INFLUYENTISMO, CORRUPCIÓN y NEPOTISMO, algunas de las “acusaciones” al PODER JUDICIAL

Entre sueldos, prestaciones de ley y seguridad social, pagos por riesgo que se dan algunos funcionarios, sumados a seguros y fondos de ahorro, el salario de cada empleado del Poder Judicial de la Federación costará a las finanzas públicas un millón 31 mil 382 pesos en promedio este año

imagen de internet

El gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quiere despedirse de su sexenio con una reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que tanto ha criticado en estos años y que, gracias a la mayoría que alcanzó el partido oficialista, es posible que vea la luz en septiembre de este año.

  • Uno de los principales cuestionamientos que ha lanzado AMLO radica en los salarios que conforman este cuerpo judicial, principalmente los altos y medios mandos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Consejo de la Judicatura (CJF).

Y es que la nómina de trabajadores considerados de primer nivel en el Poder Judicial de la Federación llega a oscilar desde los 150 mil pesos y, en algunos puestos, el tope salarial está por encima de los 250 mil pesos. En otros casos, el ingreso llega a superar los 500 mil pesos como sucede con ministros y magistrados.

  • Se trata de una cuadrilla de trabajadores de la autoridad judicial de México que perciben prestaciones de “de oro” y que podrían perderlas ante la inminente reforma que se cocina en el Congreso de la Unión.
  • De acuerdo con Reporte Índigo, quien realizó una revisión a los tabuladores de los sueldos de la plantilla de trabajadores que conforman la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual supera hasta 20 veces el salario mínimo que percibe el grueso de la población mexicana.

El sueldo más alto que se encuentra en la SCJN es el del ministro, quienes ganan 297 mil pesos brutos al mes, es decir, llegan a ganar de manera anual más de tres millones 564 mil pesos cada uno de los 11 integrantes que conforman el máximo tribunal de justicia del país. En suma, le cuestan al erario casi 40 millones de pesos solamente para cubrir su salario al año.

  • A ello se le suma otras prestaciones económicas que reciben por ley como el pago por un riesgo anual, aguinaldo, prima vacacional, seguro de separación individualizado, seguro de gastos médicos mayores, estímulo por antigüedad, entre otras prestaciones que difícilmente alcanza un trabajador promedio en el país y, las cuales llegan a sumar hasta más de 300 mil pesos.
  • En el organigrama de la Corte y en escalones más abajo, pero aún por encima del promedio nacional, se encuentran profesionales operativos, cuyo salario ronda los 52 mil pesos mensuales. Estos trabajadores, aunque no ocupan los puestos más altos, reciben un sueldo que supera con creces el salario mínimo en México.

Por otro lado, los asesores dentro de la SCJN llegan a cotizarse por encima de los 115 mil pesos mensuales, más otras prestaciones que reciben. Los secretarios de ponencia, que juegan un papel crucial en el apoyo a los magistrados, tienen un salario de aproximadamente 89 mil pesos al mes.

En contraste, uno de los puestos más bajos dentro de la SCJN se encuentra el que corresponde a un Oficial de Servicios que no rebasa los 15 mil pesos mensuales, aunque al año perciben casi 40 mil pesos por concepto de Asignaciones adicionales. Pese a ello este salario aun supera al promedio de la población mexicana.

Mientras que los técnicos operativos, esenciales para el funcionamiento diario de la SCJN, reciben un salario de 33 mil pesos mensuales.

Al servicio de la ministra presidenta

Solo para la Presidencia de la SCJN se eroga más de medio millón de pesos mensuales para cubrir el salario de las seis personas que asisten a la titular de la SCJN, Norma Piña, de forma diaria, es decir, se desembolsan poco más de seis millones de pesos para cubrir esta nómina.

A ello se le suma el salario de la ministra presidente de la Corte, quien percibe un salario mensual bruto de 297 mil 403.77 pesos, más prestaciones como seguros de gastos médicos mayores, prima vacacional, depósitos para el ahorro solidario, seguro de separación, entre otras.

  • Otro de los funcionarios que sobresalen en esta lista por el alto salario que tiene es Alejandro Domingo Anaya Huertas, secretario de Enlace y Coordinación y que gana 167 mil 022 pesos brutos al mes. Además de su sueldo base, goza de igual manera de una serie de prestaciones que brinda la Suprema Corte de Justicia para este rango de cargo.
  • En la página oficial de la SCJN en el segmento de “Presidencia” también aparece Daniel Hernández Ramírez, asistente de gestión y seguimiento, con un salario mensual de 48 mil 502 pesos; así como Ibrain Hernández Rangel, técnico operativo, con un ingreso mensual de 20 mil 629.77 pesos.

Marcos Antonio Pérez Estrada, también asistente de gestión y seguimiento, percibe un salario de 48 mil 502.90 pesos mensuales, mientras que Solorio De la Vega Lucía, secretaria auxiliar nivel II, recibe 60 mil 358.30 pesos al mes. Por su parte, Yáñez Quintana Sandra, secretaria particular de Mando Superior, tiene un salario mensual de 146 mil 724.66 pesos.

Los gastos de la SCJN

En lo que va de 2024, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha celebrado una serie de contratos destinados a diferentes rubros, incluyendo mantenimiento, ciberseguridad, insumos para cafetería y servicios para los trabajadores.

Estas contrataciones han sido para su sede principal ubicada en el primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México y otros inmuebles de impartición de justicia ubicados en todo el país.

  • Por ejemplo, uno de los últimos contratos que se firmó fue para el mantenimiento preventivo de 12 relojes antiguos ubicados al interior de la SCJN. El contrato estipula que el mantenimiento de dichos artefactos se programó para los meses de marzo a diciembre de 2024. Este servicio fue solicitado por la Subdirección General de Servicios y Almacenes, adscrita a la Dirección de Recursos Materiales, con un costo de 10 mil 909 pesos.
  • Mientras tanto, la Dirección de Comedores de la SCJN destinó 12 mil 948 pesos más para la realización de pruebas microbiológicas para garantizar la calidad e higiene de los alimentos ofrecidos en sus instalaciones.

Entre los contratos más costosos firmados por la Corte este año se encuentra uno destinado a la implementación de un “Centro de Operaciones de Ciberseguridad para la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, el cual ascendió a más de 90 millones de pesos y que se adjudicó a la empresa Totalsec S.A de C.V.

En otra partida presupuestal se destinaron siete mil 771 pesos para pagar un paquete de plan ilimitado para un vehículo modelo Suburban 2019, con placas de circulación N55-BFS.

En el sistema de compras del Gobierno federal, Compranet, el ritmo de gastos de la SCJN también se ha mantenido en este tipo de rubros en la presente administración federal, por lo que podría cambiar está dinámica el próximo año con los cambios que se realicen por las cámaras legislativas.

Alzan la voz desde los juzgados

Más allá de los altos salarios que ganan ministros y magistrados, así como de los mandos medios, trabajadores del PJF y los adscritos a los juzgados que se ubican en los estados del país se alistan para ofrecer una jornada de información masiva en toda la República mexicana.

  • El objetivo, afirmaron por separado por este diario, es que la ciudadanía conozca los alcances, facultades y principalmente se dimensione el trabajo que se realiza en los juzgados y circuitos, pues temen que con esta reforma merme la justicia de todos los mexicanos.

Para Efraín Juárez, secretario de Juzgado en Nayarit, una de las principales cosas que deben entender los mexicanos es que el PJF es diferente al que se maneja en los estados del país, ya que asegura que hay un desconocimiento generalizado de las funciones de este poder a nivel nacional.

Agregó que, si bien la reforma legislativa busca ajustar los salarios y prestaciones de los empleados del Poder Judicial para alinearse con los estándares salariales del resto de la población, en términos generales afectará a toda la fuerza laboral, desde sus facultades hasta sus salarios y prestaciones.

“La reforma afectará de manera directa a los justiciables, pues a partir de la elección de los jueces y magistrados por voto popular, serán postulados por decisión política por lo que sus decisiones se verán influenciadas por intereses partidistas afectando directamente la independencia judicial, que beneficia única y exclusivamente a los mexicanos”, sostuvo el trabajador.

Y es que en los próximos meses, se espera que el Congreso de la Unión, con una mayoría aplastante del partido oficialista, ponga a discusión y avale la propuesta de AMLO que plantea una reestructuración del PJF en todos sus niveles.

  • Para Mina Moreno, abogada y especialista en derechos humanos de los trabajadores del PJF, en caso de que avance esta reforma se sentará un precedente histórico, toda vez que asegura que el PJF ha sido sometido por algunos cuantos y a caprichos de jueces y magistrados.
  • Moreno relató que históricamente juristas, litigantes, secretarios, así como abogados de todo el país no pueden acceder a estos cargos de impartición de justicia, debido a que existe una cerrazón institucional.

“La reforma es necesaria porque los magistrados y jueces tienen tomado el Poder Judicial, además de sus altos salarios y prestaciones que tienen, las posiciones al interior del PJF están completamente cooptadas por ellos para familiares y amigos”, alertó Mina Moreno.

Sueldo en el Poder Judicial es de $1 millón promedio anual

Entre sueldos, prestaciones de ley y seguridad social, pagos por riesgo que se dan algunos funcionarios –como los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)–, sumados a seguros y fondos de ahorro, el salario de cada empleado del Poder Judicial de la Federación (PJF) costará a las finanzas públicas un millón 31 mil 382 pesos en promedio este año.

  • Cada remuneración neta de las 55 mil 205 plazas reportadas por el PJF en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 tendrá ese costo –ya descontados los impuestos que en teoría vuelven a la hacienda pública– sólo en el nivel federal. Esto en un país que se ubica como el sexto más impune de América Latina, de acuerdo con un reporte de Eurasia Group.

Muy por encima de la media, los ministros de la SCJN cuentan con remuneraciones anuales que alcanzan 3 millones 793 mil 644 pesos libres de impuestos, y aún más altas son las de los miembros del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de los magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con 3 millones 821 mil 230 y 3 millones 836 mil 335 pesos, respectivamente, de acuerdo con datos del PEF.

Sumados a ellos se encuentran los costos de los poderes locales. Los tribunales de justicia de Chihuahua y Morelos, así como el Poder Judicial de la Ciudad de México son los que más proporción consumen de su presupuesto público. Sin embargo, en ningún nivel se cuenta con indicadores de desempeño –como seguimientos al actuar de jueces– que garanticen que cada peso del erario gastado en sus remuneraciones sirve para dar justicia y no para acosar o atacar a ciudadanos.

Parte del debate permanente que se ha tenido en los últimos años entre el Ejecutivo federal y el Poder Judicial partió de las remuneraciones. La política de austeridad que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que meses antes de que asumiera funciones fue impulsada en el Congreso, encontró un muro en la SCJN.

  • Los derechos adquiridos por trabajadores del Poder Judicial y organismos autónomos han logrado dar la vuelta al precepto que impulsó el Ejecutivo federal, y se reforzó durante la pandemia de coronavirus. Sin embargo, como ha documentado este medio, la burocracia dorada también se ha mantenido en organismos de la banca de desarrollo o en empresas productivas del Estado, que están más cercanos al Ejecutivo.
  • De acuerdo con datos del PEF sobre el costo anual por plaza en el PJF, en la Corte se desglosaron 3 mil 515 millones 402 mil 674 de pesos para el pago de 3 mil 744 plazas, que incluyen desde ministros hasta decenas de técnicos en alimentos.

El CJF detalló las remuneraciones de 49 mil 897 puestos, para los que se documentó una necesidad presupuestal de 50 mil 911 millones 127 mil 894 pesos. Y en el TEPJF se desglosó la justificación de mil 774 millones 950 mil 399 para salario, prestaciones y beneficios adicionales de mil 564 trabajadores.

Otras acusaciones que le hacen al Poder

Entre encuestas y promesas de diálogo: así se encuentra la reforma judicial. Este Poder, asegura el presidente Andrés Manuel López Obrador, está plagado de “influyentismo, corrupción, nepotismo y vicios”.

  • Durante su conferencia de prensa matutina del pasado 18 de junio, el presidente nuevamente afirmó que dicha reforma es necesaria, pues expresó que, entre otras cosas, el Poder Judicial está dejando en libertad “a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada”.

“Es evidente que se necesita una reforma en el Poder Judicial porque hay mucho influyentismo, corrupción, nepotismo, muchos vicios y se deja en libertad a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada si hay dinero de por medio. (…) Por eso no extraña que en las encuestas la gente esté a favor de que se lleve a cabo una elección de jueces, de magistrados, de ministros, la mayoría quiere eso”.

Pero, a todo esto… ¿A qué escándalos se refiere el presidente López Obrador? ¿Por qué ha dado de qué hablar el Poder Judicial?

La cena de Norma Piña

El pasado mes de mayo causó revuelo la noticia sobre la presencia de Alejandro ‘Alito’ Moreno -dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- en una cena organizada en diciembre nada más y nada menos que por la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.

  • En dicha reunión no solo estuvo presente ‘Alito’ Moreno, también asistieron magistrados electorales y figuras políticas de la oposición, según el periodista Salvador Frausto.
  • La cena tuvo lugar el 12 de diciembre, justo un día después de la renuncia de Reyes Rodríguez Mondragón como presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • Cabe mencionar que Rodríguez Mondragón había acordado con la presidenta de la Corte permanecer en su cargo hasta el final del pasado proceso electoral.

Además de ‘Alito’ Moreno, también se invitó a Santiago Creel, entonces coordinador de la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, quien no asistió al evento.

La invitación a dicha cena se realizó mediante mensajes de WhatsApp y también logró reunir a los magistrados electorales Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Fuentes Barreta y Mónica Soto Fregoso, además de dos ministros de la Corte.

AMLO ventila a Norma Piña en su mañanera

Otro momento de choque entre el Ejecutivo y el Judicial fue cuando el presidente AMLO dio un ‘quemón’ a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al revelar que la ministra presidenta Norma Piña y otros ministros pidieron negociar la fecha para que la Guardia Nacional saliera del Ejército.

“En vez de que ordenaran que entrara en vigor de inmediato, empezaron ahí hasta mandándonos a decir que por qué no se negociaba para que entrara en vigor después. No, le dije al secretario de Gobernación y a la secretaria de Seguridad Pública: No, nada de negociación, esto tiene que ver con la dignidad, nosotros no hacemos acuerdos en lo oscurito”.

Además, contó también que la ministra Norma Piña ironizó con Rosa Icela Rodríguez acerca de que ella sería quien se quedará al frente de la Guardia Nacional.

«Esto antes se callaba, le dijo la presidenta de la Suprema Corte a la secretaria: ‘oye, cómo te quejas si tú vas a manejar la Guardia Nacional’. (Es) politiquería ramplona, abriéndole el apetito para que ambicionara ser ella la que manejara la Guardia Nacional, le dijo: ‘no, no es un asunto mío’. Lamentable el nivel de indignidad cuando deberían estar dando ejemplos de rectitud, de moralidad», reprochó López Obrador.

AMLO arremete contra Poder Judicial por liberación de varios ‘delincuentes’

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que el Poder Judicial está dejando en libertad “a delincuentes de cuello blanco y de la llamada delincuencia organizada”. Esto lo dijo debido a que ya se cuenta con un historial que da mucho de qué hablar.

  • Por ejemplo, hace apenas unos días, un juez determinó liberar al hijo de José Antonio Yépez Ortiz, alias ‘El Marro’, líder del Cártel Santa Rosa de Lima.

“Anoche, como alrededor de las 8 o 9 de la noche, un juez de Querétaro decretó la libertad en 24 horas, o sea de inmediato –como dicen, libertad inmediata–, de tres miembros del Cártel de Santa Rosa de Lima. Uno de ellos es el hijo del señor Yépez, del Marro”, indicó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez en la ‘mañanera’ del pasado 19 de junio.

  • La funcionaria aseguró que se encontraban rastreando si existían más órdenes de aprehensión en contra del hijo del líder criminal para así evitar que este saliera de prisión.
  • Sobre este tema, Andrés Manuel López Obrador dijo que la liberación de delincuentes del crimen organizado “es constante”.

“No es de extrañar, porque hay mucho influyentismo, mucha corrupción. Entonces consideramos que si se eligen los jueces, como se hace en Estados Unidos y en otros países, puede reformarse el Poder Judicial, limpiarse, purificarse, y esto nos va a ayudar a todos”, refirió el mandatario.

Una crítica similar emitió el presidente a inicios de año, cuando un juez federal sobreseyó la causa penal iniciada por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita contra Juan Collado, abogado del exmandatario Enrique Peña Nieto.

Al respecto, AMLO refirió que el Poder Judicial está “podrido”:

«Dejaron en libertad al abogado Collado, el abogado de Salinas de Gortari, los jueces también y es diario, es una tras otra, o sea, está podrido el Poder Judicial, o para no decirlo tan fuerte, está secuestrado por la oligarquía, está al servicio de una minoría rapaz. No ayudan en nada al pueblo, no representan al pueblo de México, entonces se necesita una reforma», espetó.

  • En febrero de 2024 el presidente también se mostró molesto por la resolución del Poder Judicial sobre el caso de Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), quien sigue el proceso en su domicilio.

«Va la Fiscalía a atender este asunto, como lo expuso Elizabeth, en el Quién es Quién en las mentiras, esto tiene que ver con los jueces del Poder Judicial que dejan libres a todos, presuntos delincuentes de cuello blanco, y presuntos delincuentes de la delincuencia organizada, del crimen organizado, jueces, magistrados, ministros», dijo el presidente.

De esta forma Andrés Manuel López Obrador ha expuesto al Poder Judicial, reiterando en cada ocasión la necesidad de que sea reformado.

Trabajadores tienen al menos a 1 familiar trabajando ahí

Dentro del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) se extiende una red de nepotismo, como reconoce un informe de la misma institución. Los datos muestran, por ejemplo, que el 49 por ciento de los trabajadores registrados en el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares, tienen al menos a un familiar trabajando en el Consejo, 23.8 por ciento más de 3 familiares y que la red familiar más grande es de 65 personas.

  • Hay datos de las y los magistrados, quienes en 2022 tenían en promedio a 4 familiares trabajando en el CJF; también se identificaron a 16 titulares que contaban con más 13 familiares y el tope en un caso fue de 23. En cuestión de género, las categorías de magistradas, magistrados, juezas, jueces y personal secretarial reportaron que hay 10 por ciento más de hombres que tienen relaciones familiares con el personal.

Irregularidades como ésta mantienen actualmente al Poder Judicial en el debate sobre la reforma impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y sobre la cual la virtual Presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo ha dicho que se llevará a cabo en la próxima legislatura que inicia en septiembre.

La reforma al Poder Judicial propone, entre otras cosas, que jueces, juezas, magistrados, magistradas, ministros y ministras sean elegidos por voto popular, tal y como se hace para que la ciudadanía elija a las y los integrantes del Poder Ejecutivo y Legislativo.

El Informe está elaborado con base a las relaciones registradas en el Padrón Electrónico de Relaciones Familiares, el cual es uno de los ejes del Plan Integral de Combate al Nepotismo en el CJF y que contiene la información de las relaciones familiares entre los servidores públicos a cargo de la institución.

  • Según el documento, publicado durante la presidencia en la SCJN y el CJF de Arturo Zaldívar, esta herramienta funciona para mejorar combatir e identificar conflictos de interés o casos de nepotismo, y que se garantice el derecho a acceder cargos públicos en condiciones de igualdad.
  • En el Padrón de relaciones familiares del CJF, para ese 2022, se inscribieron 49 mil 630 personas, incluidos todos los titulares de órganos jurisdiccionales y de áreas administrativas, así como todo el personal de las Ponencia, Secretarías Ejecutivas, Secretaría General de Presidencia, Contraloría, y unidades de Transparencia y Laboral.

Además de los datos destacados anteriormente, detalla que 89.7 por ciento de las redes familiares actuales en el CJF son de entre 2 y hasta 5 personas; el 67 por ciento de los órganos jurisdiccionales reportó que entre su personal hay servidoras y servidores públicos que tienen alguna relación familiar con otra persona que también trabaja en el Consejo, cifra que bajó respectó al dato de 2021, 82.6 por ciento.

  • Otro dato revelador es que cada persona adscrita a algún órgano jurisdiccional tiene en promedio 1.6 familiares trabajando en la institución, cálculo que se eleva a 2.9 si se excluye a quienes no reportaron familiares. Y uno más, 23.7 por ciento tienen más de 4 familiares trabajando en la institución.
  • El informe incluye los estados con más número de relaciones familiares. La lista la encabeza la Ciudad de México con 2 mil 877, luego Jalisco y Estado de México.

Lo que destaca el documento de la Judicatura Federal es que a partir de 2021 se detuvo el ingreso de familiares y empezó a disminuir hasta en 51 personas, cuando en años previos el ingreso anual oscilaba entre 600 y mil personas. De igual forma, disminuyó el ingreso de parientes de titulares hasta en 62 personas, cuando en años previos el ingreso anual oscilaba entre 100 y 400.

Según el CJF, la problemática de familiares en el mismo centro de trabajo se eliminó en 77 órganos jurisdiccionales y que no hay ningún titular que trabaje con algún familiar en el mismo órgano jurisdiccional, aunque anteriormente había 24 titulares con parientes en el mismo centro de trabajo.

Lenia Batres se atreve a criticar el nepotismo, pero sólo el del PJ

La autodenominada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, criticó la práctica del nepotismo, pero sólo el que ocurre dentro del Poder Judicial, pues sobre el que ejercen personajes protegidos por la 4T, como Ernestina Godoy, Guadalupe Taddei o su propia familia, guarda silencio.

  • La polémica ministra, hermana del jefe de gobierno Martí Batres, de la diputada local Valentina Batres y de la periodista Vietnika, que ha ganado millonarios contratos con la 4T, publicó en sus redes sociales un gráfico que señala que en el Poder Judicial 49% de los trabajadores tienen familiares trabajando ahí.
  • El gráfico titulado “¿Mérito o nepotismo?” afirma que, según datos del propio Poder Judicial levantados en 2022, “hasta 65 miembros de una misma familia trabajaban en el Poder Judicial de la Federación”. Cabe señalar que Lenia tiene un hijo, Emiliano, que tiene un cargo público y que su cuñada Daniela Cordero cobró un tiempo en la televisión pública.

La información sobre el nepotismo en el Poder Judicial la da a conocer la ministra mientras el gobierno federal y el de transición preparan una reforma que hará que todos los juzgadores sean sometidos a votación popular. Evidentemente, Batres ya se encuentra en campaña.

  • Convenientemente, no dice nada sobre el nepotismo de su propia familia, toda ella bien colocada en diversos y lucrativos cargos públicos o con acceso a contratos. Ni tampoco de la familia de la exfiscal capitalina, Ernestina Godoy –puesto actualmente ocupado por Ulises Lara, padre del hijo de Lenia—que tiene a cinco familiares en la administración pública: su hermana, sus dos hijas, su yerno y su sobrina. Cuatro de esos cinco familiares tienen salarios superiores a los 130 mil pesos.

También está el caso de las hermanas Alcalde, una secretaria de Gobernación y otra con un cargo en Cofepris y que fue propuesta por AMLO para presidir el INE y luego para ser ministra. Ambas son hijas de Bertha Luján, que tiene un alto cargo dentro de Morena.

Otro caso notable de nepotismo es el de la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, que tiene nueve parientes en la administración pública en diversos niveles./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario