La agencia Fitch Ratings dijo que el sector energético de México lidia actualmente con la necesidad de mejorar su capacidad y confiabilidad energética, ante lo cual enfrenta el desafío de fomentar un entorno regulatorio que fomente la inversión privada en la industria eléctrica, particularmente a la luz de los resultados electorales del pasado 2 de junio.
“Se requiere una inversión significativa, siendo crucial la participación del sector privado para el desarrollo de nuevas centrales eléctricas, asegurando que la estructura financiera de la CFE, no se vea comprometida”, dijo Fitch.
- De acuerdo con la firma, las necesidades de inversión de capital de la CFE, esenciales para satisfacer la mayor demanda de energía, podrían debilitar su estructura de capital sin el apoyo del gobierno mexicano.
“Un debilitamiento del perfil crediticio individual de CFE, junto con un menor apoyo del gobierno mexicano, podría desencadenar una rebaja de la calificación”, dijo.
Fitch resaltó que existe una necesidad apremiante de establecer infraestructura para el almacenamiento y transporte de gas natural, dada la gran dependencia del país de las importaciones y la importante proporción de energía generada a partir de esta fuente.
“La ampliación y modernización de la red eléctrica de México también son imperativas para mejorar la flexibilidad y estabilización del sistema eléctrico, dar cabida a nuevas plantas, aumentar el mix de fuentes de energía y permitir la entrada de proyectos de energía renovable, gestionando al mismo tiempo la intermitencia que introducen al sistema”, dijo.
- Fitch recordó que la demanda de electricidad ha aumentado aproximadamente 3.5% en los últimos dos años, mientras que las previsiones del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional de 2024 a 2038 indican que el consumo de electricidad crecerá 2.4% en el escenario base y un 2.8% en un escenario de alto crecimiento para 2024.
“Fitch espera que la demanda de energía siga creciendo, dada la aceleración económica en México, principalmente por el nearshoring, y las mayores temperaturas durante el verano”, dijo.
Sube históricamente la demanda de energía
La firma comentó que históricamente, julio ha experimentado el pico de demanda de energía, seguido de agosto y junio. Así, en julio de 2023, la demanda de energía fue un 39% mayor que en febrero.
“Para evitar apagones, el sistema siempre requiere una planificación extraordinaria para garantizar que la oferta coincida con la demanda en tiempo real”, añadió.
- Agregó que en 2023, la electricidad generada por gas representó el 70% de la matriz de generación de México, donde la hidroeléctrica, la eólica y la solar representaron cada una el 6%, y el 12% restante fue generado por fuentes nucleares, de carbón y de diésel.
“La dependencia del país del gas natural para más del 60% de su capacidad energética instalada lo hace vulnerable a la escasez y las fluctuaciones en los precios del gas natural y los tipos de cambio. Además, la variabilidad de las energías renovables, las recientes sequías severas, la falta de capacidad de energía solar nocturna y las actividades de mantenimiento han provocado fluctuaciones en la capacidad de generación del sistema”, dijo.
En ese sentido, resaltó que la tendencia al aumento de la demanda de energía y la inversión insuficiente ejerce presión sobre el margen de reserva del sistema y lo expone a vulnerabilidades.
Extensión de transmisión de CFE solo creció apenas 0.1%
Pese a ser una de las mayores necesidades en materia de infraestructura eléctrica, la extensión de transmisión creció apenas 0.1 por ciento en 2023 respecto el cierre del año previo.
De acuerdo con el Informe Anual 2023, elaborado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y entregado a la Cámara de Diputados, al cierre de 2022 las redes eléctricas tenían una extensión de 110 mil 449 kilómetros, mientras que un año después alcanzaron sólo 110 mil 559 kilómetros, sólo 110 kilómetros más.
- El número de subestaciones pasó en el mismo periodo de comparación de 2 mil 279 a 2 mil 302, un incremento marginal de apenas 1.01 por ciento, es decir, apenas 23 subestaciones adicionales.
- La capacidad de transformación de la subsidiaria CFE Transmisión observó una reducción de 0.3 por ciento, pues mientras en 2022 contaba con 165 mil 541 megavoltiamperios (MVAs) para el cierre del año pasado la cifra cayó a 164 mil 992 MVAs.
De acuerdo con el Programa de Inversiones, conformado por los planes y proyectos de inversión del Mecanismo de Planeación, CFE contempla 129 mil 406 millones de pesos para mantenimiento a las líneas de transmisión y subestaciones de potencia, así como proyectos instruidos por la Secretaría de Energía (Sener), en el periodo de 2023 a 2028.
Los programas y proyectos de inversión del Mecanismo están sujetos a la disponibilidad de los recursos y a la aprobación de los mismos.
- Alrededor de 70 por ciento de los recursos son presupuestales y el restante 30 por ciento por otros esquemas de financiamiento.
- El Artículo 27 de la Constitución señala que la planeación y control de del sistema eléctrico, el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica son exclusivas de la nación y no habrá concesiones; en caso de contratos con privados, la infraestructura prioritaria pasará a manos de CFE.
Carlos Flores, experto en temas de energía, explicó que CFE ha relegado la inversión en transmisión desde tiempo atrás, pero en algunos periodos la falta de desarrollo de infraestructura ha sido mayor.
“La Sener tendría debe ser quien mandate a CFE (a cumplir) esa infraestructura y encontrar la manera de obligarla, pero no creo que lo haga así“.
- «Es histórica la falta de transmisión y distribución, CFE siempre ha tenido ese monopolio y se ha quedado atrás de lo que la Sener le ha mandatado; en el Prodesen se enlistan aquellos proyectos que se consideran críticos o importantes para el desarrollo de la red, y CFE adquiere la responsabilidad de construirlos», apuntó.
Flores agregó que regularmente sólo se construye una fracción de los proyectos mandatados ante la falta de recursos en el presupuesto asignado por la Secretaría de Hacienda.
“Existe una falta de acuerdo entre lo que la Sener propone que se haga y lo que Hacienda facilita en el presupuesto“, puntualizó.
Recortan las inversiones para el sector
Las inversiones programadas en redes de distribución eléctrica que se tenían hace un año para ejecutar en 2024 se redujeron a la mitad y se postergaron a los primeros años del próximo gobierno, lo que puede incrementar el riesgo de apagones, dijeron expertos.
- Hace un año, el Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución que no Correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista tenía una inversión planeada para 2024 por 9 mil 94 millones de pesos, pero en su actualización, dada a conocer hace días, los recursos para este año se ubican en 4 mil 425 millones de pesos, es decir, una caída de 51%.
La información contenida en la actualización del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2024-2038 concentra inversiones en los primeros cuatro años de la siguiente administración, de 2025 a 2028, por 30 mil 441 millones de pesos en redes de distribución de electricidad.
- Este programa tiene como objetivo el crecimiento ordenado y armónico de las redes generales de distribución de energía, y es el resultado de analizar el comportamiento del sistema de distribución y de estudios de planeación, para satisfacer la demanda incremental, mejorar la eficiencia en la distribución de la energía eléctrica, mejorar la calidad y la confiabilidad del suministro de energía eléctrica, e integrar aquellas comunidades rurales y zonas urbanas marginadas que no cuentan con este servicio.
A detalle, las inversiones que más se redujeron para el último año de la actual administración fueron los programas de modernización de esas redes, pues estaban programadas inversiones por 2 mil 517 millones de pesos, y ahora se plantean apenas 150 millones de pesos, una disminución de 94%.
En tanto, los proyectos de inversión en redes eléctricas inteligentes tienen una reducción de 81%, al pasar de mil 844 millones de pesos asignados el año pasado para 2024 a 351 millones de pesos según el Prodesen 2024-2028. Las redes de distribución forman parte del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y están conformadas por la infraestructura que se observa conectada a los hogares y negocios en el país como cables, postes o transformadores.
- Estas redes en media tensión permiten un suministro eléctrico que ocurre a niveles mayores a un kilovoltio (kV) y menores o iguales a 35 kV, así como las redes en baja tensión, en las cuales el suministro eléctrico se da a niveles iguales o menores a un kV.
- El recorte en inversiones programadas es evidencia de que los últimos tres gobiernos han dejado los programas públicos para robustecer y mejorar la infraestructura eléctrica, dijeron especialistas.
Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que entre enero y abril de 2024, del total de la inversión física presupuestaria, sólo 4% se destinó a electricidad. Hace 20 años, los recursos para este sector representaban 16% del total.
Para Casiopea Ramírez, socia gerente en Fresh Energy Consulting, las inversiones están retrasadas desde hace 10 años.
“La CFE tiene un subejercicio de 38 mil millones de pesos en infraestructura de transmisión, además de que no ha terminado ni 5% de los proyectos instruidos por la Federación”, afirmó.
“Lo que se sigue haciendo, y cada vez es más grave, es que los usuarios [consumidores y generadores] que se quieren conectar a la red paguen por todas las obras que debería haber hecho CFE. Esto encarece el suministro eléctrico”.
- Carlos Flores, experto en temas energéticos, agregó que históricamente las inversiones en nueva infraestructura de distribución han sido mínimas.
- “Esa situación continuó en la actual administración, y no hay motivo para creer que cambiará. Esto se vuelve más crítico si consideramos el déficit presupuestario que habrá en 2025 y que, salvo con una reforma fiscal, continuará en el mediano plazo”, añadió.
También explicó que para evitar cortes de suministro eléctrico es necesario que haya generación suficiente para cubrir la demanda.
“Es necesario que la infraestructura de transmisión esté suficientemente dimensionada para transmitir esa energía. De igual manera, las redes de distribución tienen que estar dimensionadas para hacer llegar la energía a los puntos de consumo. Como en el eslabón más débil, cualquiera de estos tres elementos que se quede corto/subdimensionado, provocará cortes en el suministro”, añadió.
Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía, coincidió en que no tener inversión en redes puede significar no modernizar y padecer más apagones.
“No son apagones como los de los últimos días, por falta de energía, sino porque la gente demanda más energía en un circuito y se cae la red local. Eso además va a retrasar los planes de electromovilidad”, dijo.
Generación hidroeléctrica a la baja
La generación hidroeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) fue de 19,568 gigawatts hora el año pasado, con lo que proporcionó únicamente 7.7% de la producción total de la empresa, cuando en 2022 fue del 14%, con un acumulado de 34,110 gigawatts hora en el sistema mediante esta tecnología.
Se trató del menor flujo de generación hidroeléctrica desde el 2004, cuando se registraron 19,415 gigawatts hora, de acuerdo con datos de la Sener y del Inegi.
- A pesar de que el incremento en este tipo de producción fue uno de los principales planes respecto a la energía limpia nacional de este sexenio, se reporta una reducción de 43% en la generación de la estatal en un año, de 36% en contraste con el último año de la administración pasada, 2018 y de 28% en una década.
Y de acuerdo con los indicadores del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, el año pasado, la generación térmica, por ejemplo, sí tuvo un incremento anual de 16% en su producción al ubicarse en 199,430 gigawatts hora, e incluso la generación eólica de la CFE más los productores independientes de Energía (PIE) que son privados que le venden exclusivamente a la estatal, aumentó, en 5%, con un reporte de 1,918 gigawatts hora en un año. En comparación con el 2018, la generación térmica con combustibles fósiles que lleva a cabo la CFE ha aumentado 12 por ciento.
- Después de distintas declaraciones tanto del presidente Andrés Manuel López Obrador como del director general de la CFE, Manuel Bartlett, sobre los planes para aumentar la generación hidroeléctrica nacional, el 14 de julio de 2021 el Consejo de Administración de la CFE aprobó la modernización de 14 centrales, que se realizaría a través de un mecanismo financiero para que la estatal accediera financiamiento con tasas preferenciales. El Plan contaría con una inversión de 1,000 millones de dólares para llevar a cabo cambios de equipos como turbinas, generadores y transformadores en la infraestructura existente.
Ante los miembros del Consejo, Miguel López López, subdirector de Administración y Servicios de la CFE, presentó entonces este Plan Integral de Modernización de Centrales Hidroeléctricas en que los gigawatts hora adicionales por la modernización equivaldrían “a seis parques eólicos u ocho parques fotovoltaicos de 100 megawatts”. Las 14 centrales que serían modernizadas se inaugurarían a más tardar el primer trimestre de 2024, ya que esta inversión “es la más importante en proyectos hidroeléctricos y rescatará toda la inversión social que ha dejado México en estas centrales”, según el funcionario.
- Y según Carlos Morales Mar, director corporativo de Operaciones, de la CFE, la importancia de este Plan de Modernización vendría a dar 50 años más de vida a la infraestructura útil que se compone de 60 hidroeléctricas en el país, para aprovechar toda la infraestructura civil existente, con lo que se pretendía hacer una recuperación de los niveles haciendo desazolves con todo un programa de trabajo.
Y de una generación de 2,823 gigawatts por hora hidroeléctricos que se reportó en julio de 2021, cuando se anunciaron los planes, se pasaría a 4,660 gigawatts por hora en el primer cuarto de este año.
Así, el director general de la CFE, Manuel Bartlett, dijo que con el Plan de Modernización de Hidroeléctricas se cumpliría con la instrucción presidencial de rescatar estas centrales.
Sin embargo, como han declarado desde la Comisión Nacional del Agua, las hidroeléctricas más importantes del país han sido afectadas por la falta de lluvias y altas temperaturas en distintas entidades, con lo que han bajado a niveles de almacenamiento en promedio de un cuarto de su capacidad. De hecho, algunas presas almacenadoras como El Novillo, en Sonora, cayó hace un mes hasta 11.2%, mientras otras como Huites, en Sinaloa, bajó a 16.4%, según el Organismo Cuenca Noroeste de la Comisión Nacional del Agua.
- Por ello, en únicamente en febrero pasado, la generación hidroeléctrica de la CFE más PIE sumó 863.915 gigawatts hora en el último reporte de generación de la empresa, alcanzando sólo el 4.9% de la generación total, con una reducción de 76.6% en comparación con julio de 2021, que fue cuando en el Consejo de administración de la empresa se presentó el plan de modernización de centrales con esta tecnología, que entonces que representaba 17.3% de su producción efectiva de energía.
Además, no sólo se redujo la generación efectiva derivado de la poca disponibilidad de agua y los retrasos en los trabajos de modernización, sino que en la proyección a futuro del último Programa Nacional de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (Prodesen) ya sólo calculó un máximo de 487 gigawatts, o sea, 1,350 gigawatts menos adicionales a los proyectados en el Plan de Modernización./Agencias-PUNTOporPUNTO