La inflación en México se topó ante un bache y durante la primera quincena de noviembre se aceleró a 4.32 por ciento anual, desde el 4.25 por ciento observado en la segunda quincena de octubre, de acuerdo con el INEGI.
- Este dato superó la expectativa del mercado, que pronosticó una tasa anual de 4.28 por ciento y además, registró su nivel más alto desde la segunda quincena de septiembre de este mismo año.
- Analistas ya esperaban esta situación en la que la inflación interrumpiera su trayectoria descendente en este tramo final del año, no obstante, prevén que la convergencia al objetivo puntual de Banco de México (Banxico) continúe en el 2024.
- En su comparación quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un incremento de 0.63 por ciento, el más elevado desde la primera quincena de noviembre del 2021.
“Seguimos creyendo que la debilidad emergente de la economía, las bajas expectativas de inflación y los bajos precios del petróleo ayudarán a mantener la inflación bajo control”, destacó Andrés Abadia, economista en jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics.
La ‘buena’ noticia de la inflación
Pese a la aceleración del INPC, destaca que la inflación subyacente, que sirve de guía para el comportamiento de los precios en el mediano plazo al eliminar los precios más volátiles, se moderó a 5.31 por ciento anual, con lo que ligó 19 quincenas a la baja, siendo su nivel más bajo desde la segunda quincena de octubre del 2021.
- Al interior de la subyacente, la inflación en las mercancías continuó con su trayectoria descendente al ubicarse en 5.32 por ciento anual, su tasa más baja desde la segunda quincena de noviembre del 2020.
- Mientras que la inflación de los servicios, que han mostrado un comportamiento más errático, se situó en 5.28 por ciento anual, luego del rebote observado a 5.35 por ciento al cierre de octubre.
- Por lo tanto, el componente no subyacente fue el catalizador del aumento de los precios en la primera mitad de noviembre, pues se aceleró a 1.41 por ciento anual, su mayor lectura desde la primera quincena de mayo de este año.
Los productos agropecuarios mostraron una inflación anual de 3.04 por ciento anual, desde 1.61 por ciento reportada al cierre de octubre, al tiempo que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fue de 0.05 por ciento anual, tras 15 quincenas con deflación.
Energía presiona a la inflación
Las presiones para la inflación llegaron por el componente no subyacente, ya que se aceleró a 1.41 por ciento anual, su mayor lectura desde la primera quincena de mayo de este año, como efecto de los precios de los energéticos y algunos productos agropecuarios.
- Sobre estas presiones, la economista en jefe de Finamex, Jessica Roldán, dijo que el incremento se debe en parte a un efecto base de comparación tanto en agropecuarios como energéticos.
- En el caso de los agropecuarios también puede estar incidiendo fenómenos climáticos, lo que abona en la historia de que haya persistencia en estos genéricos.
- “Para ser muy concreta sí hay riesgos, están latentes tanto por si vienen del lado de agropecuarios como de energéticos y, además, se le suma que el año pasado fueron lecturas muy buenas, pues este año afecta la lectura de inflación”, dijo Roldán.
En este sentido, analistas de Banorte explicaron que basándose en el reporte del Inegi los avances en los precios de la no subyacente se materializarán en mayor medida durante los próximos meses ante el fenómeno de El Niño.
“De acuerdo con el Centro de Predicción del Clima de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de EU (NOAA, en inglés), la probabilidad de un evento ‘históricamente fuerte’ de dicho fenómeno se incrementó a 35 por ciento en noviembre desde 30 por ciento en octubre”, precisaron analistas de Banorte en un reporte.
En la inflación no subyacente, la electricidad tuvo un aumento quincenal de 22.26 por ciento; y del lado de las frutas y verduras, el tomate verde repuntó 18.83 por ciento, y el huevo, 7.83 por ciento.
CFE reclasificará tarifas en zonas de México
El director general de Suministrador de Servicios Básicos (SSB), en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), José Martín Mendoza, informó que las tarifas de electricidad están obligadas a ser reclasificadas en varias zonas del país por el cambio climático, pues están asociadas a un componente de temperatura.
- Durante conferencia en Palacio Nacional, donde la CFE presentó tarifas y subsidios, el directivo indicó que existe un mapa de calor sobre cómo están distribuidas las tarifas eléctricas domésticas, en la cual se explica la facturación asociada con el tema de las temperaturas en el país.
“En este último año, el tema climático es muy representativo en la ola de calor que pasó en julio y agosto. Eso va a originar que, el próximo año, las mediciones que tenemos de los últimos tres o cinco años vayan a mover a varias localidades en el país. Algunas muy particulares de estados del norte y del sur, sureste. Vamos a tener que reclasificar las tarifas o las temperaturas que siguen”, dijo.
De acuerdo con el directivo de la CFE, a través de un mandato presidencial, emitido durante la pandemia por covid-19, se determinó que las tarifas eléctricas no deben crecer en términos reales. Esto significa que sólo subiría a raíz de la inflación.
«La CFE y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) establecieron un modelo tarifario que actualmente se aplica para las tarifas industriales, comerciales y de servicios, con el fin de estabilizarlas y dar cumplimiento al mandato presidencial de no incrementar las tarifas eléctricas por encima de la inflación, aún cuando los costos de generación superen la inflación».
- Específicamente, el directivo de CFE destacó que, de diciembre de 2018 a mayo de 2023, la inflación acumulada es del 24 por ciento; sin embargo, el incremento de la tarifa eléctrica apenas llegó al 16 por ciento.
- “Hemos mantenido el tema inflacionario tanto en la tarifa doméstica como en la tarifa industrial, comercial y de servicios”, comentó.
- Mendoza destacó que, en 2020, cuando el país atravesaba la emergencia sanitaria por el covid-19, la CFE abogó un acuerdo con la Secretaría de Hacienda, con la que se fijó que los clientes domésticos no cambiarían a la tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).
Esto se debió a que los usuarios permanecerán en sus casas, donde llevarían a cabo tareas de educación, trabajo y entretenimiento, por lo que su consumo eléctrico aumentaría.
“Ese acuerdo todavía lo tenemos en vigencia y el Presidente de la República nos instruyó a mantenerlo todavía, o sea no liberarlo, asociado a que los consumos siguen siendo todavía muy representativos, porque todavía hay mucha condición de trabajo en casa y la ola de calor que se acaba de presentar”.
- Aclaró que se mantendrá dicho acuerdo para no migrar servicios domésticos de tarifa ordinaria a tarifa DAC. En otras palabras, la reclasificación de la tarifa en algunas zonas del país no generará aumentos en el recibo de luz de los usuarios por el momento, pues el costo sólo se ve afectado por la inflación.
“Para darnos una idea cuando estábamos en el previo de la pandemia teníamos 495 mil clientes en la tarifa DAC, hoy tenemos 99 mil usuarios”.
Inflación energética cerró 2022 en 2.91%
La electricidad ya gasolina provocaron que cierre de 2022 los energéticos cerraran con un incremento anual de 2.91 por ciento.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el producto energético que cerró el año con la mayor alza anual fue la gasolina Premium, con una tasa de 6.9 por ciento.
- En segundo término aparece la electricidad que acumuló un incremento de 6.84 por ciento anual, debido principalmente al final de los subsidios temporales aplicados por la tarifa de verano en algunos estados del país.
- El tercer lugar fue para la gasolina de bajo octanaje, que tuvo un alza de 6.52 por ciento. En sentido contrario, las tasas del gas dlméstico cerraron 2022 con bajas.
- El documento del Inegi señala que el precio del gas LP bajó 10.30 por ciento en el último mes, mientras que el gas natural se ubicó en una baja de 0.78 por ciento, su primera caída desde junio de 2020.
La inflación de los energéticos se mantuvo por debajo de la inflación general de 7.82 por ciento.
Los energéticos acumulan tres quincenas consecutivas a la baja y donde destaca la caída del gas natural en la última quincena del año.
“Cabe recordar que los precios de los energéticos, en particular del gas LP, han bajado debido a los esfuerzos del gobierno por controlar los precios”, indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
Precio de la gasolina en México ha llegado a su nivel más alto en el Sexenio
Durante la administración del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, una de las prioridades desde el inicio ha sido que no suba el precio de la gasolina, sin embargo, por diferentes factores externos, como lo ha sido la guerra entre Rusia y Ucrania, esto no se ha podido lograr, e incluso, el precio se ha disparado a niveles nunca antes vistos.
- El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, se ha encargado de subsidiar una parte del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) por la venta de gasolinas, esto para evitar que dicha volatibilidad en el precio de las gasolinas afecte a los consumidores. Esta medida ha sido reconocida por el sector.
- El IEPS se refiere al gravamen que se debe de pagar en México por vender gasolinas; éste, al igual que el IVA, es un impuesto indirecto, lo que quiere decir que las estaciones para cargar gasolina no lo pagan directamente al Servicio de Administración Tributaria (SAT), sino que se lo cobran a los usuarios y únicamente lo reportan.
De acuerdo con una entrevista realizada por Telediario a Roberto Galindo, director de análisis económico de la plataforma PETROIntelligence, alertaron que a pesar de que el gobierno de México ha hecho todo lo posible por apoyar a los usuarios pagando una parte de este impuesto, los precios de los combustibles siguen al alza, e incluso, en lo que va del sexenio, ya se han alcanzado niveles que nunca antes se habían visto.
- De acuerdo a datos proporcionados por Pemex, durante los primeros seis meses de 2023, la gasolina Magna promedió un costo de 21.91 pesos por litro, mientras que la Premium promedió 24.28 pesos por litro; algo significativo si tomamos en cuenta que en el año 2018 promediaron 18.92 y 20.44 pesos por litro respectivamente.
- Sin embargo, pese a esto, para julio de 2023, los precios no han aumentado más de lo que lo ha hecho la inflación, esto si se toma en cuenta el incremento acumulado en precios del inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador hasta la fecha, de acuerdo a datos de PETROIntelligence.
Desde diciembre del 2018 al mes de agosto de 2023, la inflación ha acumulado un incremento del 23.15 por ciento, lo cual es superior al incremento de la gasolina Magna, que es de 14.40 por ciento y al de la gasolina Premium, que es de 17.87 por ciento.
Precio de la gasolina en México comparada con Estados Unidos
Debido a la carga fiscal, la gasolina en México es más cara que la gasolina en Estados Unidos. Hasta el día martes 22 de agosto de 2023, la gasolina Magna en México se estaba vendiendo a un precio promedio de 22.34 pesos por litro, lo equivalente a 1.32 dólares, o a 4.99 dólares el galón.
- Mientras que, en Estados Unidos, se estaba vendiendo en la misma fecha a 2.86 dólares el galón, esto de acuerdo a datos proporcionados por la Administración de Información Energética (EIA), lo que equivale a un 29 por ciento más barata que en territorio nacional.
Fue a finales de 2017 cuando la Secretaría de Hacienda dejó de topar los precios de las gasolinas y éstos fueron liberados, es decir, comenzaron a ser determinados por la ley de oferta y demanda.
De esta manera, los precios de los combustibles en las estaciones de servicio son fijados con base en el mercado internacional, lo que quiere decir que, si en el resto del mundo se dispara el precio de éstos, en México lo hará de forma paralela.
«Los precios siguen la tendencia de los precios internacionales. En este sentido, bajo condiciones complejas en el entorno internacional, la tendencia siempre será al alza», indicó Galindo.
- Además de esto, en nuestro país se le suma hasta 5.91 pesos de IEPS al precio de las gasolinas, a la vez que se le suma el 16 por ciento de impuesto al valor agregado (IVA), lo que hace que éstas sean más caras. Es por eso que la Secretaría de Hacienda interviene por medio de estímulos fiscales.
- Si no existiera este subsidio por parte de Hacienda, la gasolina estaría promediando, con todo y la carga fiscal, un costo que rondaría los 30 pesos por litro en los picos más altos registrados, los cuales fueron de marzo a julio de 2022.
- «La política que ha tenido el gobierno ha sido bastante amortiguadora», reconoció el director de análisis económico de PETROIntelligence. A su vez, destacó la gran ayuda que ha proporcionado el gobierno pues, de igual manera, es algo que nunca antes se había registrado.
«Observamos un entorno con precios altos, pero también el estímulo fiscal más alto jamás observado. El subsidio llegó hasta los 13.75 pesos por litro», añadió.
Algo que resulta contrastante con la situación actual es que, en el año 2020, el precio de la gasolina en el país estuvo cerca de llegar a los 10 pesos por cada litro, lo que Galindo calificó como condiciones extraordinarias.
«Ahorita estamos observando un entorno con precios altos, pero recordemos que los precios más bajos los vimos durante la contracción extraordinaria de la demanda provocada por la pandemia de covid-19, en donde los precios de regular y premium llegaron a 15.05 y 16.3 pesos, respectivamente, y 18.52 pesos por litro para el caso del diésel», agregó.
El director de Análisis Económico de la plataforma PETROIntelligence prevé que haya precios todavía más altos para lo que resta del sexenio, esto debido a lo que denominó como “un contexto internacional complicado”, sin embargo, comentó que también se verá un esfuerzo mayor por parte del gobierno federal para que se pueda aminorar el alza a través de estímulos fiscales./Agencias-PUNTOporPUNTO