Desde hace 22 días, el mundo ha sido testigo del resurgimiento de un conflicto armado que tiene, por lo menos en su etapa moderna, 75 años de historia. Se trata del conflicto Palestino-Israelí, que ha dejado más de 1,000 muertos, solo desde el 7 de octubre.
Este nuevo conflicto armado viene a sumarse a las decenas que el mundo enfrenta actualmente.
“Los conflictos y la violencia están actualmente en aumento, con muchos conflictos que se libran hoy en día entre actores no estatales, como milicias políticas, criminales y grupos terroristas internacionales”, indican las Naciones Unidas en su página web.
Países están en guerra actualmente
John Andrews, autor del libro The World in Conflict, indica que solo en las primeras dos décadas del siglo XIX se han desatado varias guerras sangrientas: estados unidos uy sus aliados invadieron Irak y Afganistan, Rusia se fue a la guerra con Georgia en 2008 y en 2022, con Ucrania, Azerbaiyán y Armenia se han ido a la guerra —la más reciente hace menos de un mes— y Estados Unidos, Reino Unido y Francia ayudaron a derrocar el régimen en Libia, lo que desató una guerra civil fratricida.
- De acuerdo con la Academia de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos de Ginebra, en Medio Oriente y el norte de África se encuentran activos 45 conflictos armados, 35 en el resto del continente africano, Asia cuenta con 21 conflictos en activo, Europa tiene 7 y América Latina es escenario de seis conflictos armados, aunque estos incluyen también violencia criminal, como en el caso de México.
Estos son algunos de los conflictos más importantes en cada región.
Guerra en África
En el norte de África podemos encontrar Libia, un país que no ha podido reconstruir sus instituciones después de que una coalición internacional derrocara el régimen de Muamar Gadafi en octubre de 2011.
- El gobierno de transición de Libia cedió autoridad al recién elegido Congreso Nacional General (GNC) en julio de 2012, pero el GNC se enfrentó a numerosos desafíos en los siguientes dos años, incluido el ataque de septiembre de 2012 de militantes islamistas al consulado de los Estados Unidos en Bengasi y la propagación del Estado Islámico y otros grupos armados por todo el país.
- En mayo de 2014, el general Khalifa Haftar lanzó la Operación Dignidad, una campaña llevada a cabo por el Ejército Nacional Libio (LNA) para atacar a grupos militantes islamistas en todo el este de Libia, incluso en Bengasi. Para contrarrestar este movimiento, los militantes islamistas y los grupos armados, incluido Ansar al-Sharia, formaron una coalición llamada Libia Dawn.
Finalmente, estallaron combates en el aeropuerto internacional de Trípoli entre la coalición Libya Dawn, que controlaba Trípoli y gran parte del oeste de Libia, y la coalición Dignity, que controlaba partes de Cirenaica y Bengasi en el este de Libia, intensificando el conflicto en una guerra civil en toda regla, indica el Global Conflict Tracking en su sitio web.
También en el norte del continente, Marruecos mantiene una ocupación militar en el Sahara Occidental, un territorio que no se reconoce como parte de este país. Otros países en conflictos en este continente son Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Camerún, la República Centroafricana, Etiopia, Mali, Mozambique, Nigeria y Senegal.
¿Por qué hay guerra entre Israel y Hamás?
El sábado 7 de octubre de 2023, Hamás lanzó una gran ofensiva desde la Franja de Gaza contra el sur de Israel, donde mató a tiros a más de 1,000 personas, en su mayoría civiles. Los asesinatos sucedieron en kibutz y en un festival de música electrónica. El grupo islamista —en control de la Franja de Gaza desde 2007— también secuestro a más de 200 personas, que siguen como sus rehenes.
- Desde entonces, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, declaró que el país se encontraba en estado de guerra y lanzó una ofensiva contra la Franja de Gaza. Los bombardeos israelíes dejaron hasta ahora más de 3,450 muertos, según el Ministerio palestino de Salud.
La tensión también aumenta en Cisjordania ocupada, donde el martes estallaron enfrentamientos en Ramala. También en la frontera entre Israel y Líbano, donde a diario se producen cruces de fuego entre el ejército israelí y el grupo chiita Hezbolá, aliado de Hamás.
Guerra civil Siria
La guerra civil en Siria comenzó en 2011, luego de que el Gobierno del presidente Bashar al Assad (hijo del anterior presidente Hafez al Assad, que gobernó el país 30 años) reprimiera violentamente una serie de manifestaciones en el país, y numerosos grupos opositores tomaron las armas.
- Con el tiempo se configurarían cuatro grandes facciones: el régimen sirio —apoyado por Rusia—, las fuerzas kurdas, los grupos opositores (como Jaish al Fateh, una alianza entre el Frente Nusra y Ahrar-al-Sham) y el grupo Estado Islámico en Iraq y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés).
Hasta el momento, la guerra civil ha provocado al menos 350.000 muertes, según estimaciones de la ONU, además de 6,6 millones de desplazados, de los cuales 5,6 millones están como refugiados en países cercanos.
Guerra civil Yemení
Los rebeldes hutíes se levantaron en 2015 y expulsaron al Gobierno de Yemen de la capital, Saná, dando inicio a una guerra civil que aún persiste.
- Al momento los hutíes, apoyados por Irán, controlan una parte del territorio y se enfrentan al Gobierno yemení, apoyado por una coalición liderada por Arabia Saudita.
De acuerdo con estimaciones de la ONU, a 2020, cerca de 233.000 personas han muerto en Yemen desde el inicio de la guerra civil, 131.000 de las cuales perdieron la vida por causas indirectas.
Guerra de Tigray
- Etiopía entró en una espiral de tensiones entre el Gobierno central y la región de Tigray —con la que existe un conflicto histórico— en 2018, tras la llegada al poder del primer ministro Abiy Ahmed.
- En noviembre de 2020 el primer ministro ordenó una operación militar contra el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF).
- Eritrea se sumó luego a las operaciones contra el TPLF, dando inicio a un conflicto regional que aún persiste y en el cual se han hecho numerosas acusaciones de atrocidades contra la población de Tigray.
En noviembre de 2022, Etiopía y el TPLF firmaron un acuerdo de cese «permanente de las hostilidades» con la mediación de la Unión Africana, y el conflicto bajó enormemente en intensidad. Aunque Eritrea no ha sido parte del acuerdo y las tensiones persisten.
Conflicto de Rusia contra Ucrania
A las 5:00 horas del 24 de febrero, las y los habitantes de Ucrania se despertaron con la noticia de que su país estaba siendo invadido por el ejército ruso. En medio de la noche, los tanques rusos entraron en el país y los militares atacaron desde múltiples direcciones.
- Desde entonces, el gobierno ruso no ha hecho más que intensificar su agresión en el corazón de Ucrania y la población civil se enfrenta a una catastrófica crisis de derechos humanos.
- Están muriendo personas, incluso niños y niñas, y muchos miles de vidas están en peligro.
- La guerra se ha desarrollado principalmente en el este de Ucrania, conocida como Donbás. Rusia se ha anexionado cuatro regiones que controla: Donetsk y Lugansk en el este, Jersón y Zaporiyia en el sur.
Desde junio de 2023, Ucrania ha emprendido una contraofensiva para reconquistar estos territorios y en los que ha tenido unas pocas victorias simbólicas.
El conflicto en Nagorno-Karabaj
El 19 de septiembre, mientras el mundo miraba los acontecimientos en Ucrania, Azerbaiyán lanzó una ofensiva contra fuerzas armenias dentro de Nagorno-Karabaj, que concluyó en 24 horas con la victoria de Baku.
- Nagorno-Karabaj es una región disputada por Armenia y Azerbaiyán que se encuentra dentro de las fronteras de Azerbaiyán reconocidas internacionalmente, pero desde hace décadas ha estado gobernada en forma autónoma por una población de etnia armenia en la autodenominada –y no reconocida– República de Artsaj.
- De hecho, Armenia y Azerbaiyán ya han peleado dos guerras por Nagorno-Karabaj desde la caída de la Unión Soviética, la última en 2020.
- La victoria de Baku en septiembre llevará a la disolución en 2024 de la República de Artsaj y el territorio será incorporado a Azerbaiyán, lo que ya está provocando un éxodo de la población armenia, en muchos casos en condiciones «calamitosas». Mientras tanto, es de esperar que las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán persistan.
Ecuador es el país latinoamericano donde más crecieron las muertes violentas
El 2022 fue el año en que Ecuador obtuvo su peor registro de violencia criminal. Las cifras oficiales indican que el país andino es la nación latinoamericana con mayor incremento de este tipo de violencia. Así como Ecuador, en nueve países también aumentaron los datos sobre violencia criminal.
- En Ecuador, el 2022 cerró con 4.603 muertes violentas, equivalente a 25 casos por cada 100.000 habitantes. En el 2021, la tasa de muertes violentas era de 13,7 por cada 100.000 habitantes. El porcentaje de incremento fue de 82,5 %, según reveló Primicias, que analizó el récord de muertes violentas en Latinoamérica.
- En el 2023, la situación de Ecuador no ha mejorado pues en los 10 primeros días de enero se registraron 16 asesinatos diarios.
- De acuerdo con las cifras del 2022, Jamaica es el país más violento de Latinoamérica con una tasa de 50.6 muertes por cada 100.000 habitantes, le sigue Trinidad y Tobago, Honduras y Venezuela.
Según los datos disponibles, Ecuador podría ocupar la quinta posición en la lista, aunque aún queda por confirmar la tasa de Belice, de acuerdo con Primicias.
Contrario al gran aumento de Ecuador en cuanto al índice de muertes violentas, El Salvador logró una reducción de esta tasa con un 56 %. La política para reducir la violencia del presidente salvadoreño Nayib Bukele ha sido cuestionada por la vulneración de los derechos humanos. México también mostró una reducción del 6 % en la tasa de muertes violentas.
- En Ecuador, el incremento de la violencia criminal, reflejada en las muertes violentas, sería la respuesta de los grupos de delincuencia organizada frente a las acciones de las fuerzas de seguridad que buscan contener la penetración del narcotráfico en el país, según la versión gubernamental.
- Colombia es uno de los productores más importantes de coca en el mundo. El 66 % de cultivos ilegales de coca en América Latina están en ese país, que posee 154.475 hectáreas de sembríos ilícitos. Perú, que está en la frontera sur del Ecuador, es el segundo productor más importante de la región, con el 23% de los sembríos, equivalentes a 54.655 hectáreas.
Según la información oficial del gobierno ecuatoriano a la que Infobae accedió, una hectárea de coca en promedio tiene de 10,000 –12,000 plantas y representa al menos 4.2 cosechas por año. Una hectárea de estos sembríos produce 5,8 toneladas métricas de hoja de coca anualmente, lo que puede traducirse a 6,7 kg de clorhidrato de cocaína al año.
- Para determinar estrategias que permitan enfrentar las amenazas de la frontera colombo-ecuatoriana, los más altos representantes militares de las Fuerzas Armadas de esos dos países celebraron, a finales de diciembre, una reunión bilateral de trabajo y suscribieron un acta de compromisos para la implementación táctica y operativa del Plan de Protección de Fronteras. El objetivo es impulsar acciones para neutralizar a los grupos del crimen transnacional que operan en la zona fronteriza.
Las principales amenazas son las acciones del narcotráfico y el crimen organizado en la frontera común, según informó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Para la institución militar, las distintas dinámicas que emplea el narcotráfico y sus delitos conexos causan impacto en la seguridad de la región, por lo que “será necesario que los acuerdos a los que se llegó en esta reunión se traduzcan en planes y órdenes que permitan minimizar estas amenazas trasnacionales”.
México es el país con el mayor mercado criminal en el mundo
De acuerdo con Índice Global de Crimen Organizado 2021, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional, México se ha convertido en el país con el mercado criminal más grande del mundo y la cuarta nación más afectada por la criminalidad, lo cual ilustra las deficiencias y debilidades en diversos sistemas como el de justicia penal y el de corrupción, al tiempo que es muestra de los niveles de resistencia del crimen organizado en el territorio.
- El país sumó una puntuación de 8 y 7.57 en indicador de mercado criminal y criminalidad en general, respectivamente, en una escala de 1 a 10, donde entre más alto es el puntaje de criminalidad de un país, son más severas son sus condiciones de criminalidad.
- Dichas puntuaciones colocaron a nuestro país en el primer sitio de 193 naciones en donde se cometen graves delitos como trata y tráfico de personas, tráfico de armas, de flora y fauna, así como un país con un gran comercio de drogas que van desde la heroína hasta cannabis.
- Mientras que es el cuatro a nivel mundial y el segundo en el continente americano, con mayor presencia de grupos delictivos organizados, incluyendo cárteles y redes de corrupción. Sólo por debajo de países como la República Democrática del Congo; Colombia y Myanmar.
En materia de comercio criminal, el índice señala que durante 2020, México se posiciona como un país de tránsito para la trata de personas, principalmente para las víctimas centroamericanas que se dirigen al norte de la nación. Mientras que el tráfico sexual dentro de México y hacia Estados Unidos también es sustancial, ello a pesar de las estrictas regulaciones fronterizas debido al Covid-19, que provocaron un menor número de víctimas, pero a un valor más alto.
- También se dijo que la pandemia exacerbó la colusión entre los funcionarios corruptos y los traficantes que se aprovechan de los migrantes a través de la participación forzada en economías criminales o la extorsión, con funcionarios que dependen menos del soborno y más de los vínculos del crimen organizado para obtener ganancias.
“El mercado de tráfico de personas de México es el más grande y sofisticado de la región, ya que es un país grande y sirve como país de origen y tránsito, principalmente hacia los Estados Unidos”, resalta el informe.
Asimismo, en el caso del comercio ilegal, se detalló que México tiene un mercado de tráfico de armas bien consolidado, por lo que dichos mecanismos bien establecidos permiten un fácil acceso de éstas en el país
“El inmenso flujo de armas ilícitas de Estados Unidos, junto con las granadas y los RPG-7 de América Central y la fuga de armas de las fuerzas de seguridad corruptas, exacerba la violencia armada y el armamento criminal”, se indicó.
- Sobre aquellos delitos relacionados con el medio ambiente, el informe destaca que México es un país de origen y tránsito de productos de flora regional, especialmente entre Brasil y Estados Unidos.
- Además de que el mercado de madera ilícita ha crecido en las últimas tres décadas, afectando a las comunidades rurales, a quienes obligan a pagar cuotas por protección, y aquellos en resistencia enfrentan secuestros o desapariciones.
- Mientras que el tráfico de fauna es facilitado por autoridades corruptas, que genera ganancias significativas y una mayor demanda de vida silvestre, con especies como los jaguares, águilas reales, loros, guacamayos y reptiles, los más traficados.
Por otro lado, el informe también analizó el robo de combustible en nuestro país, ello al señalar que va en aumento, con algunos grupos enfocados exclusivamente en estas operaciones gracias a funcionarios corruptos que facilitan el robo y la redistribución de ganancias ilícitas.
Además de una minería ilegal de oro y plata, y las empresas formales enfrentan robos a mano armada, supuestamente por parte de cárteles, así como extorsión y secuestro de personal minero.
El índice también destacó que el aumento de la demanda por parte de los consumidores de drogas estadounidenses que pasaron del consumo de analgésicos recetados a la heroína callejera, provocó un aumento de la producción en México. Sin embargo, el aumento del cultivo de amapola y el exceso de oferta están erosionando el valor de la pasta de amapola.
- Además, los cárteles mexicanos también participan en la producción y el transporte de metanfetamina y, cada vez más, de fentanilo. Mientras que México sigue siendo el mayor proveedor extranjero de Estados Unidos de Cannabis.
Por último, se dijo que el comercio de cocaína de México está menos consolidado debido a la fragmentación interna de los cárteles, aunque el mercado es grande.
Gran presencia de actores criminales
Los expertos subrayan que las organizaciones narcotraficantes de México se encuentran entre los grupos mafiosos más sofisticados del mundo, ello sin importar que la fragmentación de los cárteles redujo el número de grupos con grandes operaciones internacionales, pues los que quedan tienen redes que abarcan la mayor parte del mundo.
- “Las organizaciones de tráfico de drogas se centran en el tráfico internacional de drogas, generando miles de millones de dólares en ingresos anualmente, pero numerosas fuentes de ingresos, incluidos el robo de petróleo, la tala ilegal, la trata de personas, el secuestro y la extorsión, están profundamente arraigadas”, se dijo.
- También se dijo que debido a que los carteles de la droga controlan gran parte del territorio, cooptando al Estado mediante el soborno y la intimidación, los políticos son frecuentemente asesinados o amenazados por mafias que intentan garantizar que los políticos cooperativos ocupen sus cargos.
- “Si bien los actores integrados por el estado no controlan los mercados delictivos, la corrupción dentro del gobierno y las agencias de aplicación de la ley facilita las redes delictivas e influye en las actividades ilícitas, proporcionando ingresos a los funcionarios públicos de alto rango”, plasma el documento./Agencias-PUNTOporPUNTO