Costo Económico por el CAMBIO CLIMÁTICO en MÉXICO alcanzará hasta el 30% del PIB hacia 2100

El cambio climático representa un gran desafío para la economía de México, debido a que el presupuesto destinado para combatirlo podría ser insuficiente y esto generará mayores costos a largo plazo, coinciden especialistas.

Los costos del cambio climático en México –excluyendo los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de biodiversidad– se prevé que alcancen hasta 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2100; en cambio hacer las inversiones previas de mitigación representan apenas 2.2 por ciento, reporta la Iniciativa Bonos Climáticos.

  • Advertencias de este tipo, sobre la factura de no arrancar ya proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático a nivel mundial, han impulsado un mercado financiero que actualmente vale 3 billones 793.6 mil millones de dólares en bonos circulación –casi tres veces el tamaño de la economía mexicana–, según Environmental Finance Data.
  • Si bien las emisiones de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad se ha ido reduciendo desde 2021 en que alcanzaron su máximo, la calificadora Standard & Poor’s prevé que en 2023 superen los 900 mil millones de dólares, incluso pueden llegar a un billón de dólares, lo que equivale a entre 14 y 16 por ciento de la deuda colocada en 2023.

Environmental Finance Data reporta que hasta finales de noviembre de 2023, a nivel global se habían colocado bonos verdes, sociales o sostenibles por 853 mil 16 millones de dólares, lo que hasta ahora se encuentra 7.5 por ciento por debajo de los 922 mil 433 millones de dólares emitidos el año pasado. Al margen de esta desaceleración, el apremio de metas globales de desarrollo y reducción de emisiones ha cimentado un mercado que explotó 2 mil 102.5 por ciento en una década.

  • El pico se alcanzó en 2021, cuando la deuda verde, social y sostenible sumó emisiones por un billón 75 mil 833 millones de dólares, poco menos del valor de la economía mexicana.
  • Si se toman en cuenta los bonos temáticos de este tipo lanzados en 2012, cuando apenas rebasaron los 38 mil millones de dólares, respecto a los 853 mil 16 millones que llevan en 2023, significa un crecimiento 2 mil 102.5 por ciento.

La emisión de bonos verdes, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad ha aumentado este año, a pesar de los desafíos que plantean las altas tasas de interés globales, mientras la emisión de bonos tradicionales se está estancando, expuso Standard & Poor’s.

  • Sin embargo, en sus perspectivas, la calificadora hace una diferenciación. Prevé que “la emisión de bonos vinculados a la sostenibilidad –como los lanzados por el gobierno de México y que pueden usarse tanto en fines ambientales como sociales– disminuirá en 2023 a medida que persistan las dudas sobre la credibilidad de los objetivos, mientras los bonos verdes seguirán dominando el mercado”.
  • De acuerdo con la Iniciativa Bonos Climáticos, a finales de 2022 la deuda verde, social y sostenible acumulada originada en América Latina y el Caribe alcanzó 126.8 mil millones de dólares, un incremento de 160 por ciento respecto a los 48.6 mil millones de dólares de junio de 2021. Tan sólo en 2022, México emitió 13.9 mil millones de dólares en ese tipo de instrumentos.

De acuerdo con un informe de la iniciativa para América Latina y el Caribe, el mercado de bonos sostenibles de México ha experimentado un crecimiento interanual de 11 por ciento entre 2021 y 2022, lo que hace al país el principal emisor de este tipo de instrumentos en la región.

Hasta el cierre del 2022 pasado el mercado de bonos sostenibles en el país sumó 17.8 mil millones de dólares, el de verdes se ciñe a 3.2 mil millones de dólares; los sociales poco más de 3 mil millones y los vinculados a la sostenibilidad 8.1 mil millones, con lo que el mercado total en México rebasa los 32 mil millones de dólares.

Altos costos y bajo financiamiento

Los altos costos de los insumos y servicios, pérdidas por fenómenos climáticos y biológicos, así como la baja de precios o disminución de ventas debido a la pandemia del covid fueron los principales desafíos de los productores agropecuarios en México, reveló el Inegi en el censo 2022 de este sector económico.

Además, resalta la poca penetración de créditos financieros para los productores.

  • En 2022, México reportó una producción de 34.6 millones de toneladas de granos principales a pesar de los desafíos que enfrenta el sector, reportó el Censo Agropecuario 2022.

Sin embargo, los problemas más comunes que reportaron las y los productores y que afectaron su labor y productividad fueron los altos costos de insumos y servicios, con 88.8%; las pérdidas por algún factor climático o biológico, con 61.0%; la baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia, con 40.2%; la pérdida de fertilidad del suelo, con 29.9%, y la inseguridad, con 22.8%.

La cuestión del cambio climático como causante de pérdidas en el sector agrícola está cobrando cada vez más importancia.

  • Por ejemplo, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023 resalta que «como resultado de la agudización de los choques climáticos, en 2050 el producto interno bruto (PIB) de seis países de la región, altamente expuestos a los riesgos del cambio climático, podría ser entre un 9% y un 12% menor que el correspondiente a un escenario de crecimiento tendencial».
  • «El acceso al crédito y al seguro continuó siendo muy bajo, a pesar de que las unidades de producción agropecuaria con obtención de crédito y seguro han tenido un ligero incremento en los últimos 15 años. En 2007, 3.9% de las unidades de producción tuvo acceso a crédito, y en 2022, subió a 6.1%. En cuanto al seguro, 1.9 % cuenta actualmente con este beneficio», señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Este es el camino que México necesita tomar para alcanzar emisiones netas cero

La COP28 que recientemente se celebró en Dubái permite construir un entorno de mensajes y de narrativa que tendrá forzosamente que aterrizarce en México, y uno de los temas centrales es detener la proliferación del uso de combustibles fósiles y poder transitar a matrices energéticas que estén apuntaladas a las emisiones netas cero, de acuerdo con el director de Política Climática de Iniciativa Climática México (ICM), Jorge Villarreal Padilla.

  • Apuntó que el país debe alcanzar el pico de consumo de petróleo, carbón y combustóleo lo más pronto posible, idealmente en esta década.
  • Señaló que México ya tenía el compromiso de aumentar su uso de energías renovables y la eficiencia energética sobre los niveles de 2022, el cual quedó también en el texto final de la COP28, una señal de que hacia allá se irá moviendo la economía.
  • México tendría también que cuadruplicar la capacidad instalada de energía renovable para poder cumplir con su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

Entre la energía eólica y solar a gran escala, así como la generación distribuida suman 14 Gigavatios (GW), entonces el país tendría que llegar a los 58 GW hacia 2030.

“Son medidas técnicamente factibles, económicamente costo benéficas, pero evidentemente la política energética hoy ha hecho que que hayamos perdido valiosos años en el desarrollo de la penetración de energías renovables de forma acelerada”, dijo Villarreal Padilla en entrevista.

¿Qué tiene que pasar en México para transitar a las emisiones netas cero?

De acuerdo con lo estudiado por la ICM, a partir de 2027 en México ya no deben instalarse nuevas plantas de generación eléctrica, y se debe eliminar el uso del carbón a más tardar en 2030, pero garantizando una transición en donde las poblaciones afectadas mejoren su calidad de vida.

También se debe eliminar el combustóleo a más tardar en 2035 en la generación eléctrica, y se necesita expandir y fortalecer la red eléctrica con urgencia, pues el potencial de energía renovable no puede ser desplegado si no hay una red de transmisión adecuada.

  • En ese sentido, el director de Política Climática del ICM dijo que es una ventana de oportunidad y que las candidatas a la presidencia en 2024 deben incluir en sus planes de gobierno estas consideraciones para poder transitar hacia emisiones netas cero.
  • Además, las empresas productivas del Estado (Pemex y CFE) tendrán que implementar las directrices bajo un análisis financiero, económico, institucional y laboral para incluirlas en esta transición energética.
  • “Los cambios que tienen que suceder en cada una, son discusiones muy complejas, pero lo que sí me parece es que el punto de partida es el reconocimiento de hacia dónde se están moviendo las economías”, expuso.

México, con un presupuesto insuficiente para hacer frente a los embates del cambio climático

El cambio climático representa un gran desafío para la economía de México, debido a que el presupuesto destinado para combatirlo podría ser insuficiente y esto generará mayores costos a largo plazo, coinciden especialistas.

El cambio climático representa un desafío económico, ya que al hacerse cada vez más extremo ocurren fenómenos naturales que obligan a los países y empresas a enfrentar gastos inesperados.

  • De acuerdo con un estudio elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en México se planea destinar una suma de 133,330 millones de pesos en acciones de mitigación y adaptación a la crisis climática.
  • El financiamiento que destina este año México para el calentamiento global se compone de: 59,600 millones de pesos del Presupuesto de Egresos (PEF); fondos públicos por 316 millones e instrumentos financieros verdes por 73,354 millones de pesos.
  • Esta suma equivale al 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB), según los cálculos del CIEP. Los recursos destinados para combatir dicha problemática muestran un incremento del 151.2%, específicamente entre los años 2017 y 2023.

Sin embargo, “el monto que planea destinar México para enfrentar el cambio climático no será suficiente y para lograr cumplir con las obligaciones se tendrá que contar con un mayor participación del sector privado”, consideró Aréchiga Ramírez.

“Es esencial que los recursos públicos destinados a enfrentar el cambio climático sean suficientes para cumplir con los objetivos ambientales y sociales, además de ser eficientes tanto en la respuesta a los desafíos climáticos como en la sostenibilidad fiscal del país”, explica el análisis del CIEP.

  • Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico de Monex, señaló que “lo importante es que México continúe apegándose a los planes establecidos en el ámbito nacional e internacional, ya que esto permitirá impulsar un crecimiento sustentable”.
  • El análisis elaborado por el CIEP menciona que México debe garantizar la aplicación efectiva de recursos para combatir el cambio climático, porque de lo contrario cerca de 1,448 municipios del país enfrentarán condiciones de vulnerabilidad muy alta o alta en el futuro.
  • A largo plazo, los costos del calentamiento global en México podrían representar por lo menos el 6.9% del PIB hacia el año 2050. Mientras que hacia el año 2100, el costo sería de hasta 18.4% del PIB de nuestro país.

“Atender el cambio climático es un reto muy importante para México y el problema es que no existe una capacidad fiscal para abordarlo, es decir que los recursos destinados serían insuficientes”, añadió Salazar.

No creo que México logre cumplir los objetivos para detener el cambio climático, esto generará un desafío muy importante que implicará costos adicionales para la economía, finalizó el especialista de la EBC./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario