ESTADOS de la REPÚBLICA tienen un Elevado Nivel de CORRUPCIÓN debido a sus Autoridades Locales

Tlaxcala, Tamaulipas, Querétaro, Puebla, Hidalgo, Durango, Chihuahua, Chiapas, Campeche, Baja California Sur y la Ciudad de México fueron las otras entidades federativas donde la transparencia presupuestaria retrocedió en el último año.

Una de las problemáticas a la que más se enfrentan los mexicanos es la corrupción y en México, aún hay estados que tienen una percepción alta entre la ciudadanía.

  • Sin embargo, también hay otros que tienen una calificación alta en combatirla, según lo publicado por el Índice De Competitividad Estatal 2023 del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO)
  • Dentro de los principales factores que destaca el estudio es la respuesta y el resultado de la población de 18 años y más que considera que las prácticas corruptas en el gobierno del estado son frecuentes y muy frecuentes.

Los estados menos corruptos

Según el estudio del IMCO, dentro de los 32 estados de la República Mexicana, 10 son los principales lugares que tienen una buena percepción por parte de los ciudadanos en el combate de esta práctica que afecta a la población.

La lista de los menos corruptos queda de la siguiente manera:

  • Querétaro con el 63% de percepción
  • Yucatán con el 74% de percepción
  • Coahuila con el 78% de percepción
  • Aguascalientes con el 78% de percepción
  • Campeche con el 79%% de percepción
  • Baja California Sur con el 79% de percepción
  • Tlaxcala con el 81% de percepción
  • Guanajuato con el 82% de percepción
  • Tamaulipas con el 83% de percepción
  • Hidalgo con el 83% de percepción

El IMCO apunta que su estudio sobre la percepción de corrupción se enfoca en presentar cómo afecta en el desarrollo de los estados esta práctica en el servicio público. Asímismo, el estudio destaca que, en 30 estados, más del 75% de los adultos consideró que las prácticas corruptas en el gobierno de su entidad son frecuentes o muy frecuentes.

El Índice de Competitividad Estatal 2023 (ICE) permite identificar, con sus 72 indicadores, las condiciones en que viven y trabajan las y los mexicanos en las entidades federativas, pero también evalúa si existe un ambiente idóneo para hacer negocios, lo que incluye elementos como capital humano suficiente y capacitado, el estado de la infraestructura estatal, y la garantía de la seguridad física y jurídica de las personas.

Los 10 estados más endeudados de México en 2023

El Instituto también analizó los datos económicos, políticos y sociales de las 32 entidades del país. Entre los aspectos estudiados se encuentra la deuda estatal y de organismos públicos de cada una de las entidades, que sirve para conocer a los estados más ‘endeudados’ de México.

Un indicador clave en el análisis de la deuda de los estados del país es su nivel de deuda respecto al Producto Interno Bruto. Con ello, el Instituto recopiló un listado de las entidades con mayor endeudamiento en porcentaje de su PIB, donde niveles más bajos reflejan finanzas más sólidas y mayor competitividad. Por otro lado, la institución recoge los plazos de vencimiento, que es la fecha límite en años que tienen para pagar sus déficits.

Entre los estados más endeudados de México está Chihuahua; en esta entidad, su deuda asciende al 5% de su PIB anual. Este es el listado completo con datos de IMCO a 2023:

1. Chihuahua

Chihuahua lidera el listado de los estados más endeudados de México. Su porcentaje de deuda asciende al 5% de su PIB, lo que le da el peor lugar a nivel nacional. Adicionalmente, su déficit supera en 171% a las asignaciones federales que se le asignan a la entidad.

2. Quintana Roo

Al igual que Chihuahua, Quintana Roo tiene un nivel de deuda que se establece en el 5% de su Producto Interno Bruto. En ese mismo sentido, su endeudamiento es equivalente al 168% de los ingresos derivados del gobierno federal. Sin embargo, su plazo de vencimiento es de los mejores del país, pues tiene 19.3 años para liquidar.

3. Chiapas

El estado de Chiapas también tiene un nivel de deuda equivalente al 5% de su PIB. En este punto su endeudamiento asciende al 53% de la asignación federal, lo que es un nivel promedio; además, sus plazos de pago también están en niveles normales.

4. Nuevo León

El nivel de endeudamiento de Nuevo León asciende al 4% de su Producto Interno Bruto. Cuenta con una de las peores tasas respecto a las participaciones transferidas por el gobierno federal, ya que corresponden al 198% de su presupuesto. En contraste, su plazo de vencimiento le da 17.6 años para pagar.

5. Coahuila

Coahuila tiene niveles de deuda comparables al 4% de su PIB. Además, es la entidad con la peor tasa de endeudamiento respecto a las participaciones federales, ya que alcanza el 204%. Sin embargo, también es el estado con el mejor plazo de vencimiento, pues tiene más de 21 años para liquidar.

6. Veracruz

La deuda de Veracruz también asciende al 4% de su Producto Interno Bruto. Esta corresponde al 81% de la partida federal. Al igual que Coahuila, tiene un vencimiento prometedor, cercano a los 17 años.

7. Oaxaca

El nivel de deuda de Oaxaca corresponde al 3% de su Producto Interno Bruto. Además, este es equivalente al 66% de su participaciones federales y tiene un plazo de vencimiento de 17.8 años.

8. Nayarit

El endeudamiento de Nayarit corresponde al 3% de su PIB. Su plazo de vencimiento de deuda también es de los mejores en el país, con casi 19 años para liquidar.

9. Durango

Durango tiene una deuda que asciende al 3% de su Producto Interno Bruto y al 73% de la participación federal que se asigna al estado. Su plazo de vencimiento es promedio, con 14 años para pagar.

10. Michoacán

Michoacán cierra el listado de los estados más endeudados del país. Sus deudas también corresponden al 3% de su PIB, en este caso, el 60% de su partida federal. Su vencimiento está calculado en 13.8 años.

Persisten malas prácticas de transparencia en los estados

En julio pasado el IMCO presentó el Barómetro de Información Presupuestal Estatal (BIPE), el cual evaluó la calidad y el nivel de transparencia de la información presupuestal de los gobiernos estatales.

Los cinco resultados principales de 2023 del BIPE, señaló el organismo, son:

La transparencia presupuestaria retrocedió en 13 estados entre 2022 y 2023.

  • Si bien en los últimos 15 años la calificación promedio del BIPE aumentó de 53 por ciento a 93 por ciento, en los últimos dos años la transparencia presupuestaria se ha estancado, y en esta edición retrocedió en 13 estados, entre los cuales Zacatecas (-11%) y Sonora (-19%) presentan las mayores caídas. Los tres estados con calificaciones más bajas son Guerrero (69.8%), Sonora (76.7%) y Michoacán (78.5%).

Actualmente, solo siete estados tienen una calificación de 100 cien por ciento.

  • La opacidad se concentra en 21 de 116 criterios presupuestales enfocados en información sobre subsidios, fideicomisos y financiamiento a partidos políticos.
  • El BIPE mide 116 criterios presupuestales organizados en 10 secciones a partir de la información contenida en los presupuestos de cada estado.
  • La sección “Subsidios, Fideicomisos y otros” evalúa el desglose del presupuesto en 21 criterios, que incluye el financiamiento de partidos políticos y programas presupuestales.

Si bien la calificación de estos criterios no depende del cumplimiento de la regulación -sino de la adopción de buenas prácticas-, persiste como el menor nivel de desglose y transparencia del BIPE.

De hecho, 10 estados tienen una calificación igual o menor a 76 por ciento en esta sección.

  • Los cambios de gobierno ponen en riesgo la transparencia presupuestaria. Para el ejercicio fiscal 2023, siete de las 15 entidades que tuvieron elecciones en 2021 retrocedieron en promedio 6 por ciento en el BIPE.
  • Los estados con mayor retroceso son Zacatecas y Sonora con una caída de 11 por ciento y 19 por ciento respectivamente. Estos resultados reflejan una falta de continuidad en las políticas públicas y la incapacidad de las nuevas administraciones para aprovechar y construir sobre los avances de las administraciones pasadas.
  • El reporte de la información presupuestal sigue siendo heterogéneo. Los estados siguen sin adoptar el lenguaje establecido para la elaboración y publicación del presupuesto, a pesar de los esfuerzos realizados por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) por transparentar y armonizar el reporte de las finanzas públicas.

Por ejemplo, los estados publican las asignaciones de los poderes públicos de forma diferenciada y discrecional. Estados como Baja California y el Estado de México publican sus presupuestos con diversas partidas y niveles de desglose.

Persisten los presupuestos fantasmas, ilegibles e inconsistentes

Todos los estados tienen áreas de oportunidad en la publicación de sus presupuestos. Sin embargo, destacan tres malas prácticas:

  • La coexistencia de múltiples presupuestos, como Durango que tiene tres presupuestos asignados para el mismo Poder Legislativo, sin especificar cuál es el correcto.
  • La existencia de presupuestos fantasmas, en estados como Morelos, donde el anexo transversal para la igualdad de género tiene programas presupuestarios que no tienen un presupuesto asignado para 2023. Esto deja sin recursos programas que incluyen la protección de derechos humanos, diversidad sexual, inclusión de jóvenes y educación.
  • La publicación de presupuestos ilegibles, como en Zacatecas, donde los anexos del presupuesto cuentan con 50 páginas imposibles de leer, lo que obstaculiza conocer los salarios de los servidores públicos del estado.

El BIPE contribuye a la adopción de un lenguaje único para el reporte y acceso de la información presupuestaria. La existencia de reportes homologados y públicos de la información presupuestal permite conocer las prioridades y distribución del gasto de los gobiernos locales. A su vez, la transparencia presupuestal permite conocer y eliminar las malas prácticas de las entidades federativas.

La transparencia en las finanzas públicas no es una tarea sencilla; los estados tienen varios retos por delante para lograr una efectiva rendición de cuentas. En pleno siglo XXI, con la tecnología digital disponible, los estados pueden hacerlo mejor.

Omiten en que se destina la deuda pública

  • El Coordinador del IMCO, Manuel Guadarrama señaló que hay un porcentaje de incumplimiento importante en el desglose de la deuda pública y en el de los tabulados de salarios a servidores públicos.
  • Explicó que la entrada de vigencia de la Ley de Disciplina Financiera ayudó para que los estados publiquen con mayor detalle las condiciones con las que contratan deuda, pero no lo hacen respecto a lo que se destina esta.

“Constitucionalmente, la deuda se debe destinar a inversión productiva, por lo que se tendría que ver un comportamiento similar en el crecimiento de ambas, pero hemos visto que la deuda aumenta y la inversión pública está estancada desde hace seis años”, comentó Guadarrama.

Además, persisten los presupuestos inconsistentes, ilegibles o fantasmas, ya que una misma oficina o dependencia puede tener hasta tres cifras distintas aprobadas en su gasto, sin definir cuál es la correcta como es el caso de Durango; publican documentos mal escaneados como Zacatecas; o consideran gasto para algún programa sin que se le asignen recursos como sucedió en Morelos.

El Imco recomendó una reforma al marco jurídico que regule la elaboración y publicación de presupuestos para que sea un obligación transparentar esta información de las finanzas subnacionales.

CDMX salió reprobada en materia de corrupción

La Ciudad de México fue la entidad peor evaluada en materia de corrupción en el último año, de acuerdo con los resultados del Índice de Estado de Derecho en México (IEDMX) 2022-2023, a cargo de la organización World Justice Project (WJP).

  • Este reporte mide, desde una perspectiva ciudadana, el grado de adherencia al Estado de Derecho en las 32 entidades de México y para ello se evalúan ocho factores: límites al poder gubernamental, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio, justicia civil y justicia penal.

Aunque las 32 entidades federativas tuvieron un resultado negativo, la capital mexicana se ubicó en la última posición en el renglón de ausencia de corrupción, con una calificación de .29/1.00, es decir, el 71% de los encuestados cree que en la CDMX existe la corrupción mientras que el restante 29% considera que no.

  • De acuerdo con el documento publicado por WJP, ciudadanos y especialistas perciben que en la urbe no es inusual la corrupción en el gobierno, incluyendo sobornos a funcionarios de cualquier nivel, influencias inapropiadas por intereses públicos o privados, así como la apropiación indebida de fondos públicos, es decir, desvío de recursos.
  • Además, la CDMX también ocupó la última posición a nivel nacional en el factor sobre los límites al poder gubernamental. Este rubro mide si quienes gobiernan están sujetos a la ley, y si existen frenos y contrapesos que los obliguen a rendir cuentas. Con una calificación de .35/1.00, el reporte señala que no existen suficientes controles al gobierno capitalino, como una prensa libre e independiente o una sociedad organizada.

Otro factor evaluado es el de las regulaciones, para determinar si el gobierno las implementa de manera justa y efectiva. En este rubro se incluyen temas laborales, ambientales, comerciales, y de salud pública, con un resultado de .31/1.00, lo que sitúa a la CDMX en la posición 29 de 32.

  • En el ranking general que incluye los ocho parámetros para determinar en qué medida los gobiernos estatales están adheridos al Estado de Derecho, la Ciudad de México se ubicó en la posición 28.
  • El WJP ha aplicado por más de una década en el Índice de Estado de Derecho a nivel global, y desde 2018 adaptó el IEDMX para evaluar la realidad en México, aunque se debe aclarar que mantiene el mismo marco conceptual y metodológico que se emplea a nivel internacional.

El reporte del último año dejó en evidencia que en los últimos años se ha debilitado el Estado de Derecho en casi todo el país, pues en cada una de las entidades prevalece el debilitamiento de la sociedad civil y la prensa como contrapesos a los gobernadores.

  • En la gráfica se puede observar que ningún caso se acerca a la calificación idónea, pero seis entidades han mostrado una ligera recuperación desde 2018. Se trata de Querétaro, Guanajuato, Baja California Sur, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora.
  • En contraste, la CDMX registró un retroceso en materia de ausencia de la corrupción con relación al reporte 2021-2022, pues pasó del sitio 30 al 32, lo cual indica que existen importantes retos para recuperar el Estado de Derecho.

En cuanto a los mayores retos que se enfrenta el país destaca la seguridad, pues persisten las altas tasas de homicidios, así como la incidencia y prevalencia delictiva. Otro de los problemas más graves se detecta en el sistema de justicia penal, aunque en el apartado de justicia civil, 21 entidades presentaron una mejoría.

En 2024, la Ciudad de México será una de las nueve entidades que renovarán gobierno y desde hace algunos meses el tema de la corrupción es recurrente entre los aspirantes de todos los partidos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario