TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO con los RESULTADOS MÁS BAJOS en SALUD; MORTALIDAD INFANTIL y GASTO se ELEVAN

A 20 años de haberse constituido el Seguro Popular, la revista especializada The Lancet publicó un artículo sobre el sistema de salud mexicano que evidencia cómo el haberlo destruido justo en un momento crucial como una pandemia generó costos demasiado elevados en la cobertura y atención de la salud de los mexicanos.

México es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con algunos de los peores indicadores en salud.

  • En el país, las enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad registran altos porcentajes, al igual que las muertes infantiles. También prevalece un bajo gasto público en el sector, y los médicos, enfermeras y camas hospitalarias son insuficientes, expone el informe Panorama de la Salud 2023, organismo compuesto por 38 países miembros.
  • Los datos que revela el informe muestran que México todavía está lejos de alcanzar la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de tener un sistema de salud mexicano mejor que el de Dinamarca, pues el país se llevaría, al menos, 10 años en la implementación de una gran reforma en los servicios médicos.

Mortalidad infantil

En la mayoría de los países de la OCDE ha disminuido la mortalidad de menores de 1 año, pero en América Latina y El Caribe todavía es alta. México tiene la segunda tasa de mortalidad infantil más elevada de los países de la región que son miembros, con 13.8 por 1,000 nacidos vivos.

En contraste, el promedio de la OCDE es de cuatro muertes por 1,000 nacidos vivos. Se trata de muertes evitables, causadas por diarrea, enfermedades respiratorias crónicas o desnutrición que demandan mejores servicios básicos de salud.

  • “La mayoría de las muertes en América Latina no se deben a la falta de acceso, es porque la gente acude a los servicios de salud y recibe una atención de mala calidad”, explica Frederico Guanais, director adjunto de la División de Salud de la OCDE.
  • El combate a la mortalidad infantil es un desafío antiguo que se mantiene desde hace años y a él se suman nuevos retos, como la diabetes, el cáncer y la obesidad.
  • Para hacer frente a estas dos agendas sanitarias los sistemas de salud requerirán mayores recursos; sin embargo, el gasto del sector de México es uno de los más bajos de la OCDE, con 1,181 dólares por persona mientras la media es de 4,986 dólares.

La inversión en salud representa el 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB), pero el promedio de la OCDE es de 8.8%. Además, de ese total, 47% proviene del bolsillo de las familias.

  • “De la OCDE solo el 24% del gasto en salud es privado, el resto es gasto público. Entonces, vemos que hay un fuerte problema de financiamiento de los sistemas públicos de salud de América Latina y el Caribe”, subraya el experto.
  • A medida que los países aumentan su gasto en salud crece su esperanza de vida, un indicador en el que el país también se queda atrás. México tiene 75 años de esperanza de vida, cinco menos que el promedio de la OCDE, de 80 años.
  • Chile, México, Costa Rica y Colombia tienen tasas de diabetes superiores al promedio de la OCDE. Con 18.6% de los adultos enfermos de diabetes, el país se ha coronado como la nación con más casos de esta enfermedad.

“México ya es el país de la OCDE con la tasa de prevalencia más alta de diabetes entre todos los países miembros de la organización”, confirma Guanais.

  • Otras enfermedades crónicas van en aumento en la región. En el caso de México, la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es de las más altas, con 157 decesos por cada 100,000 habitantes mientras el promedio de la OCDE es de 136.
  • Solo las muertes por cáncer son más bajas. En México se registran 93 por 100,000 habitantes, cuando la medida es de 133. Sin embargo, los datos son de 2019 y, en algunos casos, refiere el experto, quizá ya no representen la situación de los países.
  • Una proporción importante de los problemas de salud prevenibles están asociados a la diabetes y a la obesidad en México, donde 36% de los adultos presenta esta condición de vida, por encima del promedio de la OCDE de 26%.

Personal de salud

México se ha rezagado también en el número de profesionales de la salud disponibles para cada 1,000 habitantes. El país tiene 2.4 médicos y la media de la OCDE es de 3.4. De enfermeras, cuenta con 2.8 mientras los países miembros tienen en promedio 10.3. Incluso, en América Latina y El Caribe hay una media de 3.6 enfermeras.

Una situación similar ocurre con el número de camas hospitalarias. México tiene menos de una cama por cada 1,000 personas y el promedio del organismo es de 4.

  • “Todos los países de la región tienen menos camas que el promedio de la OCDE. México, en particular, tiene un desafío muy importante porque tiene sólo una cuarta parte de camas de hospital por cada mil habitantes que el promedio de la OCDE”, dice el director adjunto del organismo.
  • Los grandes desafíos en salud urgen implementar nuevos modelos de atención que sean eficientes y logren mejores resultados.
  • México, Colombia y Chile han apostado por grandes reformas a sus sistemas sanitarios. En el caso del país, el gobierno federal ha desaparecido programas de cobertura médica, como el Seguro Popular, para que la atención a la población sin seguridad social sea gestionada por IMSS-Bienestar.

Sin embargo, el director adjunto de la División de Salud de la OCDE subraya que los procesos de transición deben ser graduales y llevan tiempo, si no, pueden generar impactos negativos.

  • “En muchos países se hacen grandes reformas, lo que llamamos reformas del Big Bang, es decir, hay un gran cambio en la estructura del servicio de salud. En los primeros años de la reforma, en muchos casos observamos una reducción de la cobertura, una reducción en la prestación de servicios, y este ha sido el caso de México”, señala.
  • Además, México tiene apenas una cobertura de salud de 76%, mientras que en la mayoría de los países de la región se encuentran en el 100%. “Entonces, un mensaje que siempre transmito cuando la gente me pregunta sobre grandes reformas es: tengamos cuidado, porque las grandes reformas a corto plazo suelen ser muy difíciles”.

Para mejorar el sistema de salud mexicano primero se requiere un gasto público en salud mayor, reforzar los datos y la información sobre la salud de la población, y contar con más y mejor preparados profesionales de la salud.

  • También es necesario mejorar la atención de la obesidad, enfermedad que cuesta el equivalente al 5.3% del PIB, y la calidad de los servicios, pues los usuarios mexicanos reportan una satisfacción de 57%.

Así que, asegura, un gran cambio en el sistema de salud no se alcanzará en dos años.

Urgen actuar para mejora del sistema de salud en el país

A 20 años de haberse constituido el Seguro Popular, la revista especializada The Lancet publicó un artículo sobre el sistema de salud mexicano que evidencia cómo el haberlo destruido justo en un momento crucial como una pandemia generó costos demasiado elevados en la cobertura y atención de la salud de los mexicanos.

  • Encabezado el estudio por la doctora Felicia Knaul y otros investigadores entre ellos el exsecretario de Salud, Julio Frenk, hace ver y da muchos elementos sobre la importancia de trabajar cuanto antes para remontar la destrucción ocasionada durante la actual administración.

Ambos expertos exponen cómo los retrocesos en los indicadores de salud ya venían desde 2015; había una tendencia previa de mejora gracias a las reformas que en el sector salud nacional se fueron dando por casi un tercio de siglo desde los años ochentas hasta 2012, siempre sustentadas en la evidencia científica, pero ello se rompió a partir de la actual administración que decidió eliminar el camino construido.

Es cierto, comenta Knaul, en que sí hacía falta reformar el modelo porque se fue envejeciendo y ya había dado lo que tenía que dar, pero no se trataba de destruir, sino de evaluar con base en los datos y redefinir de qué tamaño era el nuevo traje requerido por el sistema de salud.

  • Coinciden en que debe haber sensibilidad sobre los 2.7 millones de hogares que se arruinan económicamente cada año porque un familiar se enferma, pues no sólo asumen la tragedia de la enfermedad, sino se suma la tragedia de la bancarrota.
  • Otro dato que revelan, como señal del alarmante retroceso, es el aumento de 30% en la mortalidad materna lo cual es algo tan fundamental que debería estar sonando todas las alarmas del país.
  • Igualmente se refieren a la baja de 90 a 30% en las coberturas de vacunación, mientras hay epidemias que pueden ocurrir en cualquier momento. Lo importante ahora, dicen, es ver hacia adelante cómo salir de esta fase peligrosa que mantiene al sector salud en el filo de la navaja.

“Independientemente de quien gane la elección en 2024, deberá haber una agenda de reparación, sea quien sea el presidente, para reponer cosas tan básicas como el abasto de medicinas y vacunas, recomponer el sistema de vigilancia epidemiológica, estamos muy vulnerables si se presenta otro brote, la caída de los niveles de vacunación es un tema que debería verse prácticamente como de seguridad nacional”, comenta en entrevista con El Economista el doctor Frenk, actual rector de la Universidad de Miami.

  • El artículo en The Lancet incluye gráficos que muestran cómo ha sido dramático el deterioro en muchos indicadores del sistema nacional de salud; desde cómo se redujo la cobertura, cómo aumentó la proporción de población no asegurada que se declara sin acceso a servicios de salud (reflejado tanto por la ENIGH del Inegi como por los reportes de Coneval), la reducción y los subejercicios de presupuesto, la afectación en la capacidad de respuesta adecuada, y sobretodo la reducción en la protección financiera.
  • “Y nuestra hipótesis es que no tenía que haber sido tan dramático, si no hubieran cerrado el Seguro Popular (SP) a la par que enfrentaban la pandemia. En los datos es muy difícil diferenciar qué tanto el retroceso fue por la pandemia o por quitar el SP, pero sí fue un severo error”, subraya Felicia Knaul, doctora en Economía por la Universidad Harvard y profesora de la Facultad de Medicina Leonard M. Miller en la Universidad de Miami.

La investigadora explica que aún habiendo anunciado la desaparición del SP en enero del 2020, cuando se enteraron de la pandemia en marzo, el gobierno pudo haber dado un paso atrás y no generar tanto daño.

“Es como cuando piensas cambiar el techo de tu casa y te enteras que viene un huracán, pues decides dejarlo para después; es un mensaje clave que se nos debe quedar como lección a futuro”, comenta.

En el informe los autores plantean —en lo que se define una nueva reforma— una serie de recomendaciones para el corto y mediano plazo.

Hablan de cambiar la compra de insumos incluyendo plataformas regionales como la de OPS, así como fortalecer el abasto y acceso a los medicamentos con enfoque a grupos vulnerables; abrir espacios de colaboración público-privada para remontar el rezago en la atención de enfermedades crónico-degenerativas.

Además de impulsar el uso de telemedicina y la portabilidad de la oferta; ordenar y regular los consultorios adyacentes a farmacias y pilotear planes estatales de cobertura universal en los estados abiertos, con capacidad y disposición de hacer cambios en la política pública.

4T busca combatir el desabasto de medicinas con superfarmacia

La llamada superfarmacia anunciada por el presidente de López Obrador se trata de un gran almacén con todos los medicamentos del mundo. Esta ubicada en Huehuetoca, Estado de México, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

  • El almacén tendrá un sistema de comunicación y de transporte para que “si falta un medicamento en alguna zona del país, sea en un centro de salud o un hospital, en 24 horas se tenga el medicamento porque van a estar todos los que se utilizan para atender todas las enfermedades”, explicó AMLO el 21 de noviembre en Palacio Nacional.
  • En ese sentido, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, precisó que se han ha adquirido 770 millones 620 mil 500 medicamentos por un total de 43 mil 660 millones de pesos. Esto incluye 175 mil 857 quimioterapias. Birmex, hoy dirigida por el General Jens Pedro Lohmann, será la empresa paraestatal encargada de la distribución de las medicinas y del manejo del almacén.
  • El secretario de Salud de México, Jorge Alcocer, indicó que se prevé que el 30 de diciembre se podrá inaugurar la superfarmacia con “todos los medicamentos del mundo”. “En marzo vamos a tener funcionando el mejor sistema de salud pública en el mundo, aunque se burlen mis adversarios”, expresó el Presidente al mencionar que ya se están adecuando el establecimiento.

El secretario de Salud, Jorge Alcocer, apuntó que en las bodegas de Huehuetoca, donde estará ubicada la superfarmacia, “lo que faltaba nada más era el espacio de refrigeración para algunos medicamentos, que es alrededor de 10% o el 20%”.

Expertos ven inviable el proyecto de AMLO

De acuerdo con expertos consultado por El Universal, señalaron que la “superfarmacia” que el gobierno federal prometió inaugurar el próximo 30 de diciembre es un proyecto que buscará distribuir medicamentos por necesidad, ante la falta de una planeación e inversión suficiente para las unidades médicas y hospitales del país.

Advirtieron que podría convertirse en un problema en lugar de solucionar el desabasto de medicamentos en el país, porque en muchas ocasiones el paciente requiere el medicamento inmediatamente y 24 horas de espera, como informó el presidente López Obrador, podrían costarle la vida.

Además, explicaron que es imposible concentrar todos los medicamentos en un solo lugar, pues existe el riesgo de que caduquen, y lo toman como una declaración que no cumplirá el Ejecutivo, ya que ni siquiera ha podido adquirir “las mejores” vacunas contra el Covid-19.

  • Otro problema del proyecto del Presidente es que no cuenta con reglas de operación ni metas específicas, por lo que no existen previsiones de cuántos vuelos y viajes terrestres deberán realizar para surtir las peticiones diarias de medicamentos.
  • En conferencia de prensa, el presidente López Obrador informó que el almacén será operado por la paraestatal Birmex, encabezada por el general Jens Pedro Lohmann Iturbury.

Y reveló que se cerró el acuerdo con una empresa —cuyo nombre omitió— para comprarle los almacenes en Huehuetoca, Estado de México, y ya le adelantaron 10% del valor de la propiedad, que fue fijado bajo avalúo.

  • El doctor Héctor Rossete, creador de la Unidad Básica de Prevención en Tlaxcala, refirió que el proyecto del Ejecutivo “más allá de solucionar el problema, lo va a complicar. No ha logrado tener ni siquiera las mejores vacunas, entonces no puedo creer que puedan concentrar todos los medicamentos.

“Diario hay un caso nuevo y pacientes diarios. ¿Cuántas llamadas van a recibir al día? ¿Cuántos vuelos van a hacer al día? ¿Cuánto transporte terrestre van a ocupar para transportar el medicamento? ¿Cada cuándo lo van a hacer? Tiene que haber unas buenas reglas de operación, [pero] hasta la fecha no hay nada”, dijo.

  • Expuso que lo ideal es que las farmacias de las unidades médicas y los hospitales cuenten con los medicamentos disponibles, porque es fundamental que los médicos los tengan “a la mano.
  • No podemos jugar con eso, porque la vida se va en cuestión de segundos y de minutos. Hay medicamentos tan vitales que no se requieren en 24 horas, se requieren en minutos, en horas; entonces, llegar en 24 horas quizá puede ser demasiado tarde para el paciente”, comentó.
  • En ese sentido, de nada sirve tener todos los medicamentos en un solo lugar, sino que es necesario “tener los medicamentos que necesitamos para los pacientes que tenemos”, afirmó Andrés Castañeda, coordinador de Cero Desabasto.

“Es muy mala estrategia, en términos de distribución, estar distribuyendo por necesidad, es decir, hacer solicitudes de a poquito. Por eso se hacen entregas programadas, con varios medicamentos al mismo tiempo, etcétera, porque baja los costos, es eficiente, y eso tiene que venir acompañado de un buen sistema de planeación”, explicó.

Añadió que tampoco es cierto que el gobierno federal vaya a tener “todos los medicamentos” en su megafarmacia. “Eso es falso. México, de entrada, no compra todos los medicamentos, y no lo puede hacer porque no todos los medicamentos están en el compendio”.

Es imposible cumplir con la promesa del presidente López Obrador, porque “no se puede tener todos los fármacos de todo el mundo, no cumple con los requisitos sanitarios establecidos por la autoridad”, coincidió José Narro Robles, exsecretario de Salud.

“El tema es cómo le hacemos para tener un sistema de abasto, que mejoren las condiciones. Eso requiere un incremento presupuestal, no se puede hacer sin recursos, no vamos a mejorar”, aseveró.

  • Dijo que México no necesita una “superfarmacia”, porque es un proyecto inseguro, ya que existe “el riesgo de que los medicamentos caduquen, no tengan la movilidad necesaria, y se requiere una inversión”.
  • El también exrector de la Máxima Casa de Estudios enfatizó en que se debe poner atención en las instituciones encargadas de atender a la población y el desabasto de medicamentos, “lo que está destinando México a las instituciones de salud que dan atención es menos de 3% del Producto Interno Bruto. México debe hacer un gran esfuerzo para tener recursos”, insistió.
  • Juan Francisco Martínez Campos, presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, afirmó que inicialmente Birmex no tiene la vocación para distribuir y “se vislumbra complicado que con este presupuesto [para Salud] se alcancen todas estos buenos propósitos.

“Falta aclarar cómo es que lo piensan hacer, si es que tienen una capacidad instalada para dar este servicio. No lo conozco ni lo he visto antes, es decir, ni antes de esta administración en ningún tiempo he visto esa logística y esa capacidad instalada para la distribución de medicamentos”, dijo./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.oecd-ilibrary.org/deliver/7a7afb35-en.pdf?itemId=/content/publication/7a7afb35-en&mimeType=pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario