Viene ALZA a SALARIO MÍNIMO para 2024: INCREMENTO impactará fuerte a PEQUEÑOS y MEDIANOS NEGOCIOS

Este 30 de noviembre iniciará la negociación formal del incremento al salario mínimo para 2024, último de este gobierno, y mientras se estima que el ajuste beneficiará a más de 6.3 millones de trabajadores, especialistas advierten que puede poner presión a las microempresas.

A principios de diciembre se dará a conocer el monto del aumento al salario mínimo para 2024, adelantó ayer el presidente Andres Manuel López Obrador. Espero que ya a principios de diciembre anunciaremos el nuevo incremento al salario para el año próximo, dijo el mandatario en su conferencia de prensa diaria.

  • Se tiene que reunir la comisión, ya hay propuestas, nada más que no voy yo ahora a decirlo, porque es la comisión la que resuelve, pero el sector obrero ya presentó una propuesta.
  • Además, falta que exponga su proposición formal el sector empresarial y luego nosotros (Gobierno), buscando siempre la conciliación, porque sólo un año no ha habido consenso, acuerdo, sólo un año, agregó.

En cuatro años hemos llegado a acuerdos las tres partes y espero que se llegue a un convenio ahora y lo vamos a dar a conocer a principios de diciembre, declaró.

Presión para las microempresas

De acuerdo con una entrevista realizado por EL UNIVERSAL al secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), José Nabor Cruz, quien explicó que un aumento de 15% en el salario mínimo para 2024 sería positivo, pues no sólo estaría 10 puntos porcentuales arriba del alza anualizada de la canasta alimentaria —de 5.3% hasta octubre—, sino que también permitiría un fortalecimiento de los ingresos laborales en términos reales.

  • Las posturas van desde un aumento de 12.8% por parte de los patrones, hasta 25% por el lado de los trabajadores, y se estima que el gobierno podría inclinarse por una tasa de 20%, similar a la aplicada para este año.
  • Según datos del Coneval, de 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza entre 2018 y 2022, 4.1 millones se pueden atribuir exclusivamente a los incrementos del salario mínimo, que han corrido a cuenta de las empresas.
  • En México, los micronegocios son mayoría, con 4.4 millones de establecimientos o 96% del total nacional, y dan trabajo a 9.5 millones de trabajadores, es decir, 35% del empleo formal.

De 2019 a 2023, los salarios mínimos en el país han registrado un incremento de 134.8%, excluyendo a la Zona Libre de la Frontera Norte, donde el aumento fue mayor.

  • El incremento ha significado un alza acumulada en el costo laboral de las empresas de 4.1% en promedio, según cálculos basados en datos de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Sin embargo, ese impacto no ha sido homogéneo, pues las microempresas, que tienen de uno a cinco trabajadores, vieron un alza acumulada en su costo laboral de 27.8% en el periodo de referencia, muy superior al promedio nacional.

  • Le siguen en orden de importancia las pequeñas empresas (seis a 50 empleados), que han registrado un aumento en su costo laboral de 9.4%. En contraste, las medianas y grandes organizaciones (con más de 50 trabajadores) han tenido los menores incrementos, de apenas 3.7% y 1.5%, respectivamente.
  • El aumento al salario mínimo afecta fuertemente la nómina de los micronegocios, porque entre 80% o 90% de sus empleados tienen ese nivel de ingreso laboral, algo que no sucede con las medianas y grandes compañías, señaló Raymundo Tenorio, profesor emérito del Tec de Monterrey.
  • Por actividades productivas, los mayores impactos en costos laborales en el actual sexenio se registran en la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza, con un alza de casi 9%. También en la industria de la construcción, de 8.4%, y los servicios para empresas, personas y el hogar, con 5.9%.

El académico destacó que el aumento no sólo implica un incremento directo en la percepción del trabajador, sino también en la cuota que el empleador paga al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), además de que aumentó la aportación patronal a las Afore.

En 2023 no ha habido un escenario inflacionario tan fuerte como el del año pasado, con crecimientos anualizados en el costo de la canasta alimentaria de casi 14%, añadió Cruz.

“Ahí teníamos un contexto donde el fortalecimiento de los ingresos laborales, sobre todo del salario mínimo, tenían que ser claramente de doble dígito”, señaló.

El alza a los salarios mínimos en años recientes logró recuperar algo del deterioro observado en los últimos 30 años, pero ahora se debe buscar que los futuros incrementos estén asociados a reponer al trabajador lo que la inflación “se come” de su ingreso y a subir la productividad, planteó Tenorio.

IP propondrá incremento de 12.8% al salario mínimo para 2024

El sector empresarial del país propondrá incremento al salario mínimo general de 12.8% para el 2024, planteamiento que será presentado en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), informó José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Adelantó que el incremento salarial en la frontera norte será de 6.6% y los contractuales, así como profesionales con monto similar.

“La propuesta del salario mínimo deriva del 4.6% de la inflación más 2% para compensar y un monto de recuperación del Monto Independiente de Recuperación (MIR) para elevar la propuesta a 12.8%. Esa es la propuesta del sector empresarial ante la realidad de que se ha reducido la inflación que bajó de 8 a 7 y luego a 6 y ahora la proyección de la inflación al finalizar el año es de 4.50%”, dijo Medina Mora.

La propuesta empresarial es ligeramente menor a la intención que el Gobierno federal pretende en el aumento al salario mínimo, con la meta por arriba del 15% para el 2024.

  • Rumbo a las negociaciones tripartitas, donde participa el Gobierno federal, el sector empresarial y los trabajadores, el dirigente patronal especificó que la reducción en la inflación ha permitido dar un margen para aumentar salarios y lograr línea del bienestar.
  • Mylene Cano, economista en jefe de la Coparmex, destacó que desde el 2016 se han realizado incrementos importantes en el salario mínimo, lo que ha permitido disminuir la brecha de la pobreza y recuperar el poder adquisitivo.

”Si vemos los datos desde el 2018 hasta el momento, tenemos una recuperación real del 87% del poder adquisitivo, del salario mínimo, descontando la inflación”, dijo Cano.

  • En 2018, cuando llegó la presente administración, el salario mínimo se encontraba en 88.36 pesos y en este año, los trabajadores reciben 207.44 pesos en la mayoría del país y 312 en la frontera.

¿En cuánto está actualmente el salario mínimo?

  • El salario mínimo general se encuentra actualmente en 207.44 pesos diarios, tras el incremento que se dio en este 2023, ya que antes se encontraba en 172.87.
  • Para la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de 260.34 a 312.41 pesos diarios. El incremento salarial que se dio en 2023 significó un alza del 20% en ambas zonas.

¿Afectará la reducción de la jornada laboral a quienes tienen un salario por hora?

Aunque no es tan común como la remuneración diaria, el pago por hora es un esquema salarial reconocido en la Ley Federal del Trabajo (LFT). De esta manera, la reforma para reducir la jornada laboral plantea diversos escenarios para los trabajadores y empresas que tienen este modelo de compensación.

  • Para Nadia González Elizondo, especialista en Derecho Laboral, el escenario ideal es que la reducción de la jornada laboral no tenga un impacto en el ingreso de las personas, eso incluye a los trabajadores que perciben un salario por hora.
  • “Eso hay que destacarlo porque todo lo que se ha discutido en los foros y siguiendo la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo, reducir las horas de trabajo se hace sin reducir el salario”.

Sin embargo, este escenario sí implicaría un costo económico mayor al mantener la remuneración, pero con la posibilidad de trabajar menos horas. “Se trabaja menos, se gana lo mismo y probablemente se produce menos”, apunta la especialista.

  • En el caso de Colombia, una de las economías de la región que recientemente redujo su jornada laboral, el Ministerio del Trabajo destacó que la disminución en el límite legal de horas de trabajo “implica el aumento del valor de la hora diaria, toda vez que, por menos tiempo laborado, el trabajador continuará devengando la misma remuneración”.
  • “Los empleadores deben realizar el cálculo del nuevo valor de la hora de trabajo para liquidar el valor de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, respetando siempre el principio de favorabilidad”, indicó la autoridad laboral colombiana en un comunicado.

Actualmente la LFT señala que cuando se trate de un salario por unidad de tiempo, el empleador y el trabajador pueden pactar el monto. “El ingreso que perciban los trabajadores por esta modalidad, en ningún caso será inferior al que corresponda a una jornada diaria”, se indica en el artículo 83 de dicho marco legal.

  • Otro escenario posible para la fuerza laboral que percibe una remuneración por unidad tiempo, expone Nadia González, es que la disposición actual en la LFT y en la Ley del Seguro Social (LSS) se modifiquen y esto dé paso a un pago inferior al reducirse las horas de trabajo.
  • El pago por hora, explica Sofía Gómez Bautista, socia de la firma Creel Abogados, se vincula con jornadas reducidas, es decir, las que son inferiores al límite legal actual. Sin embargo, el término tiene una regulación laxa, de hecho, sólo se menciona en el Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización.

El ordenamiento legal define la jornada reducida como el “tiempo que labora el trabajador, inferior a los máximos establecidos por la Ley Federal del Trabajo, en el cual el salario se determina por unidad de tiempo”.

  • El escenario seguro, señala la especialista, es que al reducirse el tiempo límite de trabajo como lo plantea la reforma constitucional, una jornada laboral de 40 horas no podrá considerarse como jornada reducida, aunque esto no podría implicar una disminución en las percepciones de los trabajadores.

En la Recomendación 116, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que la reducción de la jornada laboral debe realizarse de manera gradual y sin disminuir el sueldo de las personas.

  • Especialistas coinciden en que las empresas pueden anticiparse a la reforma. “Una de las principales sugerencias es hacer un presupuesto de lo que implicaría la contratación adicional de mano de obra o las horas extras”, apunta Sofía Gómez.
  • Desde la perspectiva de Nadia González, la reducción de la jornada laboral es una invitación a pensar en esquemas de “salario por pieza”, que puede ser una alternativa para incentivar a los empleados a mantener la producción, pese a trabajar menos horas.

“Esto tiene sus riesgos en cuanto a la calidad de lo que se produzca por trabajar rápido o el incurrir en accidentes de trabajo por producir más en menor tiempo, pero sería una alternativa al pactar salarios por hora”, agrega.

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), sólo 96,549 de trabajadores subordinados tiene un pago por pieza, esto representa menos del 1% de todo el universo de empleados en el país.

“Hay que ver cómo estamos ahorita, qué tenemos pactado en los contratos colectivos e individuales de trabajo, identificar si podemos transitar del salario que tenemos pactado de un salario por unidad de tiempo a uno a destajo”, recomienda Nadia González./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario