4T y CFE funden al SISTEMA ELÉCTRICO MEXICANO; prevén expertos “MÁS APAGONES”

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, afirmó que el rescate de la empresa es “una realidad” gracias a la “inversión histórica” realizada durante esta administración.

Pedro Escobedo, Querétaro, México, 20 de diciembre de 2019. El presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López Obrador en Visita Técnica a la Central Ciclo Combinado El Sauz, Km. 176 S/N Autopista México - Querétaro, Pedro Escobedo, Querétaro. Lo acompañan Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Rocío Nahle García, Secretaria de Energía; Manuel Bartlett Díaz, Director General de la Comisión Federal de Electricidad y Francisco Domínguez Servién, Gobernador de Querétaro. Foto: Presidencia

Tras casi seis años sin invertir en nuevas líneas de transmisión y distribución de electricidad, de las que CFE tiene el monopolio, y con normativas ideológicas que obstruyeron la generación eléctrica privada, la llamada Cuarta Transformación ya fundió al Sistema Eléctrico Mexicano que tendrá «apagones» por lo menos los próximos cuatro veranos, coincidieron especialistas del sector.

  • El Sistema Interconectado Nacional (SIN) entró en mayo pasado en estado operativo de emergencia, declarado así por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), pues la reserva eléctrica se colocó por debajo de límite de tolerancia.
  • Víctor Ramírez Cabrera, socio de la consultora P21 Energía, refirió que, desde 2019, hubo advertencias de distintos sectores sobre lo que iba a suceder con la política energética del actual Gobierno.
  • «La única explicación es que la manejaron con un criterio ideológico y ahora aquí están los resultados, y así vamos a estar al menos hasta el 2028 aunque cambien las cosas con el próximo Gobierno», apuntó.

Los expertos coinciden en que aun cuando la política energética cambie, y gane quien gane en las elecciones federales, ya son irreversibles las interrupciones del suministro eléctrico al menos por los próximos cuatro veranos.

«Para revertir esta situación tienen que pasar alguna de estas tres cosas: construir nuevas plantas de generación, subestaciones, líneas de transmisión y de distribución; interconectar las centrales de generación de privados ya terminadas, y reducir a la fuerza el consumo de electricidad con apagones controlados», indicó.

  • La demanda del fluido eléctrico alcanzó el martes por la tarde los 48 mil 472 megawatts mientras que la generación neta estaba en un nivel inferior con sólo 48 mil 403 megawatts disponibles.
  • Jorge Arrambide Montemayor, titular del Comité de Regulación del Cluster Energético de Nuevo León, explicó que las «olas de calor» como la que vive el País, generan alta demanda eléctrica y agota la reserva que nunca debe ser inferior al 6 por ciento, pues ya implicaría una Emergencia Operativa, que es lo que sucedió este martes.
  • «Se decreta un estado operativo de alerta y eso lo que implica son apagones, para evitar que la demanda siga subiendo, pues si rebasa la oferta de generación habría un colapso en cadena y un megaapagón».

Federico Muciño, director de la consultora energética Epscon, calificó la situación de la Red de Transmisión como la más crítica en toda la historia.

«En la zona noreste aun somos superavitarios en generación eléctrica, pero el problema es a nivel sistema porque faltan de líneas de transmisión para llevar la luz a donde la demandan, no hay interconexión suficiente», añadió.

  • Guillermo García Alcocer, ex comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), advirtió en una reunión con el Cluster Energético de Nuevo León que el promedio anual de inversión de la CFE en generación durante los últimos cinco años fue de 700 millones de dólares, cuando el requerimiento era de 4 mil 200 millones para generar 3.5 Gigawatts sin considerar el nearshoring.

Con la inversión por el nearshoring la necesidad sube a 5 mil 400 millones de dólares anuales de inversión para generar 4.5 Gigawatts.

Prevén mayor estrés del sistema eléctrico en el verano

Luego de que en mayo pasado se reactivará el estado operativo de alerta del sistema eléctrico nacional, que significa que hay una reserva de capacidad de generación inferior a 6% en el pico de demanda, sin descender todavía del 3%, expertos en el sector prevén un mayor riesgo de apagones escalonados en todo el país.

  • A las 14:26 horas del pasado miércoles 8 de mayo, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) emitió la alerta nuevamente para indicar que el balance entre oferta y demanda de energía estaba llegando a empatarse, ubicándose en menos de 6%, cuando el martes había emitido dos alertas más, con un pico de consumo de 49,887 megawatts poco después las 16:05 horas.

“Cuando la demanda es excesiva y sale un gran número de plantas de operación, se hace una combinación que reduce los márgenes operativos y resulta necesario desconectar usuarios en grandes zonas del territorio”, explicó quien fue presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, “pero son medidas de estrés, son medidas de administración de una crisis energética que tenemos y tendría que empezar a resolverse desde ya”.

  • Según el académico del ITAM, todavía no hemos visto lo peor del verano y el alza de temperaturas ya no es poco común en el verano y ha ocurrido en los últimos tres o cuatro años. Así que las alertas de emergencia, en las que se cae por debajo de una reserva de 3%, son menos que las operativas, pero van a empezar a ser más constantes conforme pase el tiempo y no se tomen las medidas necesarias.

Lo que sucedió —que culminó en reportes de cortes al suministro eléctrico en 21 entidades federativas—, según el propio gestor de la red: el Cenace, fue que 11 plantas salieron de operación. Se trató de tres ciclos combinados ubicados en Tamaulipas y Nuevo León. Estas plantas: Altamira 3 y 4, Villa de Reyes y Dulces Nombres, son operadas por personal de la española Iberdrola, pero ya fueron adquiridas para suministrar a la CFE en el paquete adquirido por el vehículo financiero México Infrastructure Partners (MIP). También de una central eólica privada que dejó de funcionar, una planta de cogeneración e hidroeléctricas de la CFE en el norte y centro, y de capacidad fotovoltaica también de privados en el Bajío, donde hubo nubosidades.

En total dejaron de generarse 1,668 megawatts que se esperaban, o sea 3 3% de lo que fue el pico.

  • Según explicó a El Economista el experto en el sector eléctrico mexicano, Víctor Ramírez Cabrera, las centrales que operan fuera del margen que comprometen reciben altas sanciones, lo que habría sido público y no fue así.

“Cada vez veremos más que esto ocurre: no es que se detengan sino que despachan energía en condiciones de mucho estrés, con márgenes ya muy peligrosos y esto se debe a que sencillamente no se construyó nueva capacidad de la CFE en el sexenio, y se frenó por decisiones administrativas supuestamente regulatorias, la puesta en marcha de la capacidad de privados”, aseguró el experto.

Horario, novedad

Pero además, como detalló el analista Carlos Flores, el pico ocurrió mucho más temprano de lo que se ha visto en años, ya que por las altas temperaturas la industria opera con menor eficiencia, y requiere más electricidad igual que los comercios, grandes complejos habitacionales y hasta pequeños particulares que requieren enfriamiento.

“Lo que sabemos es que las condiciones están dadas. Los apagones desde hace tres años han sido cada vez más frecuentes y la situación se vuelve cada más crítica” aseguró.

  • Lo reportado por el Cenace fue que simplemente, la energía disponible fue menor que la que era necesaria y cuando eso sucede, está facultado para aplicar acciones remediales, como interrumpir las exportaciones, pedir la reducción voluntaria de la demanda o instruir a las centrales a despachar su máximo posible.
  • Y los apagones ocurren las variables eléctricas del sistema están fuera de límites permitidos porque la frecuencia o el voltaje están por debajo o por encima de esos límites y en esas condiciones se desconectan automáticamente partes de la red por un desbalance entre la generación que está disponible y la demanda.

“Pasaron ambas. Unas centrales no estuvieron disponibles y la demanda fue mayor a la pronosticada”, aseveró el experto.

Estrés creciente

La ralentización del crecimiento de la capacidad de generación en coincidencia con una demanda máxima creciente es un fenómeno que se acentuó en años recientes.

  • Este desbalance eleva el riesgo de que se presente una insuficiencia de generación para hacer frente a los picos cada vez más altos de demanda.
  • De acuerdo con datos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), en el 2021 mientras que la capacidad del Sistema Nacional Interconectado (SIN) creció 3.6%, la demanda máxima integrada lo hizo 4.6 por ciento.
  • En tanto, durante el 2022, la capacidad del SIN se expandió apenas 1.1% a poco más de 87,000 MW y la demanda máxima creció 4.9% a casi 47,500 MW.

Aunque la capacidad tiene un amplio margen sobre la demanda máxima, cabe resaltar que no toda está disponible en todo momento, además de que sus factores de planta pueden ser muy disímiles entre sí.

Apagones fueron algo excepcional: AMLO

Aunque sostuvo una reunión privada con el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, el presidente Andrés Manuel López Obrador atribuyó los múltiples apagones reportados en al menos 21 estados al intenso calor, mientras la estatal eléctrica no se pronunció sobre el total de clientes afectados después de que el gestor del sistema emitió dos alertas operativas el martes, además de otra el miércoles contar con menos de 6% de reserva de energía disponible ante la demanda pronosticada.

  • En su conferencia de Palacio Nacional, el primer mandatario aseguró que su gobierno cuenta con la capacidad para producir energía y que los apagones fueron algo excepcional que no se esperaba.
  • “Lo de los apagones de ayer se presentaron porque, primero, fue muy intenso el calor ayer en todo el país. Aquí en la Ciudad de México) llegó a 33 grados promedio a esa hora”, dijo refiriéndose al momento que reportó el Cenace como el pico de demanda del martes.
  • «Afortunadamente se restableció de nuevo todo el sistema de energía eléctrica», añadió. «Tenemos capacidad de generación de energía (…) fue algo excepcional que no se esperaba», subrayó desde Palacio Nacional.

Pero después de haber dado por terminado el estado de alerta operativa la noche anterior, el miércoles nuevamente declaró otra situación similar a las 14:46 horas del miércoles y aseguró que se llevarian a cabo las acciones conducentes.

  • Este estado significa que la red opera con un margen de reserva menor a 6%, aunque mayor a 3 por ciento. Esto significa que todas las plantas generadoras del país, privadas y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están en su nivel de despacho alcanzado para ese momento y sólo habría posibilidad de aumentar en máximo de 3% cuando la demanda máxima del año llegó a 49,867 megawatts a las 16:36 horas del martes 7 de mayo.

Y luego, por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en privado con el director de Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett. El titular de la CFE estuvo 30 minutos en Palacio Nacional y se retiró sin dar declaraciones, según medios que mantienen guardia en el lugar.

  • A pesar de las solicitudes de información realizadas a la CFE, la empresa únicamente emitió un comunicado sobre su red de Internet para Todos, detallando que se adicionan a su oferta comercial siete paquetes que ofrecen llamadas y SMS ilimitados entre líneas CFE Internet, además de redes sociales ilimitadas como Facebook, Messenger, Instagram, X, WhatsApp.

AMLO: No hemos podido resolver del todo la tendencia privatizadora de la CFE

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que su gobierno no ha podido resolver del todo la tendencia privatizadora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero aseguró que se ha avanzado.

En su conferencia mañanera de este viernes 21 de junio en Palacio Nacional, López Obrador afirmó que en el corto plazo, la CFE incrementará su capacidad de generación de energía, pues indicó que está ya fortalecida como empresa pública.

  • El Presidente acusó otra vez que en sexenios pasados se tuvo la intención de desaparecer esta empresa pública y dejar todo el mercado eléctrico a empresas particulares, sobre todo, afirmó a empresas particulares.

Aseguró que si su movimiento no hubiera llegado a la Presidencia, hubiera continuado esta política privatizadora.

«Cuando hablo de rescate, debe de entenderse de que hablo la intención de desaparecer esta empresa pública, la CFE, y dejar todo el mercado eléctrico a empresas particulares, sobre todo extranjeros. Si no llegamos por decisión del pueblo a la presidencia, hubiese continuado la misma política de darle prioridad a las empresas particulares», apuntó.

“Inclusive ya en el gobierno nos costó enfrentar esta tendencia privatizadora. No se ha podido resolver del todo, sin embargo, pues avanzamos*, avanzamos y ahora la CFE tiene más capacidad de generación de energía que cuando llegamos. En el corto plazo va a incrementar su capacidad de generación de energía y está ya fortalecida como empresa pública”, dijo.

  • Aseguró que por el “trabajo excepcional” eficaz y profesional por parte de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no se presentaron apagones en la temporada de calor del mes pasado.

“Ante la temporada de calor que se incrementó considerablemente la demanda de energía, se hizo un trabajo excepcional muy eficaz, profesional, por parte de los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, de los técnicos y esto permitió que no se presentaran apagones en una circunstancia difícil”, dijo.

Rescate de la CFE es “una realidad”

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, afirmó que el rescate de la empresa es “una realidad” gracias a la “inversión histórica” realizada durante esta administración.

  • Bartlett destacó las acciones emprendidas por la CFE para enfrentar las recientes olas de calor extraordinarias que han azotado al País, subrayando el despliegue de todos los recursos disponibles de la Comisión para atender y superar esta emergencia.
  • “El rescate de la CFE es una realidad por la inversión histórica que se ha realizado en esta administración”, reiteró Bartlett, señalando que la empresa ahora tiene una participación del 54% en el mercado eléctrico nacional.

Funcionarios de la CFE presentes en la conferencia explicaron el papel estratégico de la empresa en la seguridad y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

  • Aseguraron que, a pesar de las altas demandas de electricidad, todas las instalaciones esenciales, como los hospitales, se mantuvieron operativas sin interrupciones.
  • Durante su intervención, los funcionarios destacaron que en mayo la ola de calor adelantó la demanda máxima en seis semanas comparado con el año anterior.

Asimismo, indicaron que las principales causas de los eventos ocurridos entre el 7 y el 9 de mayo fueron el aumento en la demanda eléctrica debido a las olas de calor atípicas, la disminución de la generación hidráulica por sequías inusuales, la indisponibilidad de algunas centrales por mantenimientos programados, y fallas en otras centrales durante los momentos de mayor demanda.

IP no aporta energía necesaria en crisis

La Comisión aseguró que la energía producida por la Iniciativa Privada (IP) fue insuficiente para satisfacer la demanda durante la reciente crisis energética causada por las altas temperaturas.

Funcionarios de la CFE explicaron la situación de los apagones por la temporada de calor y aseguraron que se trató de un problema internacional, no exclusivo de México.

Bajo esta explicación, afirmaron que la energía limpia que produce la Iniciativa Privada no fue suficiente para alimentar la sobre demanda, por lo que sólo CFE fue capaz de responder ante esta situación.

  • Juan Antonio Fernández Correa, director corporativo de Planeación Estratégica de CFE, detalló que durante el periodo de máxima demanda, la CFE junto con los productores independientes de energía aportaron el 81% de la energía requerida. En contraste, las centrales privadas firmes solo entregaron el 55% de su capacidad total.
  • «Podemos destacar además que de esta demanda que se está atendiendo día a día la participación que ha tenido la CFE en conjunto con los productores independientes de energía ha alcanzado en el punto de máxima demanda el 81% de inyección de energía en ese horario».
  • El funcionario también explicó cómo la CFE responde a la demanda nocturna cuando la generación solar fotovoltaica privada no está disponible: «¿Quién es el que hace el respaldo de esa ausencia de capacidad fotovoltaica? La CFE. Como ustedes podrán observar, la participación de los productores independientes de energía se mantiene estable. Entonces, todo el respaldo lo ejecuta la CFE».

Miguel Alejandro López López, subdirector de Contratación y Servicios, respaldó estas afirmaciones y criticó la cobertura mediática del evento.

«Entre el fenómeno de los tres días que acaba de presentar mi compañero se emprendió una campaña en donde se difundió la idea falsa con tres principales premisas, que tenemos un sistema endeble, que hay falta de inversión y que tenemos una crisis energética.

«Hicimos un monitoreo de todas las notas que surgieron en estos días, alrededor de 4 mil 251 notas, de las cuales ninguna habla en favor de la empresa del Estado, menos del 1% es una nota neutra que va a señalar información únicamente y el 99% de las notas estaban, digamos, fortaleciendo estas tres premisas que señalamos aquí».

  • Además, López López enfatizó que la situación no era exclusiva de México. «Los medios de comunicación no destacaron que esto se trató de un fenómeno mundial, no era un fenómeno exclusivo de México». Citó ejemplos de Texas y España, donde se tuvieron que tomar medidas drásticas para evitar apagones masivos.

La CFE sostuvo que su papel ha sido crucial para mantener la estabilidad del sistema eléctrico nacional, especialmente en momentos de alta demanda y cuando las fuentes de energía renovable privadas, según los datos presentados, no pueden satisfacer las necesidades del País./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario