Derivado de los estragos a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19, se re configuró el mercado del narcotráfico a nivel mundial, México se ha posicionado como el tercer país con los mayores índices de criminalidad a nivel mundial segundo lugar en Latinoamérica, además que “México ocupa el primer puesto en América tanto en trata como en tráfico de seres humanos, con puntuaciones respectivas de 8.0 y 9.0.
- El país es un enlace crucial entre Norteamérica y los estados centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Honduras”, según reveló el informe Global Organized Crime Index 2023 desarrollado por Global Initiative.
En su más reciente publicación, la organización civil con sede en Ginebra, Suiza, indicó que durante la crisis sanitaria los grupos delictivos tuvieron que adaptarse a las restricciones de movilidad, por lo que se centraron en otras actividades como la extorsión y la ciberdelincuencia. Sin embargo, mientras las medidas de prevención se reducían, los cárteles volvieron a incursionar en el trasiego de enervantes con un aumento significativo en los niveles de criminalidad.
- “Cuando se relajaron las restricciones impuestas por la pandemia y se reabrieron las cadenas de suministro, los actores delictivos de América reanudaron la expansión de sus actividades más tradicionales relacionadas con el tráfico de drogas”, se indica en el informe, cuya primera edición se realizó en 2021.
- En ese sentido, se mencionó que los países del continente americano se convirtieron en un “terreno fértil” para un amplio abanico de actos criminales, siendo el trasiego de enervantes el que mayor incidencia registró durante 2022.
- Según los datos mostrados en el informe, México obtuvo una puntuación de 7.57 en cuanto a sus niveles de criminalidad, siendo el tercer país con los peores resultados en todo el mundo. En el primer lugar se encuentra Myanmar, con 8.15, seguido de Colombia, con 7.75.
Cabe mencionar que la calificación se realiza dentro de una escala que va del 1 al 10. Se obtiene según los actores y empresas criminales que actúan en determinado país, sus actividades delictivas, su capacidad de operación, así como la respuesta por parte del gobierno para resistir y recuperarse de los estragos generados por el crimen organizado. Los indicadores van desde la trata de personas y delitos financieros hasta el tráfico de drogas y armas.
México, el más afectado por tráfico de cocaína
En el informe de Global Initiative también se menciona la expansión del negocio ilícito de cocaína, ya que América del Norte fue la tercera región más afectada por este mercado, con una puntuación media de 7.0.
“Dentro del continente, México parece ser el más afectado por este mercado, alcanzando una puntación de 9.0″, se lee en el apartado número 4 del estudio, titulado “Panorama continental y resultados”.
- Asimismo, se menciona que el país gobernado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) destacó por ser el principal comercializador de drogas sintéticas. Esto debido al aumento en la producción de fentanilo, metanfetamina y ketamina.
- Dado que México es un territorio de paso para los miles de migrantes provenientes de Sudamérica que intentan cruzar la frontera norte y llegar a Estados Unidos (EEUU), otro de los indicadores en los que obtuvo resultados negativos fue el de trata de personas.
- “México ocupa el primer puesto en América tanto en trata como en tráfico de seres humanos, con puntuaciones respectivas de 8.0 y 9.0. El país es un enlace crucial entre Norteamérica y los estados centroamericanos de Guatemala, El Salvador y Honduras”.
Además de México, los países latinoamericanos con los mayores índices de criminalidad son: Paraguay (7.52), Ecuador (7.07), Honduras (7.05), Panamá (6.98), Brasil (6.77), Venezuela (6.72), Guatemala (6.60) y Perú (6.40).
CJNG es la organización criminal con mayor presencia en México
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) pasó de ser un grupo delincuencial menor a convertirse en la organización criminal con mayor presencia en México en los últimos diez años, según señala un artículo de la revista Small Wars Journal, donde se explica cómo ha sido la expansión del cártel liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’.
- El texto, titulado ‘El Cártel de Jalisco Nueva Generación: El mayor reto de seguridad en la relación México-Estados Unidos’, escrito por los investigadores de la UNAM, Josué Ángel González Torres y Raúl Benítez-Manaut, destaca que este cártel se ha convertido en el mayor dolor de cabeza de las autoridades mexicanas y estadounidenses, especialmente por el control que mantiene sobre los embarques de fentanilo al igual que su principal competidor, el Cártel de Sinaloa.
- Los autores detallan que además de la manufactura y distribución de otras drogas ilícitas como metanfetaminas, cocaína y heroína, el CJNG también se ha diversificado hacia otras actividades criminales como la extorsión, el secuestro, el robo de hidrocarburos, el tráfico de personas y migrantes y el tráfico sexual de mujeres.
Lo anterior les ha permitido operar con un amplio nivel de violencia en varias regiones del país y a través de estructuras paramilitares, además de incrementar su capacidad para lavar dinero, según apuntan ambos académicos.
¿Cómo surgió el Cártel Jalisco Nueva Generación?
Sobre el nacimiento de este poderoso cártel, los investigadores relatan que éste tuvo lugar después de la fragmentación de grupos criminales provocada por la ‘guerra contra el narcotráfico’ que inició en 2007 el expresidente Felipe Calderón, el cual contó con el apoyo de Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida.
“En la zona limítrofe entre Michoacán y Jalisco, existía una confrontación entre el Cártel del Milenio, los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa en contra de La Familia Michoacana. (…) Como consecuencia de este enfrentamiento en la región centro-occidente de México, el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Milenio constituyeron un brazo armado llamado Los Matazetas, donde se formaron los líderes del CJNG.”, señala el artículo.
- De este modo, los Matazetas se presentaron como los “justicieros” que acabarían con los secuestradores y extorsionadores que operaban en el estado, mientras que el Cártel de Sinaloa se debilitaba a medida que avanzaba el combate a los cárteles en Tijuana y Ciudad Juárez.
Según indican González Torres y Benítez-Manaut, en medio de esta guerra, los Matazetas aprovecharon que estaban fuera del radar de las autoridades y los golpes del gobierno a estos grupos, para ampliar su dominio, pero ahora bajo el nombre del Cártel Jalisco Nueva Generación.
Comienza la expansión: así se consolidó el CJNG en México
En 2014, el Cártel Jalisco Nueva Generación comenzó a ser considerado como una organización de prioridad, luego de que un extraficante de drogas proporcionara información de sus actividades a la agencia antidrogas estadounidense (DEA).
Un año después, el nombre de Nemesio Oseguera Cercantes salió a la luz como líder de la agrupación, al igual que el de otros cómplices como Abigael González Valencia, ‘El Cuini’ y Jorge Luis Mendoza Cárdenas, ‘La Garra’.
- Ya en 2015, se publicaron los primeros documentos oficiales acerca del cártel y su expansión en México. Gracias a una solicitud de información pública girada a la Procuraduría General de la República (PGR), se supo de su presencia en Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit, Guerrero, Morelos, Veracruz y el Distrito Federal.
- De acuerdo con información del Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala, entre enero de 2011 y diciembre de 2019, el CJNG estuvo involucrado en mil 493 enfrentamientos contra otros grupos del narcotráfico, especialmente contra el Cártel de Sinaloa, Los Zetas, el Cártel de Santa Rosa de Lima y La Nueva Familia.
Dichos enfrentamientos se concentraron principalmente en tres estados: Baja California con 477, Guanajuato con 236 y Veracruz con 178; y en los municipios de Tijuana, Guadalajara, Irapuato, Dolores Hidalgo, Uruapan, La Paz y Los Cabos.
El CJNG durante la administración de AMLO
En 2019, cuando recién comenzaba el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Cártel Jalisco Nueva Generación ya figuraba como la segunda organización criminal con más presencia en México, según datos de la Internacional Institute for Strategic Studies (IISS) de Londres.
- Según cita el artículo ‘El Cártel de Jalisco Nueva Generación: El mayor reto de seguridad en la relación México-Estados Unidos’, en su estrategia de expansión territorial, el CJNG irrumpió con gran violencia en Zacatecas, por sus rutas desde Ciudad de México hacia Estados Unidos; y en Michoacán, por el acceso a los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
De igual forma lograron ingresar a Chiapas y Tamaulipas, dada su importancia como puntos de acceso y salida del país, “con miras a tener influencia en las rutas hacia Centroamérica y Sudamérica” y también para ampliar sus puntos de entrada de fentanilo y metanfetamina hacia Estados Unidos.
En Estados Unidos, la DEA también dio a conocer de la presencia del CJNG en varias ciudades a lo largo del país. Entre ellas:
- Orlando, Florida.
- Seattle, Washington.
- Memphis, Tennessee.
- Atlanta, Georgia.
- Chicago, Illinois.
- Denver, Colorado.
- Houston, El Paso y Laredo, en Texas.
- San Ysidro, San Diego, Orange County, San Diego, Modesto y Santa Rosa, en California.
Cárteles mexicanos elevan el tráfico de fentanilo en el mundo
Los cárteles De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación aumentan el tráfico a Estados Unidos de pastillas con dosis de fentanilo más potentes, alertó la Administración para el Control de Drogas (DEA) en un análisis de laboratorio realizado a esta droga.
- El análisis llevado al cabo por un laboratorio de la oficina antidrogas estadounidense reveló que en siete de cada 10 píldoras aseguradas en este 2023 contienen al menos dos miligramos de ese opioide sintético, gramaje considerado ya una cantidad mortal que circula en todas las comunidades estadounidenses, y que son causantes de la mayoría de las muertes por sobredosis.
- Según las pruebas realizadas por los expertos de la DEA, en 2022 se distribuían en la Unión Americana seis tabletas potencialmente mortales por cada 10, y ahora se marcó un incremento “espectacular” en comparación con las cuatro detectadas en el año de 2021.
- En lo que va de este 2023, la Administración para el Control de Drogas ya incautó un récord de 62 millones de pastillas de fentanilo, superando los 58 millones del año pasado, además de 9 mil 700 libras de fentanilo en polvo, lo que en conjunto equivalen a más de 287 millones de dosis mortales, de acuerdo con cifras de la oficina, disponible en su sitio web.
Las pastillas con dosis de fentanilo más mortales, insistió la directora de la DEA, Anne Milgram, son producidas en masa por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, y una “sola es peligrosa y puede matar”.
- Las autoridades estadounidenses tienen la mira puesta en las pastillas de fentanilo arcoíris, que desde el año pasado se volvieron tendencia emergente, que llegó a 26 de los 50 estados de la Unión Americana.
La DEA aseguró que se trata de un nuevo método utilizado por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación para vender fentanilo altamente adictivo y potencialmente mortal, “hecho para que parezca un caramelo a niños y jóvenes”. Para la directora de la agencia antidrogas, Anne Milgram, se trata de una acción deliberada de los cárteles mexicanos para impulsar la adicción de fentanilo.
El fentanilo, la principal causa de muerte en las grandes ciudades de EU
La epidemia de opioides continúa arrasando diversos barrios de las principales ciudades de los Estados Unidos. Las muertes por sobredosis batieron récord en el año 2021 y los datos apuntan a que nuevamente se podría superar el número de defunciones en el país.
- El protagonista de la crisis actual es el fentanilo, un opioide sintético extremadamente barato que es cien veces más potente que la morfina y 50 más que la heroína. De hecho, según los últimos informes publicados por los departamentos de salud locales, este estupefaciente ya es la principal causa de muerte por sobredosis en las grandes ciudades estadounidenses.
- Los expertos consideran que el país estaría viviendo su cuarta ola de la epidemia de opioides, en la que también han comenzado a incrementar las muertes por abuso de estimulantes como la cocaína o las metanfetaminas.
- Las imágenes devastadoras de Kensington, el barrio ‘zombi’ de la ciudad de Filadelfia, dieron la vuelta al mundo este verano y los datos publicados el pasado lunes por el Departamento de Salud de la ciudad reflejan el grave problema del abuso de drogas que existe más allá del mencionado vecindario.
Tentáculos del fentanilo llegan a Latinoamérica
Los tentáculos del fentanilo o ‘droga zombi’, un tipo de opioide sintético que se utiliza para
aliviar el dolor y cuya adicción en EE.UU. ha provocado efectos devastadores, se extienden por Latinoamérica con México como principal puerto de entrada, en tanto que otros mercados como Colombia y Ecuador ya estarían participando en la producción o tráfico a medida que la alerta camina hacia otros países.
- De acuerdo con un reportaje de Bloomberg Línea, Latinoamérica está en alerta máxima tras múltiples operativos policiales que han terminado en la incautación de fentanilo en diferentes presentaciones y la advertencia del jefe antinarcóticos del Departamento de Estado de EE.UU., Todd Robinson, sobre la presunta participación de mercados andinos, como Colombia y Ecuador, en la cadena de suministro.
La implicación de los cárteles mexicanos como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación en la producción ilegal de fentanilo y de comprimidos con base en esta sustancia dirigidos al mercado estadounidense, estarían incidiendo en el aumento de envíos hacia Norteamérica y la expansión del negocio al resto de Latinoamérica.
- De acuerdo con la entrevista de Bloomberg Línea a Julián Quintero, sociólogo, investigador en temas de drogas y director en Colombia de la Corporación Acción Técnica Social (ATS), explicó a que el fentanilo está presente en Latinoamérica desde hace treinta años de manera legal, usándose en los quirófanos.
- Y que las ventas en el mercado negro de fentanilo de uso farmacéutico de fabricación legal, de baja concentración, en ampolletas y líquido, se empezaron a registrar hace por lo menos una década.
- Pero ante la masificación de los casos y las incautaciones en LatAm, puede decirse que el mercado ilegal del fentanilo se ha instalado oficialmente en Latinoamérica, advirtió en entrevista con este medio la representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch.
“El fentanilo farmacéutico con fines medicinales ha estado en la región durante mucho tiempo, pero es verdad que vemos ahora incautaciones de fentanilo desviado y de venta en el mercado ilegal recientemente.
Sabemos que el fentanilo es una droga altamente peligrosa, y también altamente adictiva.Hemos visto la crisis que hay en Norteamérica, en EE.UU. y en Canadá, entonces creo que hay mucha tensión para tratar de prevenir que este mismo desafío se presente en la región”, manifestó en entrevista con Bloomberg Línea.
- Como opioide sintético que es, la sobredosis por fentanilo produce una depresión respiratoria y disminución del estado de conciencia de la persona, lo que hace que corra el riesgo de presentar un paro respiratorio, que es la causa de muerte en sobredosis.- Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).
- Welsch afirma que en Sudamérica hasta ahora se habían presentado incautaciones de fentanilo médico desviado del sistema de salud, pero asegura que no hay evidencia de la producción ilícita clandestina en laboratorios en la región.
Lo que más le preocupa son las combinaciones que están apareciendo con desenlaces fatales para los consumidores, por lo que considera que esta es una señal importante para la región sobre la cual hay que tomar acciones para prevenir una crisis.
“Hay mercados más grandes de drogas sintéticas en general en el Cono Sur. En Argentina, en Chile, en Uruguay en Brasil. Entonces, creo que estos países están preocupados para ver lo que va a pasar y están tratando de ver exactamente el consumo actual, de reforzar los conocimientos, reforzar la capacidad del sistema médico.
- También tenemos en toda la región la necesidad de reforzar sus capacidades de los sistemas de alerta temprana para saber exactamente lo que está pasando en los países”, anotó Welsch.
- Quintero detalla que la diferencia entre Sudamérica y la crisis en Norteamérica radica en que la epidemia del consumo de opioides en EE.UU. está relacionada principalmente con los análogos sintéticos del fentanilo que se fabrican en la clandestinidad en países como México, China, entre otros mercados, para intentar suplantar otras drogas.
- El mercado ilegal se ha encargado justamente de masificar estos compuestos introduciendo cambios en las estructuras químicas del producto, que hacen más difícil rastrear y controlar a los opioides globalmente.
Justamente, la atención de las autoridades en Latinoamérica se concentra ahora en estas redes que desde México estarían pretendiendo aumentar su influencia en el mercado ilegal y al uso del fentanilo como potencializador de drogas sintéticas.
Quintero, quien tiene más de 15 años experiencia en la investigación de la problemática de las drogas, explica que hasta el momento en Latinoamérica se han registrado casos “pequeños y aislados” con los análogos sintéticos del fentanilo, pero de cualquier forma advierte que la amenaza es real para la salud pública en la región ante la dependencia que generan los opioides en un mercado negro.
- Detalló que el negocio ilegal de los análogos sintéticos del fentanilo ha encontrado tierra fértil en la frontera en México y EE.UU. ante el alto flujo migratorio en esa zona y la extensión de las redes criminales que se dedican a la fabricación de estos productos.
- Pero para que se concrete la llegada de los análogos sintéticos del fentanilo, opina que hay ciertos condicionantes, como el hecho de que en determinado país haya un alto consumo de opioides y se haya generado una tolerancia alta: “Y eso solo está en EE.UU., nadie en Latinoamérica tiene ese contexto
- Olga Melo, presidenta de la Asociación de Toxicología Clínica Colombiana (ATCC), cuenta que en países como Colombia el uso médico probado del fentanilo es como analgésico e inductor de la anestesia, por lo que su uso es exclusivo en UCI y salas de cirugía.
Es decir, no es un medicamento que se utilice como analgésico con pacientes a nivel ambulatorio o de manejo general en piso. “Los casos que hemos visto de dependencia al fentanilo a lo largo de toda la vida que yo he atendido pacientes son generalmente trabajadores de la salud.Anestesiólogos, médicos, que han tenido dependencia alfentanilo, que de alguna manera llegan a acceder a él y hacen una dependencia”, relató.
- Y ahondó que en el país andino no se ha producido muertes por fentanilo ilegal todavía, citando reportes de entidades como el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) y Medicina Legal, que son las que recopilan la información.
- “Lo que se ha encontrado es el desvío de fentanilo de uso farmacéutico que está en las UCI y en las salas de cirugía, porque algún trabajador de la salud se lo roba y se lo inyecta.
En todo caso, afirmó que no debe satanizarse el fentanilo de uso farmacéutico por estos casos, pero sí hay que estar atentos. En este sentido, relató que una de las propuestas que surgieron desde el 2017 es que los consumidores tanto de productos legales como ilegales, así como sus familiares y sus cuidadores, pudieran acceder a la naloxona, que es el antídoto en casos de intoxicación, que ya se está usando en EE.UU. Pero el camino de su adopción en Latinoamérica aún está incompleto y no ha sido efectivo por la falta de disponibilidad de estos productos./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro en el Enlace: