incremento de 20.6 por ciento en promedio en el precio de las gasolinas y el diésel no es alto si se compara con la inflación y con las alzas internacionales.

Esta alza moderada de los precios en combustibles se debe a la intervención del gobierno en los estímulos fiscales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS), explicó el analista.

“El precio pudo haber sido mayor en 2022 si es que el gobierno no hubiera intervenido con los estímulos fiscales. Por ejemplo, para la gasolina regular este hubiera sido de 30 pesos por litro, donde 24 pesos corresponderían sólo al valor del combustible y seis a las actividades de importación, comercialización, logística y expendio”, explicó.

En el caso del diésel, el experto de PetroIntelligence asegura que sin estos estímulos el precio hubiera llegado hasta los 35 pesos por litro.

  • Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que en 2023 los estímulos al IEPS de las gasolinas sumaron 272 mil 634 millones de pesos, que equivalen a 0.8 por ciento del PIB nacional. Un año antes, estos estímulos totalizaron en 328 mil 393 millones de pesos, equivalentes a 1.1 por ciento del PIB.

Martínez añadió que a esto hay que agregarle que el país sigue importando una cantidad importante de combustibles, lo cual ata el precio de las gasolinas a los valores internacionales y al tipo de cambio./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario