TEXTO ÍNTEGRO: PRODUCCIÓN Agrícola CAE 6.1% en las Zonas NORTE y CENTRO por la SEQUÍA

Aguascalientes, el segundo productor nacional de guayaba, ya perdió un ciclo de producción de la fruta; de seguir la sequía, otro correrá con la misma suerte.

Durante el primer trimestre de 2024, la actividad agropecuaria nacional decreció 6.1%, cuyas regiones más afectadas fueron norte y centro, con caídas trimestrales de 11.6 y 7.8% respectivamente.

  • Las condiciones de sequía en los principales estados productores tuvieron un impacto en los volúmenes, de acuerdo con el Reporte sobre las economías regionales, al primer trimestre de 2024 del Banco de México (Banxico).
  • El informe de Banxico mide la actividad económica en seis indicadores, de los cuales el sector agropecuario fue el que más cayó, con una disminución en todo del país; las regiones centro norte bajó 3.3% y la sur, 2.1 por ciento.

En la región norte, que comprende Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, la sequía ha impactado la producción agrícola, especialmente los cultivos industriales y forrajes, según productores consultados por Banxico.

La superficie dedicada al sorgo se redujo debido a los bajos precios de venta durante la siembra y los efectos adversos de la sequía en los rendimientos; a mayo del 2024, este producto fue uno de los más expuestos a la sequía, principalmente en las regiones centro y centro norte.

La producción de frutas y hortalizas también disminuyó notablemente, con productos como la cebolla y el chile verde afectados. Heladas y lluvias extemporáneas han exacerbado la situación, resultando en menores volúmenes de cosecha de espárrago y otros cultivos.

Los desafíos 

En el centro del país, la sequía ha tenido un fuerte impacto en la producción de maíz forrajero, particularmente en Guanajuato, Querétaro y Puebla. Los agricultores también enfrentan desafíos con la producción de brócoli, fresa, pepino y tomate rojo.

En el centro norte del país, la producción agrícola tiene desafíos similares debido a las condiciones climáticas adversas. La producción de tomate verde se vio afectada por heladas en el norte de Sinaloa, mientras que la sequía mermó el desarrollo de las huertas de aguacate en Michoacán.

  • De acuerdo con el análisis de Banxico, a mayo del 2024, 80.3% de la producción agrícola nacional podría haber estado expuesta a condiciones de sequía, en su nivel máximo, muy por encima del promedio del 2020. Los cultivos más expuestos son el maíz grano, del aguacate, la caña de azúcar, el jitomate y el agave, en ese orden.
  • Los niveles de exposición a la sequía de diversos cultivos han permanecido elevados debido a la persistencia de condiciones secas en todas las regiones del país.

En particular, se destaca el aumento significativo en la afectación del sur en cultivos como limón y caña de azúcar desde finales del 2023 hasta los primeros meses del 2024, así como la influencia del centro en la sequía experimentada por trigo, alfalfa y sorgo.

Aunque algunos cultivos como maíz, grano, frijol, trigo, jitomate, papa y cebolla mostraron una disminución en la exposición a la sequía en abril de 2024 con el inicio de la temporada de lluvias, estos niveles volvieron a incrementarse en mayo de 2024. Durante este mes, se reportaron niveles de exposición superiores al 70% en la mayoría de los cultivos, alcanzando incluso más del 90% en fresa, aguacate y sorgo.

Baja en la demanda

En el norte del país, la disminución en el cultivo de algodón se atribuye a una menor demanda de la industria textil y a los altos costos laborales asociados con su cultivo.

  • En las regiones centrales, específicamente, se observó una caída en las cosechas de agave, provocada por una menor demanda de la industria tequilera debido al exceso de inventarios de la bebida.
  • Tanto en el norte como en las regiones centrales, también se reportó una contracción en la producción de frutas, tubérculos, hortalizas y plantas ornamentales.

Las fuentes entrevistadas dijeron que esta reducción se debió a una menor rentabilidad esperada en las operaciones de exportación, influenciada por la apreciación acumulada del peso frente al dólar.

Ganadería

En tanto, en las regiones norte y centro norte del país la producción pecuaria mostró una expansión significativa, la demanda interna se mantuvo robusta, favorecida por la reducción de costos en materias primas clave como el maíz amarillo y la soya, cuyas cotizaciones internacionales disminuyeron.

  • Adicionalmente, la apreciación del peso frente al dólar permitió a los productores ampliar sus inventarios de carne bovina, así como incrementar la producción de carne de ave y huevo en el centro norte, y de carne de cerdo en ambas regiones.

En contraste, la producción pecuaria en la región centro disminuyó por temperaturas superiores al promedio, afectando al ganado bovino y avícola.

Por la sequía, agoniza cultivo de guayabas

Aguascalientes, el segundo productor nacional de guayaba, ya perdió un ciclo de producción de la fruta; de seguir la sequía, otro correrá con la misma suerte.

Con más de dos mil productores y cinco mil hectáreas dedicadas a dicho cultivo, este municipio generará este año entre 35 mil y 40 mil toneladas, la mitad de las 80 mil que produce anualmente.

  • Las zonas productoras de guayaba están prácticamente paradas, los guayabos están vivos gracias a las lluvias de los últimos días; sin embargo, no produjeron durante este año”, lamentó Miguel Martínez Rubio, representante estatal de los agricultores.

La mitad de los terrenos de cultivo depende de presas y la otra mitad, de pozos. Sin embargo, ni siquiera los sistemas de riego evitaron la crisis.

El agua que sale de esta presa llega al pie del árbol de manera tecnificada, no se desperdicia una sola gota de agua y aun así vea cómo estamos”, señaló Martínez Rubio.

Huertas detenidas, árboles secos que no produjeron una sola guayaba y presas prácticamente secas es el panorama observado en un recorrido.

Ante esta situación, los productores locales tienen que comprar guayaba en otras entidades federativas para cumplir sus compromisos de exportación, que son de 15 mil toneladas anuales, principalmente hacia Estados Unidos.

  • Este municipio, segundo productor más importante de guayaba a nivel nacional, agoniza, pues lleva un ciclo perdido y uno que, de no llover, sufrirá la misma suerte.
  • Las zonas productoras de guayaba están prácticamente paradas, los guayabos están vivos gracias a las lluvias que ha habido en los últimos días; sin embargo, no produjeron durante este año”, dijo Miguel Martínez Rubio, representante de los productores de guayaba en Aguascalientes.

Son más de dos mil productores de guayaba en Calvillo y cerca de cinco mil hectáreas, de las cuales, 50% depende de las presas y 50% de pozos profundos. Anualmente producen 80 mil toneladas de guayaba, pero debido a la sequía sólo han logrado producir 40 mil toneladas.

Alrededor de 80 mil toneladas anuales son las que se producían, pero por la situación vamos a andar sobre las 35 a 40 mil toneladas”, aseveró.

Las siete presas que dotaban de agua los guayabos han llegado a su nivel más crítico ante la falta de lluvias y ya no se les puede sacar una gota, pues la que queda es sólo para la sobrevivencia de peces y animales.

  • Podemos apreciar marcas donde llega el vertedor en la presa Ordeña Vieja, llegó a llenarse y verter bastante agua porque había bastante lluvia… había júbilo entre nosotros, el cual ahora se convierte en tristeza porque van dos años consecutivos que no tenemos captación de lluvias mas que mínima completamente”, dijo Refugio Torres Reyes, productor en de Calvillo.

Huertas sin producción, árboles completamente secos que no dieron una sola guayaba y presas prácticamente secas, así es el panorama en Calvillo.

Ahorita ya deberíamos estar en con los trabajos del siguiente ciclo, la guayaba es un fruto de un ciclo muy largo, necesitamos un año para producir guayaba, el ciclo inicia en febrero, con los primeros calores”.

Ni siquiera la tecnificación con la que cuentan, con lo cual no se desperdicia una sola gota de agua, logró evitar catástrofe.

El agua que sale de esta presa llega al pie del árbol de manera tecnificada, no se desperdicia una sola gota de agua y aún así ve cómo estamos”, expresó el representante de los productores

  • Los productores de guayaba exportan alrededor de 15 mil toneladas, principalmente hacia Estados Unidos, ante la situación tuvieron que comprar guayaba en otros estados para cumplir con el compromiso.
  • Desde el año pasado ya no alcanzamos a exportar, la guayaba no adquirió la calidad necesaria para que se fuera, y en este año pues de plano completamente no sacamos nada”, expreso Roberto Hernández Rojas, productor.

Son miles de familias afectadas por la sequía y la falta de producción.

Las pérdidas son grandísimas, pero además de las pérdidas está la desintegración de nuestra gente, porque se nos van nuestros hijos, hijas, familias enteras a EU por falta de empleo, yo simplemente tenía cuatro a cinco trabajadores siempre y ahora no tengo uno solo porque no hay nada que hacer, se perdió 100% la cosecha, no tenemos absolutamente nada y esa es la tristeza de nosotros”.

Para los productores es la peor crisis por sequía que han tenido, la cual de llover tardarían al menos tres años en poder recuperar los guayabos que logren resistir y no mueran, de no llover sería el segundo ciclo sin producción.

Producción de carne amenazada

La sequía y una disminución de forraje en el país obligó a los ganaderos a vender sus reses a la industria lechera y a tener una menor cantidad de hatos para la reproducción de becerros, lo que afectaría la producción de carne a corto plazo, advirtió este martes Enrique López, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Productores de Carne.

“Los ganaderos tienen desesperación y puede ser que estén sacando algún pie de cría menos productivo en esta etapa, esperemos que no nos afecte en el mediano plazo porque, sin duda, la estabilidad de la industria depende de eso”, afirmó en una conferencia de prensa en Guadalajara, sede del Congreso Internacional de la Carne 2024.

  • El hato se refiere a una porción de ganado mayor (vacas, toros, bueyes, búfalos o caballos, entre otros) y a las fincas destinadas a la crianza de estos animales, de acuerdo con el gobierno federal.

Esta eventual despoblación de hatos afectaría la oferta de becerros en uno o dos años en todo el país, además de incidir en la disponibilidad y el precio de la carne, advirtió.

López reveló que han conversado con instancias del Gobierno federal y el Congreso en busca de presupuesto para programas que incentiven la producción ganadera, mientras que en Sonora y Nuevo León impulsan estrategias estatales para evitar el despoblamiento.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en México la ganadería aporta un 39.7% del PIB del sector primario, y el 56% de la superficie nacional, que equivale a 108.9 millones de hectáreas, está dedicada a la ganadería extensiva, con diferentes sistemas de cárnicos y lácteos.

  • Joao Arenas, presidente de la Asociación Ganadera especializada en bovinos en Jalisco, urgió implementar un programa de repoblación de hatos que permita a los ganaderos tener disponibilidad de becerros y de alimentos, además de mitigar la sequía.
  • Los especialistas señalaron que tanto en Jalisco como en otros estados implementaron estrategias para captación de agua de lluvia, la implementación de bordos y pozos profundos, además de extractores de viento para disminuir las afectaciones del agua.

La 14ª edición del Congreso Internacional de la Carne 2024 se realizará el 25 y 26 de abril en Guadalajara con la participación de 306 empresas, ganaderos, productores de carne, fabricantes y distribuidores de maquinaria y empaque, además de otras instancias que participan en la cadena de producción de la carne./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/%7BFC4FE320-6F20-9D93-3F8D-A5A7B28696D9%7D.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario