Las enfermedades más comunes que sufren los migrantes que llegan a Tijuana son infecciosas, respiratorias y diarreicas, de acuerdo con José Abel Delgado Peraza, jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 2.
“Los problemas de salud más comunes son similares al resto de la población, solo que aquí además de enfermedades crónico degenerativas que son comunes en la población en general, también hay una incidencia de enfermedades infecciosas, respiratorias y diarreicas”, detalló.
Delgado Peraza explicó que estos padecimientos son provocados generalmente por las condiciones del ambiente, como la convivencia de grandes grupos de personas en espacios cerrados, el hacinamiento y en ocasiones el escaso o pobre acceso a la alimentación.
“En algunas ocasiones tenemos que tener una vigilancia epidemiológica porque es gente que viene desde otros países y puede traer enfermedades comunes de otras regiones, no tanto de nosotros”, agregó.
Diariamente la Jurisdicción Sanitaria Número dos, que abarca Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, atiende en promedio a 30 pacientes en situación de movilidad, indicó Abel Delgado, y desde el inicio de año hasta la fecha, han sido brindadas siete mil atenciones médicas a migrantes.
“Son atenciones médicas específicamente, aparte de detecciones, que es otro tema que tenemos que ver en búsqueda intencionada de infecciones transmisibles y hepatitis C, con la finalidad de tener una mejor atención y tratamiento oportuno”, añadió.
La mayoría de los migrantes que atiende la Jurisdicción son migrantes de origen haitiano, pero también reciben atenciones desplazados de otras nacionalidades, como hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y venezolanos, pero la mayor migración que llega a Tijuana es connacional de otros estados de la república, dijo Delgado Peraza.
Además de las enfermedades infecciosas, el jefe de la Jurisdicción también mencionó que han sido detectados casos positivos de Covid-19 en personas en situación de movilidad, pero no son distintos a los diagnosticados en la población que radica en Tijuana.
“No han ocupado hospitalizaciones, son cuadros leves los que se han presentado, y estamos al pendiente ante brotes de enfermedades infecciosas porque sabemos que se pueden propagar en los diferentes albergues en los que se encuentran”, dijo.
Gobierno reconoce falta de política para atender salud de migrantes
Nueve de cada diez personas migrantes sufrieron inseguridad alimentaria moderada y severa durante su tránsito por México y ocho de cada diez tuvieron sensación de sed, pero no tomó agua porque no tenía disponible, no era segura o por falta de dinero para comprarla, evidenció el nuevo número de la revista Salud Pública de México: Movilidad, migración y salud en el contexto de la pandemia por Covid-19.
- Al presentar algunos de los hallazgos publicados, Silvia Giorguli, presidenta del Colegio de México, indicó que estas situaciones adversas prevalecen en población migrante fuera de México.
“Nosotros en un estudio que estamos haciendo con migrantes venezolanos, haitianos y nicaragüenses, en Colombia, Chile y Costa Rica, también encontramos niveles altísimos [de inseguridad alimentaria], incluso en migrantes que ya tenían más de una década en Santiago de Chile”.
Las mujeres en migración forzada también presentaron mayor prevalencia de problemas de salud frente a quienes migran por razones económicas o laborales.
- Las infecciones respiratorias y gastrointestinales, así como las lesiones son las que más predominan. El 70 por ciento de estos problemas fueron atendidos en casas del migrante y otras organizaciones sociales que brindan servicios de salud.
- Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reconoció que el Estado mexicano no ha podido lograr una política coherente en la atención y basada en derechos para la población migrante.
“Cuando uno ve la gran cantidad de actores que está dando este tipo de servicios, uno se da cuenta que el Estado no ha podido llegar a una política coherente en la atención y basada en la protección de derechos para la protección de la población migrante. Hay que reconocer que es una falla en la que hay que trabajar”.
Por su parte, El director del Instituto Nacional de Salud Pública, Eduardo Lazcano, señaló que el estatus migratorio y las barreras lingüísticas restringieron derechos a la salud, alimentación y trabajo de la población migrante.
Por ello se pronunció a favor de la creación y consolidación de política públicas que proteja a la población migrante, pero también indígenas, personas desplazadas por la violencia y a ciudadanos pobres de zonas rurales.
“La migración se reconoce cada vez más como un determinante de la salud. Los migrantes y las poblaciones móviles enfrentan muchos obstáculos para acceder a servicios esenciales de atención médica debido a una serie de factores, como el estatus migratorio irregular, las barreras lingüísticas, la falta de políticas de salud que incluyan a este tipo de grupos sociales y la inaccesibilidad”.
Vacunarán a migrantes durante campaña de vacunación contra sarampión
La campaña de recuperación de cobertura de vacunación 2024 contra poliomielitis, sarampión y rubéola que se realizará en todo el país del 1 de abril al 31 de mayo incluirá a población migrante.
Así lo informó en entrevista con Excélsior, Ricardo Cortés Alcalá, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece).
Dicha jornada está dirigida a niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad, que no hayan completado sus esquemas de vacunación.
Sus objetivos son combatir dichas enfermedades y evitar un brote de sarampión.
“Siempre hemos contemplado la posibilidad de poder poner cualquier vacuna y otorgarle su cartilla nacional de salud a las personas en situación de migración de movilidad humana, sobretodo por el cambio a la Ley General de Salud que permite que toda persona que está en nuestro país tiene derecho a la protección a la salud”, señaló.
- Por lo anterior, Cortés Alcalá exhortó a los padres de familia a acudir a los centros y clínicas de salud de las 32 entidades, donde se revisará la cartilla nacional para aplicar a sus hijos los biológicos faltantes, los cuales son gratuitos.
- En caso de que no se cuente con dicha cartilla, también se proporcionará para iniciar el registro de las vacunas.
“A partir de los dos meses, las niñas y los niños deben recibir la vacuna contra poliomielitis, que es la hexavalente y que se aplica, después a los 4 y 6 meses y al año y medio de edad.
“La vacuna contra el sarampión, que es la triple viral contra sarampión, rubéola y paperas (SRP), se aplica en dos dosis: al año y al año y medio de edad.
“Para las niñas y niños que hayan nacido antes del 2022, les va a tocar su segunda dosis cuando cumplan dos años”, explicó.
Con respecto al grupo poblacional entre 10 y 19 años de edad, el titular del Cenaprece, indicó que se les aplicará la vacuna doble viral contra sarampión y rubéola (SR), solo si no se les hubiera puesto con anterioridad.
“Aunque no tenga forma de comprobarlo se les aplica su vacuna porque es mejor estar seguros que los niños y los adolescentes estén bien protegidos y aprovechen para solicitar su cartilla nacional de salud”, sostuvo.
Tuberculosis entre migrantes recién llegados a Chicago
La ciudad de Chicago ha confirmado que existen casos de tuberculosis entre la comunidad migrante recién llegada que está buscando asilo.
- El Departamento de Salud de la Ciudad confirmó que hay casos de tuberculosis, pero no aclaró cuántos casos hay, dónde se han registrado ni tampoco qué tipo de tuberculosis han detectado.
- De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que ataca principalmente a los pulmones.
«Estamos viendo una enfermedad que está completamente erradicada en Estados Unidos», dijo la Dra. Juanita Mora, miembro de la Asociación Americana del Pulmón.
Según los CDC, hay dos tipos de tuberculosis: la infección de tuberculosis latente que la presentan quienes hayan sido vacunados o se hayan enfermado en el pasado, que no son contagiosos.
«Cuando les hacemos el examen de la piel para ver la induración sale positivo por esa vacuna que recibieron porque es la proteína, entonces no quiere decir que estén en peligro de dar infección», explicó la Dra. Mora.
El otro tipo es la enfermedad de tuberculosis, que sí presenta síntomas y podría llegar a ser mortal.
«Muchas personas presentan una tos batante duras, unos escalofríos y un sudar en la noche horrible», indicó la Dra. Mora. «Y ya después se disemina, no solo en los pulmones, sino en los riñones, en el cerebro también donde puede haber complicaciones bastante severas y obviamente puede causarles la vida», agregó la doctora.
- A través de un comunicado, la ciudad de Chicago dijo en parte que: “El Departamento de Salud Pública de Chicago está consciente de un pequeño número de casos de tuberculosis en algunos refugios. Entre el 10% y el 20% de los residentes de América Central y del Sur tienen una infección latente de tuberculosis, no transmisible”.
- La ciudad también agregó que: “la tuberculosis es curable con antibióticos y no es particularmente infecciosa”, y que toman los casos muy en serio. Sin embargo, la doctora Juanita Mora difiere de este criterio.
«Desafortunadamente, la tuberculosis se puede desarrollar estando en un refugio así, donde están durmiendo tan cerquita, los niños están comiendo juntos, en un convivio así, fácilmente se puede regar», sostuvo la Dra. Mora. «La tuberculosis vive en el aire y se contagian las personas con la saliva, por la tos, alguien que estornuda, alguien que canta», añadió.
“El Departamento también agregó que para quienes tienen casos activos, se le asigna una enfermera gestora de casos y se realiza una investigación de rastreo de contactos”.
Para el concejal Raymond Lopez, estas medidas no son suficientes.
«Llevo advirtiendo sobre la tuberculosis desde septiembre del año pasado. Hemos tenido tiempo de sobra para hacer pruebas y asegurarnos de que mantenemos a salvo a los habitantes de Chicago y a los inmigrantes. Ahora dicen que está bajo control. No les creo», expresó el concejal López.
De acuerdo con los CDC, quienes podrían presentar mayor riesgo de enfermedad de tuberculosis son:
- Personas que se infectaron con las bacterias de la tuberculosis en los últimos 2 años
- Personas con infección por el VIH
- Pacientes diabéticos
- Bebés y niños pequeños
- Aquellos que tengan otras enfermedades que debilitan el sistema inmunológico
- Adultos de la tercera edad
Alerta por crisis de salud de migrantes en el Darién
En 2023, diariamente los integrantes de la comunidad indígena de Bajo Chiquito que reside en el lado panameño del Darién ven transitar a cerca de tres mil migrantes, muchos de ellos provenientes de Venezuela. Según cifras oficiales, en el mes pasaron más de 50 mil personas por la zona selvática con inicio del recorrido en Colombia.
Teniendo en cuenta ese panorama, la organización Médicos sin Fronteras emitió una grave alerta por la crisis de salud generada en este cruce. De acuerdo con datos recogidos, a diario más de dos mil personas enfrentan riesgos de sufrir afectaciones como ahogamientos y lesiones con las condiciones climáticas y territoriales de la selva.
Además, grupos poblacionales como mujeres y niños tienen mayor riesgo de padecer agresiones, violencia sexual y robos por parte de grupos criminales que ejercen control territorial. Sobre esto, voceros de esta oenegé manifestaron que ante la gran cantidad de personas que cruzan por esta zona fronteriza con Panamá.
“Las organizaciones humanitarias no damos abasto ante el incremento de personas que llegan a diario. En las últimas semanas hemos tenido días de hasta 3.000 migrantes en un solo punto”, expresó José Lobo, coordinador de terreno en el Darién panameño de Médicos sin Fronteras.
- La gran mayoría de migrantes que transitan por este cruce lo hacen con algún tipo de patología: desde heridas en la piel de los pies hasta fuertes dolores en las extremidades por las largas caminatas en terrenos pantanosos. En el camino también padecen diarreas y otras enfermedades digestivas por beber agua de los ríos e incluso problemas de salud mental como episodios de ansiedad y depresión.
- En junio de 2023, desde la organización mencionaron a Infobae Colombia que no solo el alto flujo migratorio es causa de la crisis en el Darién.
La estigmatización, segregación, falta de oportunidades laborales, educativas y de salud (derivados de los dos primeros factores) y políticas restrictivas contra la población venezolana que transita por Colombia hacen que la estadía de millones de ellos sea más tortuosa, sobre todo en las principales ciudades y aquellas cercanas a la frontera (Riohacha, Cúcuta y Bucaramanga).
“Las personas que están en movimiento, aquellas víctimas de desplazamiento y demás son mucho más vulnerables; por tanto, son prioridad para las organizaciones. Incluso, nos toca atender a los más vulnerables dentro de la población vulnerable”, explicó Nancy Guerrero Castillo, integrante del colectivo médico-humanitario.
- Según reportes, las rutas varían según la temporada; sin embargo, para agosto la mayoría de población migrante parten de Capurganá o Acandí (en Colombia) hacia Bajo Chiquito. allí se embargan en piraguas hasta la Estación Temporal de Recepción Migratoria de Lajas Blancas, en Meteti (Panamá). Durante el mes se presentaron casos agudos de hacinamiento que agravaron las condiciones de salud y seguridad de los caminantes.
A esto se sumaron graves problemas sanitarios ante la falta de agua potable y espacios para dormir. Según Lobo, el aumento del flujo de caminantes llegó al punto que las comunidades de acogida y la capacidad de las organizaciones en la Estación Temporal de Recepción presentaron un desbordamiento.
“Hacemos un llamado de urgencia a todos los donantes y las organizaciones humanitarias a multiplicar los esfuerzos y a los gobiernos de Panamá y Colombia a desarrollar acciones efectivas para garantizar una ruta segura a la población migrante y garantizar su acceso a servicios básicos”, manifestaron desde Médicos sin Fronteras ante la crisis.
Durante el año la oenegé hizo varias alertas no solo a instalar rutas más seguras para los caminantes, sino también para eliminar políticas restrictivas que eliminen barreras como la estigmatización y segregación./Agencias-PUNTOporPUNTO