BROTES de GRIPE AVIAR produce preocupaciones por IMPACTOS SocioECONÓMICOS y SANITARIOS

El Centro para el Control de Enfermedades de EEUU (CDC) considera que el riesgo actual de salud pública es bajo, algo en lo que coincide su homólogo europeo, el ECDC. El virus continúa siendo de rara transmisión a humanos y aún más infrecuente de persona a persona.

El pasado 21 de diciembre el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) informó que las importaciones de pavo que se realizan en el país para atender la demanda anual de esta ave se verán limitadas por los brotes de gripe aviar que se registran en Estados Unidos.

  • Aproximadamente nueve de cada diez pavos que se consumen en México se importan de alguna entidad de Estados Unidos, en primer lugar de Arkansas y en segundo de Minnesota, estado donde se registran brotes de influenza aviar tipo A.
  • Además de que en otros tres estados proveedores de México, como California, Illinois y Misuri se registraron brotes de dicha enfermedad, explicó el gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne, Ernesto Salazar Castillo.
  • Por lo que “los niveles de oferta y de precios estadounidenses en convergencia con la prevalencia de gripe aviar en los estados de donde se adquiere el pavo perfila por segundo año consecutivo una limitación en el consumo mexicano durante las celebraciones decembrinas 2023”, dijo.
  • Estados Unidos es el proveedor de pavo de México y “en el último quinquenio las exportaciones estadounidenses de pavo entero promediaron 29 mil toneladas anuales, el principal país de destino de ese flujo comercial es México con un volumen que representa 64% del total”.
  • De enero a agosto del 2023 las importaciones de pavo estadounidense a México ascendieron a 12 millones 467 mil dólares, mientras que en 2020 sumaron 37 millones 694 mil dólares, en 2021 ascendieron a 44 mil 167 dólares y en 2022 fueron de 35 millones 274 mil, expuso Comecarne.

Precios al alza en México

El kilo de pavo de importación registra un aumento en sus precios de casi 11% del 2022 al 2023, de acuerdo con Comecarne. Por ejemplo, a octubre de 2023 el kilo, puesto en la frontera mexicana, fue de 3.42 dólares por kilo, precio mayor a lo visto en los últimos años, por ejemplo, en 2021 se vendió en 2.52 pesos el kilo.

  • La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) mostró que el kilo de pavo se vende en la Ciudad de México y Zona Metropolitana entre los 87 pesos y 139 pesos, dependiendo de la tienda de autoservicio en que se compre.

El pavo de la marca Madison Farms ahumado tuvo un precio promedio de 136 pesos el kilo, el pavo Honey Suckle White se vendió en 105 pesos y el ave cruda de la marca Pilgrims en 114 pesos en promedio, estos precios fueron obtenidos por la Profeco en la semana que inició el 18 de diciembre.

Sacrifican 250,000 aves tras brote de gripe aviar en EU

En el condado de Sonoma, California, la Junta de Supervisores declaró el estado de emergencia desde el martes 5 de diciembre después de que 250,000 aves en dos granjas avícolas locales tuvieron que ser sacrificadas por un brote de gripe aviar la semana pasada.

  • El brote de influenza aviar en esta región de Estados Unidos fue detectado la semana pasada durante una investigación realizada por el Departamento de Alimentación y Agricultura de California y el Sistema de Laboratorios de Seguridad de California, informaron funcionarios del condado en un comunicado de prensa el martes.

Tras la declaración de emergencia, se decidió poner en cuarentena a las granjas comerciales donde se detectó la gripe aviar.

  • ¿Qué significa el estado de emergencia? Permite al condado acceder a servicios de emergencia y seguridad pública adicionales, incluida la asistencia para las empresas que se ven perjudicadas por el brote. El condado Sonoma es uno de los cuatro condados de California donde este año se ha detectado gripe aviar en bandadas de aves de corral comerciales.

El supervisor David Rabbitt mostró preocupación por los impactos económicos y afectación en la cadena alimentaria de la costa oeste en caso de que la enfermedad se propague, ya que actualmente hay un millón de aves de granja en un radio de cinco millas de una de las instalaciones infectadas.

  • «El impacto no es sólo en las empresas mismas. Uno emplea a 150 empleados y el otro a entre 70 y 80 personas», detalló Rabbitt en un comunicado enviado por el condado. Las personas o empresas con bandadas que hayan experimentado alguna enfermedad o muerte inusual o sospechosa deben llamar a la línea directa de aves enfermas al (866) 922-2473 para que las autoridades den seguimiento.

Europa registra la peor crisis

La humanidad se enfrenta a la peor crisis de gripe aviar conocida. Desde el resurgimiento de la enfermedad en la temporada 2020-2021, al menos 250 millones de aves de corral han sido sacrificadas en todo el mundo para cortar los brotes de raíz, según los datos del epidemiólogo indio Vijay Dhanasekaran, de la Universidad de Hong Kong.

  • Las cifras son inéditas: En este tiempo también se ha registrado la muerte de más de 100.000 aves silvestres, de 400 especies diferentes, con preocupantes saltos a mamíferos, como el observado en una granja peletera de visones americanos de la localidad gallega de Carral y la muerte masiva de lobos marinos en las playas de Perú.

El nuevo subtipo de virus de la gripe aviar está por todas partes. El equipo de Dhanasekaran ha investigado la evolución del patógeno y alerta de que “el epicentro” de la crisis se ha desplazado desde Asia hacia Europa y África. Y los expertos contienen la respiración ante el inminente inicio de los brotes típicos de noviembre, producidos por la llegada de aves migratorias desde las regiones árticas.

El linaje actual del virus se detectó en gansos de la provincia china de Cantón en 1996. Los virus de la gripe aviar poseen dos proteínas características en su superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 18 tipos de H y 11 tipos de N, con multitud de combinaciones posibles. El virus del ganso de Guangdong era un H5N1 capaz de transmitirse rápidamente entre aves de corral, provocando una enfermedad hemorrágica con mortalidades muy altas, de más del 40%.

  • Dos subtipos diferentes de la gripe pueden coincidir en una misma célula de un animal, dándose un fenómeno denominado reagrupamiento genético, que genera un tercer subtipo, mezcla de los anteriores. El grupo de Dhanasekaran ha detectado episodios clave en la evolución del virus.
  • En 2016 se originó en China un H5N8 especialmente virulento en patos. En 2020, surgió en aves de corral africanas un subtipo de H5N8 clasificado como 2.3.4.4b.
  • En 2021, emergió por reagrupamiento genético en aves silvestres en Europa el subtipo H5N1 2.3.4.4b, que desde noviembre de aquel año ha provocado “brotes sin precedentes” en animales salvajes en cinco continentes, según destaca el estudio de Dhanasekaran, que se publica en la revista Nature.
  • La muerte masiva de lobos marinos por gripe aviar sugiere que el virus puede estar saltando entre mamíferos en la naturaleza. “El desplazamiento del epicentro de estos virus altamente patógenos a nuevas regiones ha aumentado las oportunidades de que infecten a una gama más amplia de animales, incluidos mamíferos”, dijo epidemiólogo.
  • El virus de la gripe aviar ya se ha detectado en focas, zorros, mapaches, pumas, linces y osos, entre otras especies. También ha saltado excepcionalmente a humanos, como en el caso de una niña de 9 años que estuvo a punto de morir tras convivir con gallinas enfermas en una aldea de Ecuador, a finales de 2022.

“Las infecciones repetidas en mamíferos, también en humanos, incrementan las posibilidades de que el virus se adapte, aumentando la probabilidad de una pandemia”, alerta Dhanasekaran.

  • El equipo ha analizado los genomas de 10.000 virus y ha investigado los brotes registrados desde 2005 por la Organización Mundial de Sanidad Animal y Naciones Unidas. Los autores subrayan que la omnipresencia del virus en las aves silvestres ha acelerado la velocidad de dispersión del patógeno y ha multiplicado el riesgo de reagrupamiento genético.
  • “Existe una amenaza perpetua de que el virus salte a los humanos. Esto se debe principalmente a la capacidad del virus para evolucionar rápidamente. Puede adquirir mutaciones que le ayuden a adherirse mejor a los receptores de las células humanas, o puede adquirir la capacidad de transmitirse por aerosoles”, explica Dhanasekaran.

“La mayor preocupación es el reagrupamiento genético de un virus H5 [de las aves] con virus de la gripe humana, que es lo que ocurrió en pandemias previas, como las de 1957 y 1968″, señala el científico indio.

El ornitólogo peruano Víctor Gamarra advierte de que la actual panzootia —el equivalente animal de una pandemia— ha afectado a “cientos de miles de aves silvestres” en el mundo.

  • El primer caso de H5N1 en Perú se detectó en un pelícano el 13 de noviembre de 2022. El brote se diseminó rápidamente por la costa y a mediados de marzo ya se habían encontrado al menos 100.000 aves salvajes muertas, pertenecientes a 24 especies, algunas de ellas amenazadas, según ha detallado el equipo de Gamarra en un reciente estudio.
  • El patógeno mató al 20% de los pelícanos de las áreas marinas protegidas de Perú. El ornitólogo subraya que las cifras totales serán muy superiores, porque sus estimaciones no incluyen lo ocurrido fuera de las áreas protegidas, donde las muertes podrían haber alcanzado el medio millón.
  • “El virus se ha propagado por toda Sudamérica. Y ya no son solo aves, sino que son miles y miles de lobos marinos muertos desde la costa del Pacífico al Atlántico”, lamenta Gamarra, investigador del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • “La situación se puede poner más delicada con la nueva migración de aves que dentro de poco se iniciará. Podría ocurrir una recombinación del virus y quizás hablemos de una segunda ola en Sudamérica”, alerta.
  • “Este virus tiene una velocidad de diseminación bastante rápida, así que estudios como el de Dhanasekaran se pueden quedar desactualizados. Esa es una gran amenaza de este virus: no estamos preparados para poder contrarrestar su velocidad”.

Gripe aviar, ¿la próxima pandemia?

La pandemia de COVID-19 ha generado una mayor sensibilización del público hacia el riesgo de brotes infecciosos. Entre las posibles amenazas que desde entonces han hecho carne de titulares destaca la gripe aviar, que puede infectar a los humanos con una alta mortalidad y de la que se ha dicho que podría provocar la próxima pandemia. Pero ¿hay un riesgo alto?

  • Los virus de la gripe tienen un genoma de ARN partido en varios trozos, lo que facilita la aparición de nuevas variantes. Existen cuatro géneros, del A al D. La gripe A se clasifica en subtipos dependiendo de dos de sus proteínas, hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). La que hoy conocemos como gripe aviar es un virus A H5N1 adaptado a las aves, pero que puede causar zoonosis, o salto a los humanos.
  • En 1996 el linaje actual se aisló en una granja de gansos en China, aunque el virus se ha reconocido como enfermedad de las aves desde el siglo XIX. Puede liberarse al aire, pero el contagio entre aves se produce sobre todo por contacto y agua contaminada.
  • En 1997 ocurrió el primer brote en humanos en Hong Kong, que afectó a 18 personas, con seis muertes. En 2006 se registraron los primeros contagios entre humanos, con ocho miembros de una familia infectados en Sumatra, de los cuales murieron siete.

Numerosos brotes del virus se han sucedido en animales, intensificándose desde la aparición de una nueva variante en 2020. En 2022 67 países informaron de brotes en aves de granja o salvajes, con más de 131 millones de aves muertas por el virus o por sacrificios preventivos.

El virus se ha detectado también en al menos 26 especies de mamíferos en 10 países, incluyendo visones de granja en España, focas en EEUU y gatos en Polonia. Desde 2003 hasta 2023 se han confirmado 873 casos en humanos con 458 muertes, una mortalidad en torno al 50%, aunque se ha estimado que en un posible brote a gran escala su letalidad podría ser menor.

Oportunidades de mutación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la aparición de la variante de 2020 ha causado “un número de muertes sin precedentes en aves salvajes y de granja”. La gripe aviar representa “un riesgo continuo para los humanos”, sobre el que existe “preocupación de que el virus pueda adaptarse para infectar más fácilmente a los humanos”, en especial por la posibilidad de que un mamífero actúe como receptáculo en el que se combinen distintos tipos.

  • El Centro para el Control de Enfermedades de EEUU (CDC) considera que el riesgo actual de salud pública es bajo, algo en lo que coincide su homólogo europeo, el ECDC. El virus continúa siendo de rara transmisión a humanos y aún más infrecuente de persona a persona. Los expertos explican que necesitaría varias mutaciones coincidentes para mejorar su contagio por el aire y su transmisión a humanos.
  • Sin embargo, experimentalmente se demostró que puede adaptarse a una transmisión aérea entre mamíferos, algo que podría haber ocurrido en los visones españoles, donde se detectó al menos una mutación facilitadora.
  • Y dado que la gripe aviar ya se considera panzoótica (pandémica en animales), las oportunidades de mutación aumentan. Actualmente se estudia la vacunación en animales y humanos, y se mantiene una vigilancia estrecha sobre la evolución del virus, otras variantes y gripes aviares diferentes a la H5N1. El futuro es una incógnita.

UNAM rastrea el virus en México bajo el temor a una próxima pandemia

  • El paisaje sosegado, tan frágil, de Las Ciénegas del Lerma, al oriente del Valle de Toluca, conforma un refugio paradisíaco para miles de aves: garzas, zambullidores, gavilanes y pelícanos que, entre tantas otras especies, planean y proyectan sus figuras aladas sobre los juncos y sauces llorones que emergen de las aguas.

Este sistema lacustre que custodia el volcán el Xinantécatl, los humedales remanentes más extensos del Centro de México, también constituye uno de los epicentros del país donde podría originarse una nueva pandemia.

  • Patos como el de collar mexicano, que cada invierno arriban al pantano para encontrar descanso después de un viaje de miles de kilómetros desde Estados Unidos y regiones inhóspitas de Canadá, son potenciales portadores de uno de los patógenos más temidos actualmente en el mundo entero: el virus de la gripe aviar.

“Una enfermedad hasta ahora exótica en América Latina podría dejar de serlo pronto”, advierte Liliana Gaytán, veterinaria zootécnica. Esta experta de la UNAM investiga un rincón clave entre tantos donde en cualquier momento podría manifestarse el patógeno de la influenza. Precisamente, cerca de esta región del altiplano central mexicano se encontró, en octubre pasado, el primer caso reportado del país en un halcón gerifalte.

“Los humedales de Lerma fungen como un embudo donde convergen de manera directa e indirecta toda las rutas de aves migratorias que atraviesan el país”, expone la veterinaria, quien desde las instalaciones del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la universidad capitalina sigue de cerca la pista a AH5N1, un agente infeccioso de alta patogenicidad que ataca con especial ahínco a las aves de corral y que en los últimos años ha provocado una epidemia histórica en Europa.

Con presencia también en África y Asia, a finales del pasado otoño, el temido virus alcanzó el continente americano y pronto se extendió a más de una decena de sus territorios. México, el quinto país productor de huevo y gallina a escala mundial, fue uno de los primeros en sufrir la devastación que deja tras su paso. “En cuando se reportó el primer caso, las autoridades pusieron en marcha todas las medidas posibles para frenar los brotes: cuarentena, matanzas masivas, vacunas urgentes”, relata.

  • Parecía que los rigurosos protocolos de bioseguridad establecidos habían conseguido frenar la expansión de la enfermedad para finales de enero. Pero, en las últimas semanas, el patógeno apareció en distintas granjas de Aguascalientes. “Esta gripe aviar es tan altamente virulenta que si consigue colarse en una granja comienza a producir tasas de mortalidad altísimas”, detalla Gaytán.
  • El único remedio para frenar su expansión es drástico, el sacrificio masivo de ejemplares: pérdidas enormes para los productores, encarecimiento del producto y su consecuente impacto en los bolsillos de la población. Efectos económicos menos peligrosos que los sanitarios que podría generar.
  • Como explica la experta de la UNAM, la avicultura intensiva es un factor de riesgo para la emergencia y persistencia del patógeno. Y las granjas mexicanas, donde imperan las producciones con enormes densidades de gallinas, “suponen un caldo de cultivo perfecto para que mute y se recombine”.
  • Para que un virus de baja patogenicidad, casi inofensivo, como los tantos que circulan en las aves silvestres que llegan cada año a las ciénagas de Lerma, se transforme en uno tan mortífero como el AH5N1. Evitar a toda costa este fatal desenlace es lo que tratan Gaytán y su equipo en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la UNAM.

En sus instalaciones, un grupo de mujeres —el 70% de los estudiantes de esta facultad lo compone la población femenina— investiga virus y desarrolla vacunas recombinantes entre buretas, tubos de ensayo y equipos de biología molecular. La mayoría de la investigación que llevan a cabo se enfoca en enfermedades de origen porcino, como el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y deltacoronavirus.

  • También estudian la influenza, “una enfermedad que comparten varios animales. Los cerdos cuentan con distintos receptores celulares para este tipo de virus con capacidad de infectar aves o humanos, permitiendo que se generen nuevas variantes, algunas muy peligrosas. Por eso los vigilamos tanto”, explica Gaytán, que divide su actividad entre el laboratorio y el campo.
  • “Recogemos muestras de patos capturados en la laguna por cazadores para analizarlos después en el laboratorio, también de los ejemplares de corral y de los cerdos”, dice. Cuanto más intenso y estrecho es el contacto entre organismos, más facilidad para que el virus se transmita.

“Por eso las grandes instalaciones suponen un alto peligro. No obstante, allí tienen sistemas de control. Lo que nos preocupa son los traspatios de las zonas rurales donde se crían animales con escasas o nulas medidas de bioseguridad, como sucede en los pantanos de la región de Lerma”, asegura la experta, cuyo equipo ha detectado numerosos virus introducidos en México por patos migratorios de Estados Unidos, agentes de la influenza estacional que se han vuelto endémicos en la región, es decir, que ya circulan de forma normal en ejemplares domésticos y silvestres por sus humedales.

Los patos son reservorios naturales de casi todas las variantes de la influenza y también su motor de movilización, como los que vuelan libres y desenvueltos sobre la vasta extensión de llanuras y acuíferos de Lerma. A pocos metros de sus orillas se levantan los terrenos de pequeños productores: solares, patios traseros de hogares donde gallinas, codornices, patos domésticos y guajolotes se alimentan entre cerdos.

  • “Granjas de animales que están pegaditas a la laguna. Y los perros y gatos andan por ahí sueltos”, apunta la científica. “En estos lugares no existe ninguna regulación, los esquemas de vacunación y vigilancia son escasos o nulos”, detalla.

Las variables epidemiológicas entre las que pueden bailar los virus y evolucionar para nuestro mal son múltiples. “Cuando se da, por ejemplo, un contacto entre distintos animales que comparten los recipientes de agua, cuando unos beben del agua donde defecan otros, la entrada de aves silvestres a los corrales…”, aclara Jessica Mateus, veterinaria que, junto a Gaytán, investiga el agua como foco de riesgo para la expansión de la gripe aviar. “En los ambientes acuáticos es donde más persiste el virus”.

  • Y en las ciénagas de Lerma, donde la actividad de las poblaciones perturba la calma de la naturaleza, se recrea el escenario que tanto temen los expertos, las condiciones ideales para que el virus salte de un grupo animal a otro, se vuelva interespecie, consiga infectar a los humanos. Es lo que está ya pasando en distintos puntos del planeta.
  • Sucedió a finales del año pasado en una granja de visones española, donde los mustélidos se habían infectado por el roce con gaviotas. Hace sólo unas semanas aparecieron en lobos marinos agobiantes en playas de Sudamérica. Y, recientemente, se notificó el primer caso de gripe aviar humana en América Latina, en una niña peruana de 9 años. La pequeña había estado en estrecho contacto con gallinas enfermas.

“El gran peligro de este agente infeccioso es su increíble capacidad para mutar”, asegura Mateus, responsable junto a Gaytán de hacer un seguimiento epidemiológico del virus, de reportar su presencia a las autoridades.

  • “Si AH5N1 pasa de una ave migratoria a otra de corral, o peor, a un cerdo, se puede adaptar y establecerse en un nuevo hospedador. De momento, en nuestras muestras solo hemos encontrado virus de baja patogenicidad, pero en cualquier momento pueden sufrir una mutación o recombinarse con otros subtipos y volverse de alta.
  • En cualquier momento un virus de origen aviar puede infectar al humano”, advierten las veterinarias. Es lo que ocurrió en el 2009 en México, con H1N1, que causó una pandemia tras sufrir una recombinación triple: un virus mutante de origen porcino, aviar y humano.
  • “Si existe un tipo de patógeno con esa capacidad es precisamente la influenza, por eso iniciamos este proyecto hace seis años”, explica Gaytán, autora de un manual de buenas prácticas para los pequeños productores con sistemas de traspatio, un compromiso y esfuerzo de concientización que llevan a cabo las científicas de su laboratorio hasta lugares donde las autoridades no llegan.

“Trabajar en el medio rural no es nada fácil. Son producciones familiares, sin mucha capacidad económica, la cría de animales es su forma de subsistencia”, apunta la veterinaria, quien cada vez que los visita trata de hacerles entender el peligro que entrañan algunas prácticas heredadas tan perjudiciales para hacer brotar un brote de la infección, como inyectar un antibiótico a un animal y usar la misma jeringa para vacunar al siguiente.

  • “Los campesinos que participan en las cacerías de patos se llevan las piezas a sus casas, donde los virus pueden entrar en contacto con cerdos y gallinas de engorde. Esta falta de control puede tener consecuencias fatales, como la facilitación de cambios en HA7N1, potenciar su capacidad patogénica”, expresa la experta.
  • Cuanto mayor sea el número de infecciones, cuanto más circule el virus entre distintos organismos, más probabilidad tendrá de adaptarse y que se generen cambios más rápidos en su genoma. “Y cada vez hay más regiones en el mundo a las que se están adaptando”, advierte la zootécnica con cara de preocupación.
  • De momento, la cepa actual de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad AH5N1 no tiene capacidad para infectar directamente a humanos y transmitirse entre ellos. Pero, si lo logra, los expertos estiman que la zoonosis tendría unas consecuencias todavía más fatales que la de la covid.

“La tasa de mortalidad de la influenza es del 52%. La del coronavirus no escaló más del 3%”, destaca Mateus. De las 868 personas contagiadas por el virus de la gripe aviar más de 450 de ellas perdieron la vida del 2003 al 2020. “Todas habían estado en contacto estrecho con la infección”, recuerda.

“Tenemos suerte de que todavía no haya conseguido transmitirse entre personas. Pero esto puede pasar en cualquier momento”, agrega Gaytán. Si en su laboratorio se inició el proyecto hace seis años fue justo por esa razón. «Desde hace tiempo pensábamos que la gripe aviar iba a causar una crisis sanitaria mundial, pero otra zoonosis se le adelantó y provocó la última pandemia», asegura.

Solo es cuestión de dos variables: cuándo y dónde se va a originar./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario