CRECE la GENERACIÓN de ENERGÍA RENOVABLE; la SOLAR abastece el 20% de la ELECTRICIDAD MUNDIAL

La generación solar mundial suele rendir mejor en junio, debido a la mayor duración de los días de verano en el hemisferio norte, donde está instalado el 89% de los paneles solares del mundo.

Según un nuevo informe del Instituto de la Energía (EI) y los coautores KPMG y Kearney, la generación renovable, excluida la hidráulica, aumentó un 13% hasta alcanzar un récord mundial de 4.748TWh en 2023.

  • Este crecimiento fue impulsado casi en su totalidad por la energía eólica y la solar, y representó el 74% de toda la electricidad neta adicional generada, según el Statistical Review of World Energy, que presenta por primera vez datos completos de la energía mundial para 2023.
  • Como porcentaje del consumo de energía primaria, las energías renovables (excluida la hidráulica) representaron el 8%, o el 15% si se incluye la hidráulica. Además, China sumó el 55% de toda la generación renovable en 2023, más que el resto del mundo, y superó a Europa en energía per cápita por primera vez, según el análisis.

Aumento del consumo y de emisiones

En conjunto, el consumo mundial de energía primaria alcanzó un récord absoluto, con un aumento del 2% respecto al año anterior, hasta 620 exajulios (EJ).

  • El consumo mundial de combustibles fósiles también alcanzó un máximo histórico, con un aumento del 1,5% hasta 505 EJ (impulsado por el carbón, que subió un 1,6%, el petróleo, que subió un 2% y superó por primera vez los 100 millones de barriles, y el gas, que se mantuvo estable). En porcentaje del consumo total, se situaron en el 81,5%, ligeramente por debajo del 82% del año pasado.
  • Las emisiones energéticas aumentaron un 2%, superando por primera vez las 40 gigatoneladas de CO2.
  • La presidenta de la IE, Juliet Davenport, declaró: “La energía es fundamental para el progreso humano y para nuestra supervivencia. Con un aumento medio de la temperatura mundial cercano a 1,5 °C, 2023 fue el año más cálido desde que se tienen registros, y los impactos cada vez más graves del cambio climático se dejaron sentir en todos los continentes”.

“En este Anuario Estadístico, informamos sobre otro año de máximos en nuestro mundo hambriento de energía. En 2023, se registró un consumo récord de combustibles fósiles y un récord de emisiones derivadas de la energía, pero también un récord de generación de energías renovables, impulsada por unas energías eólica y solar cada vez más competitivas”.

La energía solar generará un 20% de la electricidad mundial

La energía solar alcanzará durante una hora la quinta parte de la electricidad mundial. Analizando los máximos del mediodía del 21 de junio, el grupo de expertos en energías limpias Ember afirma que la energía renovable representará el 20% del mix energético mundial, frente al 16% del año pasado.

  • La generación solar mundial suele rendir mejor en junio, debido a la mayor duración de los días de verano en el hemisferio norte, donde está instalado el 89% de los paneles solares del mundo. «Con una cuota del 20%, la energía solar se ha convertido en una importante fuente mundial de electricidad», afirma Kostantsa Rangelova, analista de electricidad de Ember.

«Los costes de las baterías se han desplomado, lo que significa que la energía solar ya se utiliza por la noche, no sólo durante el día. La energía solar es la fuente de electricidad que más rápido crece y, sin duda, aumentará hasta convertirse en la mayor fuente de electricidad y, en última instancia, de energía».

El solsticio de verano -el punto en el que el polo norte de la Tierra se encuentra en su máxima inclinación respecto al Sol- suele llegar el 20 o el 21 de junio. Este año, ese momento llegó poco antes de las 23:00 horas CEST del jueves, el solsticio más temprano desde 1976.

España batirá su récord de energía solar en verano

Para el conjunto de junio, Ember prevé que la cuota de la energía solar en la generación total de electricidad alcance el 8,2%, frente al 6,7% de junio de 2023. Los expertos predicen que la UE superará la media mundial en más del doble, alcanzando el 20% este mes. Y hay un país europeo que va a brillar con luz propia. España tiene una de las cuotas solares más altas del mundo, y su media en junio de 2024 va camino de alcanzar el 30%.

  • Aunque los países pueden generar una enorme cantidad de energía solar, no siempre representa una proporción tan grande de su mix eléctrico nacional. China produce la mayor parte de la energía solar mundial, con un 36% de la generación del año pasado, pero esta energía renovable sólo representa el 6,2% de su mix energético.

¿Qué países europeos aprovechan mejor sus recursos solares?

No todos los países europeos están igualmente bendecidos por el sol. La «insolación» se refiere a la cantidad de radiación solar que llega a una zona determinada, y es un contexto importante para saber cómo aprovechan los países su potencial.

España, Greciay Australia lo están haciendo bien, como muestra este gráfico de Ember.

  • Pero el 66% de los países siguen generando menos del 5% de su electricidad a partir de la energía solar, incluidos muchos con una «insolación» superior a la media mundial. Los EAU, Egipto y Arabia Saudí, por ejemplo, tienen mucho más potencial solar.
  • En el otro extremo del espectro, países menos soleados como los Países Bajos y Alemania están por encima de sus posibilidades, con un 17% y un 12% de energía solar en su mix energético, respectivamente.
  • Esto pone de relieve el papel destacado que puede desempeñar la energía solar para satisfacer las necesidades de electricidad de la población, independientemente de las «dotaciones naturales», como dice Ember.

Brasil, Chile y Perú lideran inversiones en transición energética en AL

La transición energética en América Latina requiere de nuevas redes de transmisión, para lo cual los mercados regionales deberán ejecutar grandes inversiones. Para ser precisos, según Moody’s, para el periodo 2024-2035 el gasto en estas redes alcanzará unos 64,000 millones lo que impulsará el desempeño de la región en la descarbonización, ya que «está camino a volverse más limpia».

«Las iniciativas de planificación y los marcos institucionales de los gobiernos latinoamericanos son clave para desbloquear inversiones esenciales en la ampliación de las redes de transmisión, no solo para integrar más energías renovables en la matriz energética de la región, sino también mejorar la confiabilidad de los sistemas», argumentó la clasificadora.

Y añadió que, para descarbonizar aún más las cadenas de suministro de energía, «será necesario realizar grandes inversiones en el desarrollo de las redes y la mejora de los sistemas en los próximos años». En esa línea, apuntó que las inversiones serán lideradas por Brasil con nmontos por encima de los 30, 000 millones, seguido por Chile y Perú.

Principales mercados

En el caso de Brasil, el gobierno prevé realizar dos subastas competitivas en el año por un total de 4,500 millones de dólares, la cual se sumará a la licitación por 3,200 millones de dólares de julio pasado y la de 4,500 millones de dólares de diciembre que fue la concesión «más importante en la historia de las subastas de transmisión del país».

  • En el caso de Chile, este mercado pretende aumentar la planificación y participación de las partes interesadas en su red de transmisión mediante subastas de proyectos por 1,000 millones de dólares en 2024.
  • Así, el país espera expandir su limitado sistema de transmisión, cuyo objetivo de seguirle el ritmo a la rápida expansión del sector eléctrico ha generado recortes sin precedentes y problemas financieros en las empresas orientadas a la generación de energía renovable.

«En 2023, Chile tuvo recortes de energía solar y eólica equivalentes a 2,375 gigavatios-hora (GWh) —un 60% más frente a 2022—, que representaron más del 9% de la producción total generada a partir de diversas fuentes. Esta producción no ingresó al sistema eléctrico de Chile, en parte debido a la sobreoferta de energía del país y al lento crecimiento de la demanda», explicó la clasificadora.

Chile se encuentra entre los principales países del mundo en cuanto al potencial de energía solar y atrae grandes inversiones en energía solar y eólica. El plan de transición energética del país prevé un suministro de energías renovables del 80% para 2030 y la integración de estas fuentes renovables en la red sin desestabilizarla.

Sin embargo, «la geografía de Chile requeriría miles de kilómetros de líneas de transmisión para conectar la producción solar en el desierto de Atacama en el norte con la demanda de energía en el centro y sur del país».

Finalmente, sobre Perú apuntó que Proinversión prevé que las subastas de transmisión adicionales alcancen un valor de inversión de unos 9, 000 millones de dólares a fines de 2024.

«La fuente de energía renovable del país es mayormente hidroeléctrica, complementada por una industria de energía solar en expansión gracias a la abundante luz solar del país. Sin embargo, el amplio acceso del país a las reservas de gas del yacimiento Camisea en la región de Cuzco frenará el crecimiento de la energía solar. Perú ahora promueve el gas natural a través de una nueva propuesta de ley cuyo objetivo es acelerar la construcción de gasoductos a través de la inversión pública», señaló la firma.

  • Con todo este contexto, las subastas planificadas en América Latina para desarrollar nuevos proyectos de transmisión en 2024 «generarán más de 7, 000 millones de dólares en posibles nuevas inversiones, una cifra acorde a los proyectos adjudicados en 2023».

Las fuentes de energía renovable, especialmente la eólica y solar, se están expandiendo exponencialmente en la región, según comentó la clasificadora, esto finalmente genera una diversificación de las curvas de despacho de energía. «Este crecimiento podría continuar en los países que alinean las políticas públicas con las iniciativas privadas para respaldar los compromisos con los objetivos de descarbonización».

En ese sentido, Moody´s indicó que «Brasil y Colombia ya dependen en gran medida de la energía hidroeléctrica para generar electricidad y, entre los países de América Latina, invierten cada vez más en otros recursos renovables, sobre todo en fuentes de energía eólica y solar. El próximo salto de Colombia en la generación de energía eólica y solar refleja su baja base comparativa con respecto a 2022», apuntó.

Otros mercados

El mercado argentino también está intentando atraer inversiones para reforzar su sistema de transmisión, «aunque la incertidumbre política y económica retrasará la confianza de los inversionistas y la ejecución de esta agenda», advirtió Moody’s.

La Secretaría de Energía anunció en 2023 un plan de expansión que implicaría una inversión de 6,900 millones de dólares para sumar 3.6 gigavatios (GW) de capacidad eólica y solar, además de líneas HVDC y varios proyectos específicos para mejorar la conexión.

  • En tanto México, la segunda economía de la región es un mercado que «se está quedando atrás en sus planes de transición energética, ya que no ha realizado suficientes inversiones en transmisión», lamentó la agencia de clasificación.

Y dijo que el país «no cuenta con planes robustos de transición y se espera que continúe dependiendo mucho de la generación de energía termoeléctrica, gran parte de la cual proviene de exportaciones de gas natural de Estados Unidos».

A la fecha, el mercado norteamericano «no presenta un marco regulatorio» para inversiones privadas en el sector de transmisión. Sin embargo, la Comisión Federal de Electricidad, la principal compañía eléctrica del país anunció planes de inversión en 2023 de más de 7,000 millones de dólares en líneas de transmisión hasta 2029.

Finalmente, Colombia presentará un mayor crecimiento de la energía eólica y solar a medida que disminuya el papel de la energía hidroeléctrica. No obstante, «los nuevos proyectos eólicos offshore que se subastarán en 2024 enfrentan obstáculos sociales debido al lento desarrollo de la red en el departamento de La Guajira, donde viven personas que pertenecen a culturas indígenas: el principal objetivo de dichos proyectos. Si bien el recurso solar de Colombia está más disperso en todo el territorio y tiene menos restricciones de red, estos proyectos también han enfrentado desafíos sociales, ambientales y legales».

Los obstáculos que frenan la transición a energías limpias en México

Los esfuerzos de México para acelerar la adopción de energías verdes están por debajo de la media mundial, según las conclusiones del Energy Transition Index (ETI) del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés). La nación apenas cumple el 54.1% de las metas establecidas por el organismo en el combate al cambio climático.

De acuerdo con el Centro de Control de Energía existen al menos 10 barreras que frenan la implementación de energías verdes en México:

1. Viabilidad de uso del recurso

Las fuentes de energía renovables dependen de la disponibilidad de recursos que varía a lo largo del día y de las temporadas. Bajo este esquema es difícil modelar un sistema que sea capaz de cubrir las necesidades energéticas del país.

2. Diseño de infraestructura

El sistema energético no está habilitado para facilitar la integración de las tecnologías de energías limpias con el sistema establecido en la actualidad. Las nuevas tecnologías suelen chocar entre sí, según la actualización.

3. Factor de planta bajo

El factor de planta es una medida de la eficiencia de una central eléctrica. Se define como la relación entre la energía generada por la central durante un período determinado y la energía que podría haber generado si hubiera trabajado a plena carga durante ese mismo período. Las tecnologías renovables, como la energía solar y la eólica, tienen un factor de planta bajo en comparación con las tecnologías convencionales, como las centrales térmicas. Esto se debe a que las tecnologías renovables están sujetas a las condiciones climáticas, que pueden variar a lo largo del día y de las temporadas.

4. Conexión a la red eléctrica

Derivado de las condiciones de variabilidad y la necesidad de asegurar la confiabilidad de entrega del recurso eléctrico, en su estado actual, las fuentes de energía renovables no pueden asegurar el abastecimiento sin involucrar un sistema de almacenamiento.

5. Transmisión y distribución de energía

La capacidad de transmisión requiere inversiones constantes en rehabilitación, junto con innovación tecnológica para el establecimiento de redes inteligentes.

6. Retos económicos

Las energías limpias presentan un alto costo inicial asociado a su infraestructura y maquinaria,. Requieren de una inversión adicional para compensar la intermitencia. Es necesario encontrar un equilibrio entre eficiencia y precio.

7. Medio ambiente

Es vital tener en cuenta las materias primas involucradas en las fuentes de energía limpia. “tanto cuando se fabrican, como en los efectos en la proveeduría y cuando termina su vida útil”.

8. Factor social y uso de terreno

La instalación de su infraestructura solar o eólica, por ejemplo, afecta a los habitantes de las zonas y terrenos circundantes. “También hay que incluir el impacto visual de este tipo de tecnologías, así como, considerar los aspectos: social, cultural y de comportamiento, tradiciones y dispersión de la población”, dicta el informe.

9. Política legal y regulatoria

“Sin nuevas políticas ambientales, legales y fiscales que incentiven a las compañías a reemplazar tecnologías antiguas por limpias, el ‘choque de intereses’ provoca el retraso en el desarrollo de nuevas fuentes de energías”

10. Capital Humano

La carencia de instituciones profesionales y capacidad institucional limitada para formar profesionistas con las capacidades necesarias para abordar transición es una problemática./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario