TEXTO ÍNTEGRO: Sur – Sureste con los MAYORES niveles de POBREZA ENERGÉTICA en MÉXICO

La obsolescencia de la red eléctrica en México es una de las causas principales de que exista pobreza energética en el país, señaló Karla Cedano, responsable de gestión de tecnología del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM.

La falta de infraestructura energética en el sureste de México trae implicaciones negativas, tanto para los hogares que tienen los mayores niveles de pobreza en el rubro a nivel nacional, como para las industrias que no se pueden instalar en la región, debido a la falta de acceso a energías competitivas, advirtió el Instituto Mexicano Para la Competitividad.

  • La falta de acceso a electricidad y gas en la zona la hace menos atractiva para los inversionistas que pueden voltear a esa región con la relocalización de las cadenas de valor, dijo Oscar Ocampo, coordinador de análisis energético en el IMCO.
  • Enfatizó que se deben aumentar las posibilidades de generar, atraer y retener nuevas inversiones del fenómeno nearshoring. Alertó que hasta 40% de los habitantes en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero aún no tiene acceso al gas y su forma de combustión sigue siendo la leña en pleno 2024.

“En Oaxaca este es el principal combustible doméstico con 50.5%, mientras que el promedio nacional es 13.3%”, subrayó. Indicó que mientras en el promedio nacional el acceso al uso de gas es de 8.6% de las viviendas hay entidades como Campeche donde sólo 0.1% de los inmuebles cuentan con gas natural, “ahí es prácticamente inexistente”.

  • En el caso de la electricidad, el IMCO precisó que en la zona sureste de México es más costosa que en el resto del país. Destacó que sólo en 2023, el precio promedio de la luz en los 607 nodos fue 14.3% mayor al precio promedio nacional y 34.7% superior al promedio de la región noreste, la zona del país con los menores precios.
  • Oscar Ocampo llamó a dar certidumbre jurídica para que la región pueda crecer y salir de la pobreza energética que persiste, “se necesita además impulsar la logística de transporte, el capital humano, si no hay energía no se va a desarrollar esa zona”.
  • Consideró que el sureste de la República Mexicana es por mucho la región que tiene la menor infraestructura y la más débil en materia de energía (gas y electricidad), “no hay gasoductos no hay transmisión de electricidad”.

“Es una cosa irónica porque al final no deja de ser la principal región productora de gas natural, pero al final ese gas no se usa ahí, se lo lleva Pemex para sus procesos industriales”.

Explicó que el acceso a gas es apremiante para reducir la pobreza energética, ya que impulsa la generación de electricidad menos contaminante y más asequible, además se incorpora como combustible de uso doméstico en las zonas urbanas de la región.

De ahí que la expansión de la red de gasoductos (e infraestructura asociada) hacia el sur-sureste del país sea una condición indispensable para incrementar la competitividad de la región y para llevar los potenciales beneficios de la regionalización de las cadenas de valor, o nearshoring, hacia esa zona del país, reveló una investigación del IMCO.

  • Para solucionar la falta de acceso a gas, se propone facilitar la inversión en infraestructura de transporte de gas natural en el sursureste. Además, piden concretar la expansión de la red de gasoductos hacia el sur-sureste.
  • “Sustituir la generación de electricidad a partir de carbón por gas natural”. También recomendó aprovechar la complementariedad entre las centrales de ciclo combinado y renovables.

El investigador aclaró que está problemática es distinta a los apagones, aquí se trata de la falta de acceso al gas, pero reconoció que también la falta de luz ha afectado al sureste por años.

La pobreza energética en el sur-sureste

La región sur-sureste de México presenta deficiencias en múltiples indicadores que se relacionan directa o indirectamente con su competitividad, entendida como su capacidad para generar, atraer y retener talento e inversión.

Por ejemplo, en tres entidades de la región sur-sureste (Oaxaca, Chiapas y Guerrero) más de 40% de las viviendas utilizan leña como combustible para cocinar. En Oaxaca este es el principal combustible doméstico con 50.5%, mientras que el promedio nacional es 13.3 por ciento.

¿Qué estados usan más leña para cocinar?

  • Oaxaca 50.5%
  • Chiapas 48.5%
  • Guerrero 44.9%

Por su parte, los estados donde las viviendas utilizan menos leña como combustible doméstico son la CDMX, con 0.4 por ciento; y Baja California, con 0.8 por ciento.

Millones de mexicanos usan leña en los hogares

Alrededor de 20 millones de personas en México utilizan leña como combustible en sus hogares, lo que las expone a varios riesgos y revela una condición de pobreza energética, de acuerdo con datos de la industria de gas LP.

  • Esta condición de pobreza energética se debe a varias razones, como es usos y costumbres, educación, condiciones económicas y sociales, entre otros, explicó Carlos Serrano Farrera, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (Amexgas).
  • Detalló que este problema se observa principalmente en el sureste del país, especialmente en regiones apartadas donde hay menor desarrollo económico.
  • El uso de leña puede dispersar el humo por toda la casa, generando irritación de ojos, garganta y enfermedades respiratorias como la bronquitis y la neumonía. Además existe el riesgo de inhalación de químicos dañinos como el monóxido de carbono, un gas que es mortal.

Por otro lado, Ricardo Tonietto, presidente de la AIGLP, explicó que el 22 y 24 de marzo se realizará en México el 36 Congreso de AIGLP, el mayor evento del sector de gas LP en América Latina.

El encuentro tendrá cinco bloques de debates, sobre temas como pobreza energética; el escenario global del sector y las oportunidades y experiencias para terminales privados; la importancia de los análisis de impacto regulatorio; el gas LP renovable; y usos del gas LP más allá de la cocina.

  • La elección de México para la reanudación del encuentro presencial, con el descenso de la pandemia, fue el hecho de que el país responde por el mayor mercado de GLP de América Latina.
  • “México representa un mercado de 8.2 mil millones de toneladas por año; es muy grande, superando a Brasil. El país importa más del 60 por ciento del gas LP consumido internamente y tiene una infraestructura robusta para recibir este producto”, dijo.

Por ello, aprovechemos esta oportunidad para conocer mejor la experiencia de los mexicanos en esta área, intercambiar experiencias y discutir con ellos, desde el punto de vista técnico, a saber, cuáles son las premisas para crear esa infraestructura para las Terminales Fluviales que Brasil tanto necesita, destacó.

Pobreza energética afecta a 14.1 por ciento de la población

  • Del 2020 al 2022, el número de hogares en pobreza energética aumentó de 4.8 a 4.9 millones, lo que afecta a 14.1 por ciento de la población, equivalente a 17.9 millones de personas, de acuerdo con un análisis de México Evalúa.
  • La coordinadora de Regulación del organismo, Ana Lilia Moreno, dio a conocer lo anterior basada en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022 dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Precisó que las personas que dependen de calentar sus alimentos o agua con leña o carbón son las que se encuentran en condición de pobreza energética. El vocero de la plataforma México, Clima y Energía, Víctor Ramírez, añadió que en el país hay 45 mil localidades que carecen de energía.

  • La coordinadora de Regulación de México Evalúa destacó la importancia de crear un observatorio de pobreza energética, para dar seguimiento y medir anualmente el acceso de los mexicanos a estos servicios.
  • El objetivo sería satisfacer sus necesidades básicas energéticas, donde, destacó, las principales afectadas son las mujeres.
  • Destacó que otro factor que orilla a las familias a continuar con el uso de leña o carbón es la falta de poder adquisitivo, ya que en algunos casos tienen acceso a la conexión eléctrica, pero carecen de capacidad económica para pagar el recibo.

Por su parte, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria señaló que el gasto promedio en combustibles por parte de los hogares fue de 906 pesos mensuales, 5.5 por ciento más que en el 2018 y 29.3 por ciento más, comparado con 2020.

El presidente de la Coparmex, José Medina, lamentó que si bien el Gobierno generó, en el 2020, 29.2 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables, la falta de permisos de interconexión hace lento el proceso de energías verdes.

En CDMX, más de un millón viven sin electricidad 

Millones de personas aún viven sin acceso a agua caliente para bañarse o a un refrigerador para mantener fríos sus alimentos y medicamentos, mientras que cocinar en estufas de leña llena los hogares de humo tóxico.

  • Pero la pobreza energética -es decir, la falta de servicios que impide la satisfacción de necesidades básicas de las personas- no solo afecta a comunidades de áreas remotas o rurales, sino que es una realidad cotidiana para millones de habitantes que viven en una de las capitales más ricas y con mejores recursos de América Latina: Ciudad de México.
  • Alrededor del 19 por ciento de los hogares de Ciudad de México no tienen acceso a agua caliente, el 6 por ciento no cuenta un refrigerador y el 3 por ciento no posee una estufa eléctrica o de gas para cocinar, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020.

“El problema de la pobreza energética se da en la ciudad que tiene el mejor nivel de vida en el país y, además, se da en una estructura como de parche porque está en zonas intercaladas con regiones que tienen mejores condiciones”, comenta Karla Cedano, investigadora del Instituto de Energías Renovables en la Universidad Nacional Autónoma de México, a Climate Tracker.

  • No existe una definición única de la pobreza energética, pero la organización México Evalúa la definió en un informe reciente como “un término multidimensional en el que los hogares presentan diferentes circunstancias de carencia de los servicios energéticos mínimos para el desarrollo”.
  • Estos servicios mínimos podrían incluir el calentamiento de agua; la cocción de alimentos; el refrigerador; la iluminación; el confort térmico (aire acondicionado o calefacción) y el entretenimiento.
  • “Quizá lo más importante, es que se trata de una condición vinculada profundamente con el goce de derechos de las personas. Es decir, que hay un puente entre los insumos energéticos y la posibilidad para las personas de desarrollarse libremente, con dignidad”, según México Evalúa.

En las faldas del bosque del Desierto de los Leones, en los límites de las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa, la señora Obdulia de Jesús Neri vive sin electricidad y utiliza leña para cubrir sus necesidades básicas. Ella pertenece al 21.2% de la población de la capital que vive en pobreza energética, de acuerdo con un estudio del gobierno capitalino.

  • Según el Censo de Población de 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Ciudad de México habitan 9 millones 209 mil personas, por lo que 21.2% son un millón 952 mil del total de los habitantes de la capital del país.

“En esta zona de la Ciudad somos los olvidados, tenemos que estar sin luz varios días, ya que nos tenemos que colgar de postes porque no hay cobertura de la CFE [Comisión Federal de Electricidad] ni de otros servicios como telefonía, y el gas aquí es caro, por eso aún calentamos agua con madera de árboles que se caen o de ramitas”, dijo Obdulia, quien vive en la zona conocida como Camino Panamericano, en Santa Rosa Xochiac.

De acuerdo con el Diagnóstico de Transición Energética de la CDMX, de junio de 2022, realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ, por sus siglas en alemán) y la Iniciativa Climática de México, A.C., (ICM), en la capital 21.2% de la población está en pobreza energética.

  • Lo anterior, por no tener acceso a energía eléctrica, lo que tiene un impacto en su salud por el uso y quema de leña y carbón para necesidades de cocina y calentamiento de agua y espacios.
  • El documento indica que 19.6% de los hogares tienen falta de refrigeradores eficientes, 2.7% con privación de estufa de gas o eléctrica, 1.4% sin calentamiento de agua, 1.2% sin equipos de entretenimiento y 0.5% sin iluminación.

En ese sentido, la señora Obdulia relató que durante más de 30 años han vivido en un estado de precariedad de todos los servicios básicos —electricidad, agua y drenaje—, ya que las autoridades no han tomado en cuenta a más de 100 familias que viven en la zona en semejantes condiciones.

  • Con apenas un foco, un par de electrodomésticos, una pequeña televisión, Obdulia habita en una casa hecha de madera y láminas, estas últimas se han picado por el agua, por lo que tiene cubetas para las goteras y lonas para que no pase frío y no se inunde.

“Los programas sociales no llegan a esta zona de la ciudad, los alcaldes no nos atienden, la electricidad, agua y drenaje son temas que siempre nos prometen pese a que llevamos más de 30 años viviendo en la zona. Dicen que no pertenecemos a ninguna alcaldía, somos los exiliados de la ciudad”, lamentó.

Cabe mencionar que el diagnóstico de la Sedeco también indica que las acciones dirigidas a las personas en situación de vulnerabilidad o pobreza energética, como la interconexión a la red o a sistemas de generación distribuida fotovoltaica o de calefacción solar, pueden contribuir a disminuir la pobreza energética, aunque programas para el otorgamiento o facilitamiento para la compra de electrodomésticos y demás equipos de uso final, aunque son capaces de atender parte del problema, no son suficientes para resolverlo

México es ‘pobre’ en energía y tiene red eléctrica ‘obsoleta’

La obsolescencia de la red eléctrica en México es una de las causas principales de que exista pobreza energética en el país, señaló Karla Cedano, responsable de gestión de tecnología del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM.

  • La especialista señaló que la pobreza energética impacta a más del 28 por ciento de los hogares en México, y su origen se debe a una red de distribución con defectos, falta de generación eléctrica estable y a la obsolescencia de la red eléctrica.
  • La pobreza energética se entiende como la incapacidad de satisfacer necesidades energéticas en los hogares de todas las personas con energía limpia y de calidad.
  • Destacó que para alcanzar la seguridad energética es indispensable la colaboración de Gobierno, academia, industria y sociedad, y que esta debe tener, al menos, cuatro características.

“Se debe garantizar disponibilidad ininterrumpida de energía a un precio accesible, con resiliencia, gobernanza y equidad”, dijo.

  • Por otra parte, Guillermo Nevárez, director general de CFE distribución, señaló que la empresa productiva del Estado aportaba el 100 por ciento de la generación eléctrica del país en el año 2000, mientras que actualmente, este porcentaje bajó al 39 por ciento, debido a la incorporación de los Productores Independientes.

Además, denunció que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado permisos de generación por 100 mil megawatts (MW) desde la reforma de 2013, a pesar de que la demanda pronosticada para el 2024 es de 50 mil MW.

“El exceso de oferta satura la red, requiriendo capacidad adicional de transmisión y refuerzo de líneas”, criticó.

  • Agregó que esta mala planeación afecta la confiabilidad del sistema que requiere de un 15 a 20 por ciento de la capacidad de reserva del país.
  • En tanto, Carlos Morales, director corporativo de operaciones de CFE, detalló que hay tres pilares indispensables que busca la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el presidente López Obrador.

“Queremos la garantía de suministro, precios justos y un modelo sostenible”, dijo.

Además, puntualizó que la reforma de 2013 es insostenible y desordenada ya que vulnera al Sistema Eléctrico Nacional con una alta concentración nodal de centrales energéticas renovables, incremento de estados operativos de alerta, saturación regional de líneas de alta tensión, sobre oferta de capacidad por permisos otorgados sin planeación, imposición legal y regulatoria, entre otros problemas. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://imco.org.mx/gas-en-el-sur-sureste/

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario