“Plan C” de López OBRADOR pone en PELIGRO la incipiente DEMOCRACIA e impacta el DÉBIL Sistema de CONTRAPESOS

Con los resultados electorales preliminares en el Senado y en la Cámara de Diputados, los partidos de la denominada Cuarta Transformación podrán alcanzar una mayoría calificada que les permita modificar la Constitución sin necesidad de los votos de la oposición

Ante el respaldo obtenido en las urnas por la coalición encabezada por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que le daría el control del Congreso, en México se ha desatado un intenso debate sobre la posibilidad de que sea aprobado un paquete de reformas propuesto por el oficialismo: el llamado «Plan C».

  • Por una parte, los críticos del presidente Andrés López Obrador aseguran que, de aprobarse las reformas propuestas por el mandatario y que buscan aplicar cambios en seguridad y asuntos político electorales, judiciales, educativos y energéticos, entre otros, estas pondría en riesgos los contrapesos que existen en el país.

Por el otro lado, Morena y sus aliados, que obtuvieron un aplastante triunfo en las elecciones del 2 de junio, sostienen que los cambios son necesarios para combatir la corrupción y garantizar derechos, como el acceso a la justicia y a la educación.

  • Durante las campañas, Claudia Sheinbam, quien se convirtió en la primera mujer en ser elegida presidenta, reiteró en repetidas ocasiones su respaldo al denominado “Plan C” y que una de sus propuestas era preservar el “legado” de López Obrador.

Incluso, en su primer discurso tras obtener el triunfo, Sheinbaum, una aliada histórica de López Obrador, destacó que Morena y los integrantes de la coalición que la llevó a la presidencia, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), contarían con los votos para llevar su agenda legislativa.

Morena tendría los votos para aplicar cambios

De acuerdo con un análisis difundido por la Secretaría de Gobernación, tras los comicios, en conjunto, Morena y sus aliados habrían conseguido 365 de las 500 diputaciones que estaban en juego. En el Senado, los partidos se harían de 82 de los 128 escaños a partir del 1 de septiembre, cuando los legisladores electos asumirán sus cargos.

  • Con las diputaciones obtenidas, la coalición tendría las dos terceras partes de los votos en la Cámara Baja, lo que representa el requisito establecido en las leyes para reformar la Constitución. En el Senado requerirían de tres votos más para sumar los 85 votos necesarios y así concretar potenciales cambios.

En una conferencia de prensa reciente, el coordinador de la bancada de Morena saliente, Ignacio Mier, dijo que, en cuanto asuman sus espacios los nuevos legisladores buscarían aprobar el paquete de reformas, particularmente la relacionada con el Poder Judicial, que plantea la elección por voto ciudadano de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

  • Analistas han cuestionado esa reforma por considerar pone en riesgo la operación e independencia del Poder Judicial.
  • El presidente ha dicho que el sistema judicial «está podrido», y en eso fundamentan su requerimiento de modificar la estructura y operación del Poder Judicial Federal.
  • El anuncio de Mier generó una reacción adversa en los mercados, impactando incluso el tipo de cambio y haciando caer la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Tras las reacciones, Mier y otros legisladores matizaron sus declaraciones para asegurar que primero buscarán debatir las propuestas antes que aprobarlas haciendo uso de su recién ganada mayoría legislativa.

  • «No habrá ningún tipo de reformas a rajatabla», dijo Ricardo Monreal, coordinador de los senadores de Morena y quien asumirá como diputado federal en la siguiente Legislatura.
  • También Sheinbaum en una declaración a medios el jueves pasado dijo que su postura era la de «dialogar» las propuestas y «en su momento ya aprobarlas».

López Obrador, por su parte insistió en que «la justicia está por encima de los mercados» y que por este motivo buscaría convencer a Sheinbaum de que la reforma en materia judicial sea aprobada antes de que concluya su administración, el 1 de octubre.

¿Qué propone AMLO en su “Plan C”?

Al presentar el paquete de reformas el 5 de febrero, durante el día del Aniversario de la Constitución mexicana y semanas antes del inicio de las campañas, López Obrador dijo que con los cambios busca “devolver el humanismo y su grandeza” a la Carta Magna.

“La esencia de estas normas y nuevos derechos es reencauzar la vida pública por la senda de la libertad, la justicia y la democracia”, dijo el mandatario al presentar su plan de reformas.

  • Esas potenciales modificaciones a la Constitución, dijo López Obrador, representan su “aportación a la historia y a las nuevas generaciones”.
  • Una de las propuestas incluidas en el paquete y que más controversia ha generado es la de cambiar la forma en que son designados los jueces, magistrados y ministros.

Con las reformas, estos dejarían de ser designados por el presidente y ratificados por el Congreso, y serían electos por voto directo de los ciudadanos.

  • López Obrador ha sostenido que, con la reforma al Poder Judicial, se eliminaría la intervención de la clase política en el nombramiento de los juristas y, con ellos, se combatiría la corrupción en el sector.
  • Sus críticos afirman que esa reforma vulneraría la independencia del Poder Judicial y el ya de por sí endeble sistema de contrapesos en el país.

“Frente a esta narrativa (impulsada por López Obrador), y considerando el apoyo a la 4T, es muy probable que con esa intención vaya fortaleciendo la idea de elección de ministros y magistrados. Eso es un problema grave”, dijo a Univision Noticias José Fredman, coordinador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Monterrey (UDEM).

  • Otra de las reformas contempla la adhesión de la Guardia Nacional (GN), a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo que López Obrador ha sostenido busca prevenir la corrupción en la agencia, creada al inicio de su administración.
  • La oposición y organizaciones civiles han dicho que ese cambio incrementa el poder de las Fuerzas Armadas todavía más, que en el actual gobierno han asumido tareas como el control de aduanas, aeropuertos y la construcción de obras emblema de López Obrador como el Tren Maya.

Eliminación de otros Organismos Autónomos

López Obrador también propuso la eliminación de órganos autónomos que el mandatario ha calificado como “elitistas” y “onerosos”. En esta categoría caen, según el presidente, organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE), que durante décadas ha sido reconocido por su eficacia en la organización de elecciones, y el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personal (INAI), encargado de garantizar el acceso a documentación en poder del gobierno.

López Obrador ha dicho que organismos como estos son producto del “periodo neoliberal”, en el cual él afirma fueron impulsados cambios que benefician solo a las élites. En contraste, sus críticos afirman que son precisamente esos organismos los que impulsaron los cambios necesarios para que un político de oposición, como lo fue él por décadas, llegara al poder. Su eliminación, han sostenido, implicaría un retroceso en la vida pública del país.

“Lo que se debe de hacer es reformar las instituciones de transparencia y rendición de cuentas, no eliminarlas. Eso nos lleva al retroceso democrático”, agregó Fredman, también profesor e investigador en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UDEM.

  • El presidente también ha propuesto la eliminación de los legisladores “plurinominales”, que reduciría de 500 a 300 el número de miembros en la Cámara Baja, y de 128 a 64 el de senadores. Quienes ocupan los puestos “plurinominales” no son electos por voto directo sino que se reparten entre los partidos, basándose en fórmulas establecidas por el INE, tomando en cuenta los porcentajes totales de votación que obtuvieron.
  • Él ha dicho que la medida busca reducir el «costo de la democracia» y eliminar que lleguen al poder políticos que no tienen el respaldo de la ciudadanía. Quienes sostienen la visión contraria afirman que las posiciones “plurinominales” son la única vía para garantizar la presencia de las minorías y que, de otra forma, no tendrían acceso al Poder Legislativo.

“Se trata de un intento nítido por sobrerrepresentar a la mayoría y subrrepresentar a las minorías”, escribió en un artículo difundido por el diario El País José Woldenberg, extitular del Instituto Federal Electoral (IFE), hoy llamado INE.

Éste es el contenido de las 18 reformas presidenciales pendientes en San Lázaro:

1. Reforma al Poder Judicial

Propone que las personas que se desempeñen como ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como magistrados, jueces y los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal sean electos mediante el voto popular en las urnas. Plantea topar los salarios de los integrantes del Poder Judicial y reducir los integrantes de la SCJN y el periodo de su encargo.

2. Reforma al Sistema Político

Se plantea la posibilidad de eliminar los 200 diputados y 64 senadores plurinominales; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las máximas autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales, y reducir a la mitad el financiamiento ordinario a los partidos políticos.

3. Órganos Autónomos

A través de una reforma administrativa amplia, se contempla desaparecer a órganos autónomos como el INAI, el IFT y la Cofece, y que sus funciones serían absorbidas por diversas dependencias federales. También se suprimirían organismos como el Coneval, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y el Sistema de Mejora Continua de la Educación.

4. Cambios al Sistema de Pensiones

Con el proyecto se busca revertir las reformas a las pensiones aprobadas en 1997 y 2007 por los presidentes Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, subir el monto mínimo al que tienen derecho las personas jubiladas y crear desde la Carta Magna un fondo semilla, como el recién creado Fondo de Pensiones para el Bienestar, por más de 64,000 millones de pesos para financiar las pensiones.

5. Pueblos Indígenas y Afromexicanos

Se reconoce en la Carta Magna a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, además de su derecho a la consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe.

6. Electricidad como Sector Estratégico

La reforma recomienda darle nuevamente el rol de empresa pública estratégica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Además, busca que la Ley de la Industria Eléctrica indique cómo las privadas actuarán en el sector, y que estas operaciones sean siempre con menor participación que las de las paraestatales.

7. Cambios en la Guardia Nacional

Se busca reconocer la Guardia Nacional como una fuerza policial de carácter permanente y adscribirla a la Secretaría de la Defensa Nacional. La reforma “tiene el propósito de brindar un marco jurídico que otorgue certeza a la participación auxiliar, extraordinaria y complementaria de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, a fin de hacer frente a la violencia e inseguridad generadas, principalmente, por el crimen organizado”.

8. Sistema de Salud Universal

El proyecto contempla el establecimiento de las bases para crear un sistema de salud que garantice la atención médica integral, universal y gratuita, que incluya estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y medicamentos necesarios.

9. Tope a los Salarios y Austeridad

La reforma plantea una nueva redacción para evitar que ningún funcionario público efectivamente gane más que la persona titular de la Presidencia de la República, tal como está establecido en la Carta Magna desde 2009. También busca incluir reglas de austeridad para “prohibir la contratación o adquisición de bienes o servicios innecesarios o superfluos, es decir, artículos de lujo, suntuosos o que no sean esenciales y, por ende, sean prescindibles”.

10. Salario de Profesores, Policías y Enfermeras

Se contempla el blindaje salarial para varias profesiones y labores que están dentro del servicio público, entre ellas personas dedicadas a la docencia, personal de seguridad, médicos y enfermeras. Para ello, el proyecto considera una remuneración mensual mínima de 16,777 pesos para cualquiera de dichas ocupaciones, lo que equivale al salario promedio registrado en el IMSS en la actualidad.

11. Reconocimiento de los Programas Sociales

El proyecto propone elevar a rango constitucional programas sociales como el de la pensión para personas con discapacidad; la disminución de la edad para beneficiarios de la pensión para adultos mayores; las becas para estudiantes y sembrando vida, entre otros.

12. Programa de Aprendices

Se eleva también a rango constitucional el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que gestiona la Secretaría del Trabajo, con el que se brinda capacitación laboral en empresas a jóvenes de entre 18 y 29 años que no estudian ni trabajan durante 12 meses, esto como una vía para el desarrollo de habilidades e incorporación al mundo del trabajo.

13. Cerco contra el Fentanilo

Se castigará con cárcel la producción, preparación, venta, compra, importación, exportación, transportación y distribución del fentanilo y todas las drogas sintéticas, todo esto “con la finalidad de prevenir y combatir dichos delitos que han aumentado, y con ello, garantizar la paz, seguridad, salud y continuar con acciones en beneficio de la población”.

14. Vapeadores y Cigarrillos Electrónicos

Se prohíbe la producción, distribución y venta de cigarrillos electrónicos, vapeadores y cualquier aparato similar. “Está demostrado que su uso como sucedáneo de los cigarros y cigarrillos produce todavía mayores riesgos de salud en un periodo más corto, que impacta a las personas usuarias”, expresa el Primer Mandatario en el proyecto.

15. Acciones sobre Maíz, Agua y Fracking

El proyecto prohíbe el maíz transgénico en suelo nacional, tanto para siembra como para consumo humano. Blinda el consumo de agua para uso doméstico e impide otorgar concesiones de uso de agua en zonas con baja disponibilidad del vital líquido en cantidad y calidad. Se prohíbe también la extracción de hidrocarburos a través del fracking.

16. Protección Animal

Con la reforma se eleva a rango constitucional la prohibición del maltrato a los animales y se faculta al Congreso de la Unión para que emita las leyes que unifiquen los criterios en todo el país en esta materia. Esto abarca reglas para crianza y aprovechamiento de animales para el consumo humano.

17. Trenes de Pasajeros

Se establece que los 18,000 kilómetros de vías férreas concesionados durante el gobierno de Ernesto Zedillo y actualmente destinados únicamente al transporte de carga, se utilicen también para trenes de pasajeros. Para ello se le da la facultad al Ejecutivo de autorizar permisos y dar concesiones a empresas que ofrezcan estos servicios.

18. Vivienda

Con los cambios propuestos se busca ampliar las facultades del Infonavit para que también pueda construir viviendas y ofrecer esquemas de arrendamiento a los afiliados.

“Uno de los reclamos de las personas trabajadoras es que no cuentan con viviendas disponibles a precios justos y tampoco cuentan con opciones formales de arrendamiento. En el caso de la clase trabajadora esta realidad los excluye del ejercicio de sus derechos en materia de vivienda a pesar de su contribución al Infonavit.

Por lo que esta iniciativa busca ampliar el mandato del fondo nacional de la vivienda para que pueda construir vivienda para que los trabajadores puedan rentar a precios accesibles”, expresa Andrés Manuel López Obrador en el documento.

Sheinbaum respalda Reformas Lopezobradoristas

En sus actos públicos como candidata, Sheinbaum reiteró su respaldo a las propuestas incluidas en el “Plan C”, como la elección por voto ciudadano de los integrantes del Poder Judicial.

  • En un mitin el 6 de marzo en el estado de San Luis Potosí, a unos días del arranque de las campañas, repitió la acusación que ha hecho López Obrador de “corrupción” en ese poder, para pedir votos no solo para ella, sino para los candidatos al Poder Legislativo.

“Los jueces hoy están secuestrados por un pequeño grupo. Hay amparos y amparos para que salgan delincuentes, ¿o a poco los jueces están al servicio del pueblo? Al revés, el pueblo difícilmente tiene justicia por cualquier tema”, dijo. “¿Qué queremos? Que todos los jueces sean electos por el pueblo de México y que todos los ministros de la Suprema Corte sean electos por el pueblo de México”, dijo Sheinbaum.

Incluso, en el tercer debate presidencial el 20 de mayo, Sheinbaum reiteró la propuesta de eliminar los legisladores “plurinominales” del Congreso.

“Eliminación total de los plurinominales. 300 diputados y que no haya lista en el Senado”, planteó durante el encuentro televisado.

  • “Por supuesto, se puede discutir la representación de las minorías, pero lo que no puede ser es este uso de los recursos públicos para los partidos políticos, para las burocracias, para más diputados, que haya una representación directa”, esgrimió.

¿Qué pasó con el “Plan A” y el “Plan B”?

Al “Plan C” le anteceden dos intentos previos por parte del oficialismo para concretar las reformas en las que insiste el presidente.

El “Plan B”, por ejemplo, consistió en una serie de reformas propuestas a finales de 2022 por López Obrador que no eran de carácter constitucional, ya que Morena y sus aliados no tenían los votos suficientes en el Congreso para ello.

  • Las reformas modificaron, entre otras cosas, la estructura del INE, lo que fue calificado desde entonces por críticos como una vulneración al sistema democrático. Pero los cambios fueron frenados por la Suprema Corte luego de varias quejas interpuestas ante el máximo órgano judicial.
  • La decisión de la Corte desató una ola de críticas de López Obrador y sus aliados a los ministros que votaron a favor de revertir las reformas.
  • Antes de ese intento, el “Plan A”, enviado al Congreso por el presidente en abril de 2022, consistía en reformar la Constitución para reestructurar al INE, cambiando su nombre y el número de integrantes de su consejo general.

También proponía reducir drásticamente el financiamiento a los partidos políticos y la eliminación de legisladores “plurinominales”. Sin embargo, la falta de los votos necesarios en ambas Cámaras del Congreso derivaron en el estancamiento de las propuestas.

La petición de apoyarlo en las urnas

El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo confiado en que la gente votaría parejo por su partido en la jornada electoral de 2024.

«Si hoy fuesen las elecciones, se alcanza, porque en las encuestas la gente está a favor de la transformación, hay encuestas en donde tenemos una aprobación hasta del 80 por ciento. Estaba yo viendo una encuesta de María de las Heras. Entonces, nada más es informarle a la gente. Porque puede ser: a ver, voto cruzado, sí para presidente, pero no para diputado, no para senador. No. Si no se fortalece el Congreso, si no se tienen las dos terceras partes, pues el presidente queda atado», dijo en su mañanera

¿Para qué quiere mayoría calificada AMLO?

El presidente Andrés Manuel López Obrador concluirá su gobierno el 1 de octubre de 2024, pero un mes antes iniciará la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión a la que planea enviar tres reformas más.

  • Una de las iniciativas que el presidente busca enviar es para concretar la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional, ello luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional su traslado a las Fuerzas Armadas.

“Espero que se tenga mayoría calificada, dos terceras partes del nuevo Congreso para que antes de que me retire pueda yo dejar esta reforma constitucional que es importantísima, porque es un blindaje para que no vaya a suceder lo que se padeció, de que la seguridad pública estaba en manos de la delincuencia”, planteó el 19 de abril pasado.

Otra de las iniciativas que el presidente López Obrador prevé enviar es que los ministros de la Corte sean electos mediante voto popular.

“Septiembre, antes de que yo termine, voy a enviar cuando menos tres reformas, hasta ahora, pero vienen tres reformas. La del Poder Judicial, para que el pueblo elija a los ministros como lo establecía la constitución liberal de 1857, en la época del presidente (Benito) Juárez, que los ministros los elegía el pueblo”, dijo el mandatario federal este martes luego de que la Corte declarara la nulidad de la primera parte del “Plan B” de la reforma electoral.

¿Un mes basta para aprobar sus iniciativas?

Algunas de las iniciativas que llegan al Congreso toman meses en ser analizadas y aprobadas o rechazadas. Sin embargo, existe un trámite preferente al cual puede recurrir el presidente de la República para que una o dos iniciativas puedan ser discutidas en máximo 31 días, pero ninguna de ellas puede ser constitucional.

“Se establece que cada iniciativa será discutida y votada por el Pleno de la cámara de origen en un plazo máximo de 31 días naturales. Si al término de este plazo no se hubiera discutido, ni votado, entonces deberá ser el primer asunto en abordarse en la siguiente sesión del Pleno y de ser aprobado o modificado tendrá que ser turnado a la cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las mismas condiciones que en la cámara de origen”.

Este tipo de iniciativas deben ser presentadas el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones con el objetivo de agilizar los proyectos que el presidente de la República considere primordiales para la nación.

México podría perder el grado de inversión si se aprueba el ‘Plan C’

  • Eduardo Torreblanca, colaborador de MVS, habló del comportamiento de la bolsa y el dólar a lo largo de la semana, y los factores que influyen.
  • Esta semana la Bolsa Mexicana de Valores presenta un ajuste negativo de 4%, hoy 2.51%. En cuanto al peso se refiere, en la semana pierde 8.5%, este día más de 2%».

De acuerdo con el analista financiero, los responsables de esta incertidumbre financiera en el país son Ignacio Mier, Gerardo Fernández Noroña y Andrés Manuel López Obrador, luego de las declaraciones que han hecho en referencia al «Plan C» y las próximas reformas.

«Tan sólo el asunto de Pemex es algo que deba de preocuparnos, el déficit fiscal y le agregan el asunto del Plan C, y sí le van a meter mano al poder judicial y van por los organismo autónomos, eso pone muy nerviosos a los mercados… Son organismos reflejo o espejo que existen en otra parte del mundo comprometidos por nuestro país para dar certidumbre a la inversión», mencionó.

Para terminar, Eduardo Torreblanca fue muy contundente al decir que con la desaparición de estos organismos el grave problema al que podría enfrentarse México es el hecho de perder el grado de inversión extranjera.

Prevé riesgo por Plan C en Congreso

Con los resultados electorales preliminares en el Senado y en la Cámara de Diputados, los partidos de la denominada Cuarta Transformación podrán alcanzar una mayoría calificada que les permita modificar la Constitución sin necesidad de los votos de la oposición, lo que expertos consideran que se trata de un riesgo para el país, aunque también señalaron que la próxima Presidenta puede tener una actitud más conciliadora.

  • A partir del 1 y hasta el 30 de septiembre, los nuevos integrantes del Congreso podrán aprobar las 20 iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal el pasado 5 de febrero, de las cuales 18 son constitucionales y buscan cambiar 51 artículos para elegir por voto popular a los integrantes del Poder Judicial.

Al respecto, especialistas, coincidieron en que tener un Congreso con una mayoría calificada a favor del Ejecutivo Federal es un alto riesgo para la República.

  • El maestro José Perdomo Galicia, especialista en Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, destacó que “Morena no tiene la capacidad de ver por las instituciones, sino por el desarrollo nacional…
  • El riesgo que en este momento estamos corriendo al desaparecer esas instituciones o al tener mayoría en el Congreso, es el aniquilar la estructura del Estado y los órganos que participan en el Estado”.

Recordó que en la época del PRI también se tenía un Congreso afín al Ejecutivo, por lo que lamentó que a partir del próximo 1 de septiembre se terminarán los contrapesos, “que son para evitar la tentación natural de poder y de excederse en sus facultades e ir en contra de la ley”.

Ante ello, dijo que los nuevos integrantes del Congreso van a llegar a “legitimar hoy, lo que probablemente en el 2025 ya esté modificado en la Constitución… Ese es el enorme riesgo que desde la academia venimos alertando, porque entonces dónde está el sistema republicano, dónde está la naturaleza de pesos y contrapesos y de la distribución del monopolio de las actividades del Estado”.

  • En tanto, la maestra Sonia Juárez Moreno, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, confió en que el Plan C pueda detenerse ante la llegada de la nueva presidenta de México.

“Sería importante que ella (Claudia Sheinbaum) inicie este sexenio cumpliendo sus promesas” y no se trate sólo de una continuidad de las políticas e ideas del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador.

“Es un período de transición, debemos de apostar por el beneficio del país, debemos de apostar por estar bien”; no obstante, reconoció que sí existe un riesgo real para la aprobación del Plan C y en ese caso “van a caer en los mismos vicios que el partido anterior, van a querer monopolizar, van a querer privatizar, yo espero que ni siquiera se piense en esta situación”

  • Para Bernardino Esparza Martínez, especialista de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, es deseable que en las reformas constitucionales enviadas por el Presidente exista una verdadera discusión y se convenza a la oposición del por qué se deben aprobar esos cambios a la Constitución.
  • De lo contrario, continuó Esparza Martínez, sería reproducir el viejo sistema del PRI, en el que todas las iniciativas y cambios se aprobaban en las cámaras sin ninguna discusión.

“Al final del día hay omisiones legislativas, es decir, los procesos legislativos para emitir una ley llevan una ruta: se presenta la iniciativa, se va a la comisión, la discusión, la aprobación, se va al Senado, la mayoría en el Senado las aprueba.

“Son procesos muy importantes, y dentro de eso hay diálogos y si no se dan, probablemente estemos cayendo nuevamente en esas ilegalidades de las leyes que salen mal y que en su momento la oposición decide presentar las acciones de inconstitucionalidad”, apuntó el especialista de la Universidad La Salle.

  • Será, explicó Esparza Martínez, hasta finales de año que se retire un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por lo que todavía habrá posibilidades de tener una garantía en la división de poderes.

Después de que se concrete la reforma al Poder Judicial, dijo el especialista, la oposición tendrá que valorar si acude a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar que en el sistema constitucional mexicano hay una violación a la progresividad en la materia, si fuera el caso.

Por otra parte, el triunfo de Claudia Sheinbaum en las urnas es una victoria en todos los aspectos de género, afirmó José Antonio Carrera, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, al resaltar que a 200 años de la fundación de la República, por primera vez los mexicanos tienen a una mujer presidenta.

“En 1917 se firmó la Constitución y se declaró el voto universal, pero tuvieron que pasar más de 30 años para que esa universalidad llegara a las mujeres, y tuvieron que pasar otros 30 años para llegar a la paridad, entonces en términos de género el triunfo de Claudia Sheinbaum, es una victoria en todos los aspectos”, expuso.

  • El académico resaltó que ahora en México, las mujeres ocupan los cargos relevantes en una nación, por ejemplo, la presidencia del Instituto Nacional Electoral (INE), la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y muy pronto la presidencia de la República y nuevamente la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

En cuanto al primer mensaje de Claudia Sheinbaum como virtual Presidenta de México, el académico calificó a este diálogo como conciliador, y donde se desmarcó de una manera sutilmente de las políticas controvertibles del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, “los abrazos y no balazos” y la polarización en el país.

El Plan C ya es una realidad en camino: Mario Delgado

Mario Delgado, presidente nacional de Morena, advirtió que el Plan C ya es una realidad, y manifestó su júbilo porque en el Congreso de la Unión ya tiene, en ambas cámaras, la mayoría calificada.

“En Camino el Plan C”, aseguró en el mensaje. También muestra que la siguiente legislatura tendrá 83 senadores de la coalición Morena, Partido Verde Ecologista de México y Partido del Trabajo; mientras que en la Cámara de Diputados habrá 372 de la misma alianza.

Morena impugnará la elección en Jalisco

El presidente nacional de Morena indicó que impugnarán la elección en Jalisco porque no hay certeza del respeto al voto de las y los ciudadanos. Aseguró que el movimiento de transformación surgió de la lucha por la democracia, por lo que una de sus principales causas siempre ha sido el respeto a la voluntad del pueblo.

  • Nuestra lucha siempre ha sido por la democracia, por que se respete la voluntad del pueblo, de manera pacífica y de manera legal. Por eso es que impugnaremos la elección en Jalisco.- Mario Delgado.

Sobre la petición que hizo el partido esta semana de que el INE atraiga el conteo de los votos en Jalisco, Mario Delgado afirmó que darán los argumentos para que la autoridad electoral nacional intervenga:

“A través de nuestro representante daremos los argumentos necesarios para que el INE atraiga este conteo y le de certeza. Está muy claro que los de Movimiento Ciudadano, en complicidad con el Instituto Electoral, se quieren bolsear la elección. Por eso se tiene que transparentar este proceso, y las denuncias son el mecanismo de impugnación que hay ante los órganos electorales”, puntualizó.

Mario Delgado acusó a la autoridad electoral local de haber echado a perder el conteo distrital, lo que ha implicado una pérdida de confianza por parte de los partidos que integran la coalición (Morena-PT-PVEM-Hagamos Futuro). Por esa razón, suscribió a la representación de Morena ante del INE, la cual pidió la remoción de la presidenta del OPLE de Jalisco./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario