López OBRADOR incumplió con la CREACIÓN MÍNIMA de EMPLEOS; hereda 3.8 MLLNS DESOCUPADOS

Los retiros por desempleo de las Afores han subido 26.75% a tasa anual durante los primeros cinco meses del 2024

Una deuda de más de 3.8 millones de empleos, que necesita la población y que nunca fueron creados por el primer sexenio de la 4T, recibirá como herencia el nuevo gobierno de México, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo.

  • Recibirá un mercado laboral en el que 70 de cada 100 personas ganan un máximo dos salarios mínimos, con más de la mitad de los trabadores en la informalidad y más de 45.1 millones sin dinero suficiente para comprar una canasta básica de alimentos, de acuerdo con el Inegi y el Coneval.
  • A través de la herramienta Consulta Dinámica (CUBOS), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que durante el gobierno actual la creación de empleo alcanzó un mínimo de 342 mil plazas de trabajo en 2019 y un máximo de 846 mil plazas al cierre de 2021.

Señaló que el peor año de empleo –en esta administración federal– tuvo lugar en 2020, debido a los estragos de la pandemia de Covid-19, que obligó al cierre de 649 mil plazas laborales, que desaparecieron de los registros del Seguro Social.

Mientras que en los primeros cinco meses de 2024 se contabilizaron 324 mil 613 espacios laborales, que podrían alcanzar hasta 779 mil 195 plazas al finalizar este año, si se mantiene el ritmo actual de creación de puestos de trabajo formal.

Déficit de empleos en México

De acuerdo con las cifras reportadas por el IMSS, la presente administración federal se quedará muy lejos de cumplir con la meta de generar 1.2 millones de puestos anuales, que recomiendan organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

  • Si se toma como referencia esta última cifra, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum –que arranca el 1 de octubre próximo– recibirá un deuda laboral o déficit de tres millones 828 mil 074 empleos, que necesitó la población y nunca fueron creados.
  • En 2019 el faltante laboral –para alcanzar la meta de 1.2 millones de nuevas plazas– superó 857 mil puestos; para 2020 se perdieron más de 647 mil y el saldo negativo irremediablemente fue de 1.2 millones.
  • En mejor año de creación de empleo del sexenio actual –con 846 mil 416 nuevas plazas– el déficit laboral alcanzó más de 353 mil puestos; en tanto que para este año la deuda puede superar 310 mil espacios de trabajo.

Cabe destacar que, la mayoría de los puestos que no fueron creados por las empresas, durante este sexenio, corresponde a los jóvenes en edad de trabajar –de 15 años o más– que se quedaron con las ganas de concretar una oportunidad formal de trabajo, registrada en el IMSS y con todas las prestaciones de Ley.

Retos laborales para Sheinbaum

La coordinadora de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Paulina Gutiérrez, señaló que la primera presidenta de México, Claudia Shienbaum debe atender y resolver cuatro retos importantes en materia laboral:

1. Resolver la pobreza laboral

El ingreso de 35.8% de la población –equivalente a 45.1 millones de personas– es insuficiente para comprar dos canastas básicas alimentarias, tasadas por el Coneval en mil 761.74 y dos mil 298.82 pesos mensuales, por persona, para las áreas rurales y urbanas del país, respectivamente.

2. Mejorar el ingreso de la población

El Inegi reportó que 70% de la población ocupada gana entre uno y dos salarios mínimos. La mala noticia es que a un salario mínimo –que hoy es de 248.93 pesos diarios y siete mil 467.9 pesos mensuales– le faltan mil 352 pesos al mes para superar la línea de pobreza y lograr comprar dos canastas básicas alimentarias.

3. Revertir la exclusión laboral de mujeres y jóvenes

Hay más de 24 millones de mujeres que están excluidas del trabajo, que no acceden a un puesto formal y de ellas, 20 millones no pueden salir a buscar empelo porque están realizando labores de cuidado y quehaceres domésticos.

También existen 16 millones de jóvenes que demandan una oportunidad de trabajo digno, con un salario suficiente, para superar las líneas de pobreza y alcanzar el bienestar.

4. Enfrentar la informalidad laboral

El 55.1% de las personas ocupadas en el país están en el sector informal y eso produce carencias de seguridad social y falta de acceso a los servicios de salud. Más de 32.2 millones de personas no tienen acceso a la salud o al Seguro Social, porque carecen de un trabajo formal; además de que ganan menos y no tienen estabilidad laboral.

Déficit de empleo a detalle

Al comparar las cifras del IMSS con la meta de 1.2 millones de empleos que demanda la población cada año, se pudo comprobar que la creación de puestos de trabajo y el déficit laboral alcanzaron:

  • 2019: 342 mil 077 nuevos empleos / 857 mil 923 faltantes
  • 2020: se perdieron 647 mil 710 nuevos empleos / 1.2 millones faltantes
  • 2021: 846 mil 416 nuevos empleos / 353 mil 584 faltantes
  • 2022: 752 mil 748 nuevos empleos / 447 mil 252 faltantes
  • 2023: 651 mil 490 nuevos empleos / 548 mil 510 faltantes
  • 2024: 324 mil 613 nuevos empleos entre enero y mayo, que pueden llegar a 779 mil 195 al final del año / 420 mil 805 faltantes.

Así va la creación de empleos

La creación de empleos formales en lo que va de la administración de Andrés Manuel López Obrador ha tenido claroscuros, principalmente marcada por la pandemia de Covid-19.

  • De acuerdo con los datos del IMSS, desde el cierre de noviembre de 2018, fecha en que Enrique Peña Nieto terminó su mandato y tomó la batuta Andrés Manuel López Obrador, hasta marzo de 2024, se han creado 1,831,419 empleos formales.
  • Al contrastar con el mismo lapso del sexenio de Peña Nieto, es decir, noviembre del 2012 contra marzo de 2018, la cifra de puestos generados fue de 3,492,061 puestos, cifra mucho mayor a la de AMLO.
  • Los empleos formales con López Obrador registraron un importante impacto negativo por el Covid-19, porque en el primer año (de febrero de 2021 a igual mes de 2021), y que fue el más restrictivo en actividades, se perdieron 1,925,971 puestos.

De acuerdo con un informe de ‘México ¿cómo vamos?’ sobre el impacto de la pandemia en el empleo formal, las medidas de confinamiento y el abandono gubernamental en apoyo económico tuvieron como consecuencia una mayor afectación a tres sectores clave: comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, y servicios diversos.

  • La pérdida de empleos formales es esos sectores sumó 729,582, que representa 75% de los puestos destruidos por la recesión económica en el primer año de la pandemia por Covid-19.
  • Pero si se compara la creación de empleos formales que lleva AMLO con el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, es ligeramente mayor, pues al contrastar noviembre del 2006 contra marzo de 2012, se generaron 1,714,365 puestos.
  • La administración de Calderón Hinojosa también atravesó por un momento adverso que afectó al empleo formal: la crisis económica de 2008, que se desató por la recesión en Estados Unidos.
  • La radiografía completa de la generación de empleos formales con López Obrador se tendrá al cierre de septiembre de este año, pues este año a diferencia de otros, dejará el cargo el 1 de octubre.

Pero para los 3 primeros meses de 2024 ya se tiene un esbozo, la creación de empleos formales se ha desacelerado respecto a 2023.

Durante el primer trimestre de 2024 se han generado 264,959, cifra menor a los 423,384 puestos del mismo lapso de 2023.

¿Y la tasa de desocupación ?

  • Respecto a la tasa de desocupación, se refiere al porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin empleo, se observa un ligera disminución.
  • De acuerdo con datos desestacionalizados del Inegi, en febrero de este año la tasa de desocupación se ubicó en 2.6%, en relación con noviembre de 2018, es menor en 0.7 puntos porcentuales.
  • La disminución de esta tasa con AMLO es menor al compararse con la que se tuvo con Peña Nieto en periodo similar, pues con él fue de -2 puntos porcentuales.

Pero en relación con el desempeño de Calderón, es favorable, ya que con el expresidente panista no se redujo, creció 2 puntos porcentuales la tasa de desocupación.

Retiros de Afores por desempleo sumaron 12,355 millones de pesos

Los retiros por desempleo de las Afores han subido 26.75% a tasa anual durante los primeros cinco meses del 2024, para marcar un monto no visto en un periodo similar. Esto debido a factores como la desaceleración económica que atraviesa el país, así como las ofertas que hacen promotores a los cuentahabientes para que realicen este trámite.

  • Entre enero y mayo del 2024, los retiros por desempleo ascendieron a 12,355.2 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Durante todo el 2023 se retiraron 27,258.52 millones de pesos.

En el mismo periodo, pero del 2023, los retiros totalizaron 9,747.4 millones de pesos. Al cierre del año pasado se retiraron 27,258.52 millones de pesos para ser el año en el que más retiros por desempleo hubo en toda la historia del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Sólo en mayo del 2024, los retiros por desempleo fueron por 2,196.4 millones de pesos, una reducción de 19.75% respecto de abril.

  • Además, hay más gente que está haciendo retiros por desempleo. En los primeros cinco meses del 2024, fueron 716,361 personas que hicieron un retiro por desempleo, con lo que el retiro promedio fue de 17,247.17 pesos.
  • En cambio, en el mismo periodo de 2023 fueron 651,380 las personas que retiraron recursos de su Afore y el retiro promedio fue de 14,964.23 pesos.
  • Víctor Gómez Ayala, director de analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que los mayores retiros por desempleo este año tienen que ver con la desaceleración que ha experimentado la economía mexicana.

La economía del país cada vez crece a menor ritmo y eso provoca que haya más gente que busque nuevas fuentes de ingresos, como lo son los retiros por desempleo de las Afores”, aseguró el especialista del IMCO.

Además, resaltó que ha habido un mayor crecimiento en la informalidad laboral, lo que propicia que gente que dejó de tener un empleo formal busque retirar dinero de su Afore.

Moisés Pérez Peñaloza, director de retiro en AON Latinoamérica, destacó que las razones por las que la gente suele hacer retiros son muy diferentes. “Yo siempre he dicho que en general, cuando la gente hace un retiro de su Afore es porque no tiene de dónde más sacar recursos”, afirmó.

  • No obstante, recalcó que también hay casos de personas que transitan de la formalidad a la informalidad laboral y que, al ver que la pensión que van a recibir una vez que se retiren va a ser tan baja, prefieren ir sacando sus recursos mediante retiros por desempleo.
  • Igualmente, destacó que el mayor monto en los retiros por desempleo tiene que ver con que los saldos en las cuentas Afores también son más grandes en comparación con los que había hace un año, gracias a las plusvalías que han registrado en los últimos doce meses.

El retiro por desempleo es un derecho que tienen los trabajadores formales con cuenta Afore para disponer de sus ahorros después de cuando menos 46 días de estar sin trabajo.

Hay dos modalidades para hacer el retiro. La primera es disponer de 30 días del último salario base de cotización, y la segunda es lo que resulte menor entre 90 días del último salario base o bien 11.50% de todos los recursos acumulados en la cuenta.

Para acceder a la primera modalidad es necesario que la cuenta del trabajador tenga una antigüedad de al menos tres años, mientras que para la segunda se necesita una antigüedad de cinco años o más.

Únicamente se puede hacer un retiro cada cinco años y siempre y cuando el trabajador no esté laborando en la formalidad. Se debe contar con una carta de despido.

Los promotores

Carlos Ramírez, expresidente de la Consar, dijo que cuando hay crecimiento en los retiros, no necesariamente tiene que ver con que haya mayor desempleo.

  • Explicó que el hecho de que los retiros estén creciendo casi en la misma magnitud que los traspasos entre Afores, sugiere que lo que realmente está pasando es que están siendo efectivas las ofertas que hacen algunos promotores para traspasarse o realizar el trámite de retiro por desempleo.

En los primeros cinco meses del 2024, los traspasos entre Afores totalizaron 119,714.74 millones de pesos, un incremento de 26.76% respecto del mismo periodo del año pasado.

  • Moisés Pérez recordó que retirar recursos de la Afore afecta “muchísimo” la pensión que recibirá el trabajador una vez que se retire, además de que provoca pérdida de semanas de cotización. “Lo que estás haciendo al retirar de tu Afore es que te estás cenando lo que te ibas a desayunar”, afirmó.

Dijo que que si bien se puede regresar los recursos que se retiraron para que la pensión no se vea afectada y recuperar las semanas de cotización, en realidad muy poca la gente que reintegra el dinero./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario