SALARIO MÍNIMO se eleva 20% pero aumento de la CANASTA BÁSICA lo coloca en desventaja

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hasta el tercer trimestre de 2023, el 31% de los trabajadores subordinados; es decir, con un patrón, tiene un ingreso de hasta un salario mínimo.

Imagen de Internet

Con la llegada del 2024, oficialmente el salario mínimo general (SGM) es de 7,468 al mes. Este 1 de enero entró en vigor el aumento a la referencia salarial, para casi todo el territorio nacional, y el salario mínimo para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el cual es de 11,246 pesos mensuales.

En diciembre, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) aprobó un aumento del 20% para el 2024. El SMG pasó de 207.44 a 248.93 pesos diarios y el monto para el norte del país subió de 312.41 a 374.89 pesos al día.

  • Fue el quinto incremento del gobierno del presidente López Obrador, coordinado por la Conasami, por lo que el salario mínimo ha tenido un aumento de 110% de 2018 a 2024.
  • Es decir, en 2018 el salario mínimo mensual era de 2,650 pesos y en 2024 el monto (con excepción de 43 municipios que colindan con Estados Unidos) es de 7,468 pesos al mes.
  • Con las alzas continuas, México es el país de la Organización para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que más ha subido el salario mínimo.

“México era el número 16 de 19 países de América Latina en el 2018” en la lista de salarios mínimos, “con el incremento en el 2024, hemos llegado al número 6, aún por debajo de Uruguay, Chile y Paraguay”, según ha informado Luis Felipe Munguía, presidente de la Conasami.

“El incremento del salario mínimo ha permitido que México lidere a la región en la recuperación de su poder adquisitivo, incluso por arriba de otros países que han hecho esfuerzos similares como Chile”, escribió en su cuenta de X.

  • Por el contrario, países como Francia, Canadá, Israel y Estados Unidos han tenido una tendencia de pérdida del poder adquisitivo de las remuneraciones mínimas autorizadas.

¿A quiénes beneficia el aumento del salario mínimo?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hasta el tercer trimestre de 2023, el 31% de los trabajadores subordinados; es decir, con un patrón, tiene un ingreso de hasta un salario mínimo.

  • Eso significa que 12.5 millones de empleados y empleadas pueden recibir una remuneración mayor este año con la entrada en vigor del incremento al salario mínimo.

De acuerdo con el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el salario mínimo “es la cantidad menor que debe recibir en efectivo la persona trabajadora por los servicios prestados en una jornada de trabajo”.

  • Es decir, es un referente para que nadie gane menos y que, a partir de esa cantidad, se fijen remuneraciones más altas según las características del trabajo que se desempeñe.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) también reflejan que los incrementos al salario mínimo han permitido que la precariedad laboral retroceda a su nivel más bajo en una década.

  • La legislación laboral establece que la multa patronal por pagar menos de un salario mínimo al día va de 50 a 5,000 veces lo que vale una Unidad de Medida y Actualización (UMA). Esto significa que la sanción podría superar los 518,000 pesos.
  • En caso de estar en esta situación, las personas trabajadoras pueden solicitar asesoría laboral y acompañamiento legal a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet).
  • Otro impacto positivo de los aumentos a la remuneración básica, es la reducción de la brecha salarial, de acuerdo con un estudio del Colegio de la Frontera Norte (Colef) y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Además, la política de recuperación salarial provocó un aumento en la posibilidad de emplearse en el sector formal, un efecto más acentuado en las mujeres.

Los retos del salario mínimo

  • El incremento anual real, desde 2018, ha permitido disminuir la pobreza en México. Un estudio de la Conasami señala que “entre 2019 y 2022 el número de personas en pobreza se redujo en 23.7% debido al salario mínimo”.
  • Esto se traduce “en 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se pueden atribuir exclusivamente a los incrementos del salario mínimo”.
  • El incremento al SMG ha impulsado el aumento en las remuneraciones superiores. Sin embargo, pese a los esfuerzos, la pérdida de cerca del 70% del poder adquisitivo del salario mínimo en las últimas tres décadas todavía no ha sido reparada.

México al final del salario promedio

  • Datos de la OCDE para 2022 colocaban a México al final de la lista del salario promedio. Colombia, Grecia, República Eslovaca y Hungría tenían mejores sueldos que este país. Islandia, Luxemburgo, Estados Unidos, Suiza y Bélgica encabezan el ranking de los mejores salarios de la OCDE.

El artículo 90 de la LFT establece que “el salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de una o un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de las y los hijos”.

  • Es decir, que lo que gana una sola persona debería alcanzar para todo lo anterior. Al preguntar en redes sociales qué podrían pagar con 7,500 pesos al mes, una joven oaxaqueña respondió que un mes de renta. Sin embargo, no podría pagar su alimentación, por ejemplo.

Los aumentos ininterrumpidos del salario mínimo desde 2018, a pesar de la pandemia, lograron que el país se recuperara de la pobreza laboral que se intensificó por la covid-19.

  • Entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de la población que no tenía los ingresos suficientes para comprar una canasta básica disminuyó 2.8 puntos porcentuales, al pasar de 40.1% a 37.3 por ciento, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Sin embargo, ese porcentaje aún es mayor al observado antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020, que era de 36.6 por ciento.

Salarios mínimos profesionales

Hay una lista de 61 oficios, profesiones y trabajos especializados que tendrán un aumento a partir del primer día de 2024, para quedar entre 253.10 y 557.41 pesos diarios desde los 210.92 y 464.51 pesos por día, vigente durante 2023, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).

  • En la lista se encuentran oficios como albañilería, cantinero, costurero, chófer, electricista, reportero, tapicero, velador, trabajador del hogar, zapatero y 51 oficios y profesiones más.
  • Se estima que los aumentos al salario mínimo beneficien alrededor del 40% de las personas que trabajan y que cotizan en el IMSS -empleos formales-, señaló Blanca Garza.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social reportó poco más de 22.4 millones de empleos formales en noviembre. Mientras que en octubre hubo 59.4 millones de personas que tuvieron un empleo.

¿Subirán todos los sueldos?

  • El salario mínimo es una referencia del ingreso que debe recibir un trabajador por su actividad laboral. Por ley, ningún trabajador debe ganar menos de lo que indica este salario mínimo.
  • Para los empleados que estén por arriba del salario mínimo, el 20% de aumento puede ser una referencia para que otros trabajadores, sectores o sindicatos lo tomen como base para negociar incrementos el próximo año.
  • “No va a haber un aumento para todos los trabajadores, pero sí se pone sobre la mesa”, explicó Héctor Amaya Estrella, presidente del instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Sin embargo, existen otros factores que se toman en cuenta, como la inflación, el nivel de educación y productividad de una actividad determinada y del sector. “Esto no es una negociación homogénea. Tendrá mucho que ver con las condiciones sectoriales y regionales de la economía”, agregó Garza de la UP.

Impacto del aumento

Uno de los efectos que ha tenido el aumento al salario mínimo tiene que ver con la reducción de la pobreza por ingresos y la desigualdad salarial.

  • “De los 5.1 millones de personas que salen de la pobreza, según el Coneval, 4.1 millones fueron producto del ingreso proveniente del trabajo”, destacó Garza.
  • El ingreso por el trabajo representa el 68% del total de los hogares, seguido por las transferencias, que ronda el 10.8%, agregó la académica de la UP.

El incremento salarial también forma parte de un circulo virtuoso que aumenta el consumo local, uno de los motores de la economía, lo que lleva también aun aumento en la productividad de las empresas y de la economía.

  • Sobre la presión de los aumentos al salario mínimo sobre la inflación, se han realizado estudios que demuestran que el efecto sobre los precios es pequeño. Por el contrario, los incrementos de precios de 2022 se deben en mayor medida al incremento de las ganancias de las empresas (79%), apuntó la académica de la Panamericana.
  • “Estos estudios encontraron evidencia que un incremento del salario mínimo entre 10 y 25% elevaba los precios en un rango de entre 0.3 y 0.4% y encontraron que se diluía en el tiempo”, señaló Blanca Garza.
  • Agrego, “en marzo de 2023 investigadores del Banco Central Europeo (BCE) señalaron que, en 2022, las ganancias explicaban dos tercios del incremento de los precios. Para el caso de Estados Unidos, las empresas incrementaron sus ganancias en periodos de emergencia y contribuyeron mucho más a la inflación que los incrementos salariales”.

¿Genera inflación?

En lo referente a las presiones inflacionarias derivadas de incrementos salariales del 20% de manera anual, la evidencia muestra que dichas alzas no han sido un factor determinante en los precios finales, ya que, si se mira la inflación entre 2019 y octubre del presente año, el promedio es del 5%, sumado a que el cambio climático o la forma en cómo el crimen organizado regula el mercado tienen más peso en el alza de los precios en México.

  • En temas climáticos y de precios, cada vez es más común observar periodos de sequías y lluvias más largos, lo cual acaba por afectar la producción agrícola, a la par de que la cantidad de tierra cultivable es menor debido a una mayor cantidad de población demandando vivienda y la degradación de los suelos provocada por la humanidad se hace habitual.
  • Todo lo anterior tiene un impacto directo en el alza de los precios finales al estar produciéndose menos alimentos para una mayor cantidad de personas en el planeta. Sumado a lo anterior, el caso mexicano tiene la peculiaridad de que el crimen organizado impacta de manera directa en los precios de los bienes de consumo básico y alimenticios, al ser ellos quienes controlan la producción y distribución de los mismos.

De acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales, el robo de autotransporte aumentó 24% el año pasado y aceptan un incremento en los precios al consumidor; por su parte, el Consejo Nacional de la Tortilla admite que los cobros que hace el crimen organizado por derecho de piso y extorsión derivan en que el precio final de sus productos se vea incrementado de manera constante.

  • Otro dato que confirma lo anterior, es el que proporciona el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quienes afirman que los incrementos al precio del limón de 2022 a 2023 es del 58% derivado de motivos de inseguridad y extorsión, lo cual también ha afectado a otros cultivos como el aguacate, tomate, plátano y mango.

Por último, aunque aumentos al salario mínimo del 20% son deseables para cerrar la brecha de ingresos entre trabajadores, el Estado mexicano debe garantizar servicios públicos de calidad para que esos incrementos no se destinen a la compra de medicinas, consultas médicas o servicios escolares, ya que, de mantenerse el estado actual de múltiples carencias en el sector salud y educativo, las familias son las que terminarán por absorber ese gasto y el incremento quedaría en un dato anecdótico y sin un impacto real para las familias de más bajos recursos.

Aumento a canasta básica al cierre del 2023 afecta la economía familiar

Pese a que este año en México entró en vigor un aumento histórico al salario mínimo, este quedó eclipsado por los incrementos a los precios de productos básicos para la alimentación del hogar, pues este 2023 cierra con un monto de mil 015 pesos requeridos para la compra de la despensa semanal.

  • Según el economista Everardo Angulo Valle, aunque el incremento de los precios de los servicios en el mes de diciembre es un comportamiento normal, este repercute de manera directa en los costos de los productos de la canasta básica, afectando a los consumidores finales.
  • Recordó que a inicios del año 2023 se registró un aumento del 20 por ciento al salario mínimo, lo que representó mil 052 pesos adicionales al mes, según lo estipuló la Comisión Nacional de Salario Mínimo. “Todos los incrementos son favorables, porque benefician al trabajador y al consumo familiar”, explicó.

Sin embargo, de acuerdo con un comparativo realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en la semana del 19 al 23 de diciembre del 2022, el costo de un paquete de 24 productos de canasta básica para alimentar a una familia de cuatro integrantes durante una semana era de 911.30 pesos.

  • Este 2023, de la semana del 11 al 15 de diciembre el precio total de este paquete de canasta básica ascendió a mil 015 pesos, lo que representa un aumento aproximado de 103.7 pesos entre un año y otro.
  • Considerando que el aumento al salario mínimo solamente fue de 34.57 pesos, es factible afirmar que no es suficiente para cubrir un incremento a la canasta básica equivalente a tres veces el alza del salario mínimo.

“Estamos desfasados en los salarios. Incrementa la inflación y eso hace que se pulverice el salario. No es compatible”, evidenció.

Ante ello, manifestó que es necesario prepararse para la famosa cuesta de enero, en la cual el poder adquisitivo de las familias disminuye.

Además, indicó que este próximo año se viene el cambio de mandatario federal, lo que seguramente traerá consigo algunos cambios y desajustes en la economía del país.

IP considera que aumento salarial golpeará a las Mipymes

  • El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que el aumento de 20% al salario mínimo acordado para 2024 golpeará a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del país, a través de un encarecimiento del crédito para capital de trabajo.
  • En su Análisis Económico Ejecutivo semanal, la institución alertó que el incremento salarial también va a generar un alza en los costos laborales, lo que se traducirá en presiones inflacionarias.
  • El organismo del sector privado calculó que “los costos de la mano de obra crecerán de nuevo significativamente y en 2024 podrían ser 60% mayores a los de 2018, tomando en cuenta los efectos de los días de vacaciones y del aumento de las contribuciones a la seguridad social”.

Esta situación genera presiones inflacionarias por tres situaciones, detalló, siendo la primera que el rezago salarial ya se revirtió significativamente y hay un impacto adicional sobre los costos laborales.

  • En segundo lugar, este aumento se otorgará en momentos en que el mercado laboral está presionado por la falta de mano de obra en diversas regiones y sectores de México.
  • El tercer factor es que el alza salarial se suma al impacto que tendrá la política fiscal expansiva que se aprobó para 2024.

“Aun cuando no se reconozca explícitamente, el pronunciado aumento del salario mínimo probablemente elevará la cautela del Banco de México con respecto al momento idóneo para comenzar a reducir la tasa de interés, lo que alargaría la carestía del crédito para capital de trabajo, en detrimento especialmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)”, comentó.

  • El impacto que tendrán las Mipymes preocupa, porque éstas contribuyen con 68% del empleo y 45% del valor agregado del producto interno bruto (PIB), además de que son importantes para diversos sectores como alojamiento temporal, alimentos y bebidas, así como manufacturas, entre otros.
  • Las Mipymes registran una menor productividad con respecto a las grandes empresas, escasa maquinaria y equipo, y rezagos en la adopción de tecnología, situación que limita el que obtengan préstamos comerciales, lo que impide que inviertan y crezcan, dijo el CEESP.

La discrepancia entre el alto porcentaje del empleo que ocupan y la relativamente baja proporción del PIB que generan hablan de la deficiente productividad laboral con que trabajan las micro, pequeñas y medianas empresas con respecto a las grandes organizaciones, que ocupan 32.1% del empleo y generan 54.7% de la actividad económica.

  • “Esto es natural, dado que la mayor escala de la empresa grande le permite una mejor distribución del trabajo y una mayor facilidad para adquirir capital físico —maquinaria y equipo— y adoptar tecnología”, destacó el CEESP. “El 72% de la formación de capital fijo proviene de las empresas grandes”, detalló.

Lo anterior es un reto de la política económica en México, advirtió el centro. “Las políticas en favor de las Mipymes tradicionalmente han carecido de alicientes u objetivos centrados en su crecimiento y por lo tanto en el aumento de su productividad”, señaló./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario