Unas 675 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso a la electricidad, según los datos de un informe sobre progreso energético elaborado por el Banco Mundial y varias agencias de las Naciones Unidas, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Los expertos de esos organismos han estudiado el avance en los distintos países del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7 (relativo al acceso a la energía), que consiste en que para 2030 todos los habitantes del planeta deben tener acceso a energía asequible, fiable y sostenible.
- Aunque la cifra global de personas sin acceso a la electricidad ha mejorado siete puntos porcentuales desde el año 2010 -pasando del 85% entonces al 91% en 2021-, la situación continúa siendo alarmante en los países del África Subsahariana.
“Aunque la transición hacia una energía limpia avanza más rápido de lo que muchos creen, aún queda mucho por hacer para proporcionar un acceso sostenible, seguro y asequible a servicios energéticos modernos a las personas que viven sin ellos “, dijo el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Faith Birol.
- En esta línea, el informe reconoce los progresos, como el aumento del uso de energías renovables en el sector eléctrico, pero sostiene que estos progresos son “insuficientes” para alcanzar a tiempo las metas de desarrollo sostenible.
- La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) considera que el apoyo financiero a las energías limpias ha disminuido después de la pandemia del Covid-19, notablemente en los países de renta más baja.
Las perspectivas no son mejores de cara al final de la década, cuando se estima que 660 millones de personas seguirán sin tener acceso a la electricidad y al menos 1,900 millones carecerán de cocinas no contaminantes, según el informe.
- Sobre esto, la OMS avisó que el uso doméstico de combustibles y materiales contaminantes, en particular para cocinar, producen cada año 3.2 millones de fallecimientos en todo el mundo.
“Debemos proteger a las próximas generaciones financiando soluciones limpias y renovables y apoyando el acceso universal a la energía”, señaló el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
18 millones de personas en AL no tienen acceso a electricidad
En más de cinco décadas, el porcentaje de la población con acceso a electricidad en América Latina y el Caribe aumentó en 46,70 puntos porcentuales, aunque aún hay países con baja cobertura, como Haití (46,93%) y Honduras (85,22%).
- Según Hub de Energía, el índice de cobertura promedio para América Latina y el Caribe llega a 97,38%, siendo Barbados la de mayor desarrollo en este campo con una tasa de 100%. A este país le siguen Cuba (99,98%), Uruguay (99,90%), Brasil (99,77%), Chile (99,70%), Paraguay (99,60%), Trinidad y Tobago (99,60), Costa Rica (99,40%), México (99,08%) y Venezuela (99%).
- Después están Argentina (98,79%), Nicaragua (98,50%), República Dominicana (97,86%), El Salvador (97,80%), Jamaica (97,5%), Ecuador (97,20%), Perú (97%), Colombia (96,81%), Panamá (94,35%), Bolivia (93,70%), Belice (92,72%), Guyana (91,44%), Surinam (90,34%), Guatemala (88,95%), Honduras (85,02%) y Haití (45,37%).
En contraste, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 18 millones de personas en la región no tienen acceso a energía eléctrica ni pueden mantener refrigerado sus alimentos o acceder a otros servicios.
No obstante, indica ese organismo internacional de cooperación, América Latina y el Caribe ha avanzado de manera notable en las últimas cinco décadas incrementando su cobertura desde 52% en 1970 hasta 96,70% en 2021.
Si bien el avance más notable se ha dado en las viviendas rurales, donde la proporción de acceso creció más de 20 puntos porcentuales (de 65,3% a 87,5%), países como Guatemala, con 22,1%; Nicaragua, con 14,3%; El Salvador, con 11,1%; Honduras, con 7,4%; Panamá, con 6,1%; Bolivia, con 4,9%, y Perú, con 4%, tienen los porcentajes más altos de población sin accesos a electricidad según datos recopilados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
- De acuerdo con HUB de Energía, hasta 2021, Paraguay era el país con menos cantidad de viviendas sin acceso a energía eléctrica (7.049), le seguía Costa Rica (8.557), Belice (8.949), Chile (16.869), Nicaragua (17.403), Guyana (19.320), Jamaica (21.240), El Salvador (37.954), Argentina (47.117), Panamá (58.246), República Dominicana (64.426), Venezuela (94.246), Brasil (116.923), Ecuador (138.509), Bolivia (199.623), Perú (285.937), México (294.020), Honduras (401.183), Colombia (467.251), Guatemala (525.026) y Haití (1.750.197).
De las 4.580.045 viviendas sin servicio de energía eléctrica, 4.210.000 se encuentran en la zona rural, mientras que 370.045 están en el área urbana. En América Central el total de los hogares que carecen de esta cobertura llega a 838.574, en el Caribe sube a 1,53 millones, en México son 895.899 y en América del Sur totalizan 1,85 millones.
Para lograr a una cobertura total de electricidad, se requiere de unos 13.000 millones de dólares, según estimaciones del BID. Empero, si se quiere alcanzar la meta de acceso universal a 2030 y considerando la demanda asociada al crecimiento poblacional, tanto urbano como rural, se estima que las necesidades de inversión en infraestructura eléctrica ascenderán a 25.000 millones de dólares.
En ese marco, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recomienda a los formuladores de políticas públicas reconozcan los beneficios de la complementariedad e integración energética a nivel regional, otorgando una mejor fiabilidad del suministro y ayuda a la estabilidad de los precios de la electricidad, extendiendo estos beneficios a aquellos países de la región con menor proporción de hidroenergía en sus matrices energéticas.
- Se estima que el 58% de la generación de electricidad de América Latina y el Caribe proviene de fuentes renovables, porcentaje que a su vez se encuentra compuesto por 77% de electricidad de las centrales hidroeléctricas, seguido por la generación eólica y solar que juntas suman 13%, biomasas (9%) y geotérmica (1%).
- La fuente que más ha crecido es la generación de energía solar con una subida del 83% anual, en promedio, mientras que la generación eólica ha crecido alrededor de 45%. El resto de métodos de producción se mantienen estables en torno a 1%.
- Hasta 2022, la región contaba con una capacidad instalada de 200 gigavatios (GW). En contraste, la demanda de energía eléctrica aumentó 72% en los últimos 20 años. Esta ha permitido contar con un suministro cada vez más renovable de energía y que beneficia principalmente al sector industrial (43%), el de consumo residencial (27%), y comercial y servicios (21%).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas establecen que al año 2030 todos los países deben garantizar el acceso universal a la electricidad de sus habitantes, tanto en el área urbana como rural.
Viven en pobreza energética 20 millones de mexicanos
Alrededor de 20 millones de personas en México utilizan leña como combustible en sus hogares, lo que las expone a varios riesgos y revela una condición de pobreza energética, de acuerdo con datos de la industria de gas LP.
Esta condición de pobreza energética se debe a varias razones, como es usos y costumbres, educación, condiciones económicas y sociales, entre otros, explicó Carlos Serrano Farrera, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (Amexgas).
Detalló que este problema se observa principalmente en el sureste del país, especialmente en regiones apartadas donde hay menor desarrollo económico.
- El uso de leña puede dispersar el humo por toda la casa, generando irritación de ojos, garganta y enfermedades respiratorias como la bronquitis y la neumonía. Además existe el riesgo de inhalación de químicos dañinos como el monóxido de carbono, un gas que es mortal
“México representa un mercado de 8.2 mil millones de toneladas por año; es muy grande, superando a Brasil. El país importa más del 60 por ciento del gas LP consumido internamente y tiene una infraestructura robusta para recibir este producto”, dijo Ricardo Tonietto, presidente de la AIGLP
Chiapas concentra 80% de las personas sin acceso a electricidad
Chiapas concentra el 80 por ciento de las personas que no tienen acceso a electricidad en México, dijo Ulises Neri, vicepresidente del Grupo de Expertos en Gestión de Recursos Naturales y Energía de la ONU.
“En México el 1.5 por ciento de la población no tiene electricidad, que son cerca de 1.8 millones de personas, en donde el 80 por ciento están ubicados en Chiapas”, afirmó durante el Foro Biogás 2023.
Explicó que muchas de esas personas tienen que usar leña, lo que implica un riesgo para su salud por los gases contaminantes que se emiten y que son mortales.
- Por otro lado, Neri explicó que el mundo enfrenta el reto de combatir el cambio climático, pues desde la década de los ochentas las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera se duplicaron, con cerca de 17 gigatoneladas.
“El cambio climático no es solo un tema de deshielo de polos, sino de sequías, el desplazamiento de la gente, los cambios en la agricultura y las diversas protestas que son cada vez más fuertes”, afirmó.
- Explicó que el reto es bajar las emisiones hasta lograr un nivel estable, en donde se han analizado diversas opciones como las renovables, los autos eléctricos, el uso de la energía nuclear, la eficiencia energética o capturar el CO2 e inyectarlo al subsuelo.
“La solución depende de las condiciones que existan en cada país, de cada sistema energético”, añadió./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro en el Enlace: