ESTADOS del SUR registran mayor CRECIMIENTO ECONÓMICO, pero siguen REZAGADOS en lo SOCIAL

El problema está en que la inversión pública en esos rubros en los estados del sur cayó sustancialmente y sólo se mantuvo en los proyectos insignia, como el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.

La economía mexicana está creciendo entre 3 y 4 por ciento y seguirá avanzando en ese rango el próximo año, pero los estados sureños están creciendo al doble con las inyecciones de inversión en infraestructura, afirmó el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio.

  • La SHCP destacó que el reciente Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional (ITAER), del Banco de México (Banxico), reportó que de abril a junio de este año, la región sur experimentó un crecimiento de 6.0 por ciento en comparación con el año anterior, posicionándola como la región con el mayor crecimiento en el país.
  • La cifra contrasta con el 3.6 por ciento que se reporta a nivel nacional, y el 1.9 por ciento que se observa en las entidades del norte. Destaca en el sur el repunte de 72.5 por ciento en la construcción.
  • Pablo López Sarabia, catedrático de la Universidad Panamericana, expuso que el crecimiento de la zona sur es impulsado fundamentalmente por el dinamismo del sector de la construcción.

Detalló que la inversión pública con los proyectos insignia de la actual administración como el corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas han impulsado el crecimiento de la región sur.

“La preocupación que queda es saber si realmente estas obras, una vez que queden concluidas, van a generar un desarrollo armónico de la región sur o simplemente podrían quedarse como grandes construcciones insignia, pero que no detonen en el crecimiento, esa es la pregunta que está en el aire”, advirtió el economista.

  • Indicadores de Hacienda precisan que la refinería de Dos Bocas recibirá una inversión total de 16 y 17 mil millones de dólares, que son recursos que han dinamizado el crecimiento y el empleo en Tabasco. En tanto, al Tren Maya se le inyectará una inversión de alrededor de 500 mil millones de pesos.

López Sarabia precisó que las altas tasas de crecimiento en la región sur tienen también un efecto estadístico: esta zona históricamente traía un rezago y a medida que se les inyecta más recursos, esa base baja de comparación hace que la tasa sea más grande.

El corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que unirá por ferrocarril a los puertos Salina Cruz y Coatzacoalcos, se contempla una inversión de 120 mil millones de pesos; 60 mil millones se destinarán para la construcción de una planta de licuefacción de gas para la exportación de este combustible a Asia y otros 60 mil millones para una planta coquizadora, que los invertirá Pemex en Salina Cruz.

  • El director del proyecto, Raymundo Morales, señaló que la vía férrea entre ambos puertos lleva un avance de 90 por ciento y que el proyecto integral suma una inversión de alrededor de 50 mil millones de pesos.
  • En la presentación reciente del reporte de economías regionales, Alejandrina Salcedo, directora de investigación económica de Banxico, señaló que la región sur es la que menos se ha beneficiado por el nearshoring.

Expuso que ante el entorno incierto hacia delante por el posible debilitamiento de la actividad económica de Estados Unidos, el reto de la seguridad pública y los eventos climáticos, se deben seguir impulsando las inversiones, “pero no nada más a las regiones que tradicionalmente reciben estos flujos de inversión, sino a lo largo de todo el país y sobre todo hacia el sur”.

Estados del Sur-Sureste menos atractivos para invertir

De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), la falta de conectividad, infraestructura y logística en los estados del Sur-Sureste de México hacen que no sean atractivos para invertir, como lo mostró la decisión de Tesla de construir una fábrica en Nuevo León.

  • En su Análisis Económico Ejecutivo Semanal, el centro dijo que esta decisión de la empresa de autos eléctricos “no sorprende”, porque la mayoría de las inversiones automotrices se instalan en el corredor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), es decir de Puebla al norte, porque las condiciones son mejores que en estados del sur.
  • “La lección es clara, la región (sur-sureste) requiere de muchos elementos que son responsabilidad del Estado, como mejor infraestructura, logística, comunicaciones, conectividad, seguridad de energía eléctrica, regulaciones adecuadas y Estado de derecho, además de actitud positiva de autoridades y población ante la inversión”, expusieron los economistas del CEESP.

Añadieron que “sería deseable que este tipo de inversión se situara en el sur-sureste”, como lo expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmando inicialmente que no se permitiría la instalación en Nuevo León.

Sin embargo, “la empresa simplemente se negó, insistió en su propuesta y finalmente se concretará en Nuevo León, no en el sur-sureste”.

  • El problema está en que la inversión pública en esos rubros en los estados del sur cayó sustancialmente y sólo se mantuvo en los proyectos insignia, como el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas.
  • Es probable que los proyectos anteriores dejen un valor neto negativo a la población del sur del país e incluso que se conviertan en “elefantes blancos”, así como parece estar el AIFA, porque no se hicieron estudios de rentabilidad social.

Niveles bajo de competitividad

El Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2022, reveló que tres entidades del sur-sureste del país, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, así como dos del Bajío, Michoacán y Zacatecas, reportaron los niveles más bajos de competitividad, ante la falta de oportunidades en salud, escolaridad, empleo, bajas inversiones y registro de patentes, así como problemas de inseguridad.

  • Entre los hallazgos del indicador, encontramos que persisten los retos para el sureste en materia de salud, escolaridad y las condiciones del empleo, muy distintos a los que representa la seguridad o la sostenibilidad medioambiental en otras regiones del país”, comentó Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Directivo del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

El indicador evalúa a los estados del país según sus indicadores de tecnología (centros de investigación y patentes), turismo, conectividad, economía, mercado laboral, seguridad, uso de recursos naturales, inclusión, salud y educación, democracia y gestión gubernamental.

  • De acuerdo con el reporte, los estados con los peores niveles de competitividad. Tienen un PIB per cápita promedio de 92 mil pesos, una inversión de 41 mil pesos medida por la Población Económicamente Activa y un nivel de talento de 18% (personas de más de 25 años con estudios universitarios o técnicos).

Pobreza y rezago social en los estados morenistas

  • Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los estados más pobres de México, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en su informe de medición de pobreza 2022, señalaron que el 28.2% de habitantes de Chiapas viven en pobreza extrema, seguido por Guerrero con 22.2% y Oaxaca con 20.2%.
  • Mientras que en situación de pobreza Chiapas tiene 67.4% de población en esa condición, Guerrero, 60.4% y Oaxaca, 58.4%. Los tres estados más pobres son gobernados por Morena, Rutilio Cruz Escandón, Chiapas; Evelyn Salgado, Guerrero y Salomón Jara, Oaxaca.
  • Para la medición multidimensional de la pobreza Coneval tomó en cuenta dos dimensiones: derechos sociales y el bienestar económico. Los derechos sociales se miden a través del rezago educativo, la carencia por acceso a los servicios de salud, de seguridad social, de calidad y espacios de la vivienda, de servicios básicos en la vivienda y a una alimentación nutritiva y de calidad.

La pobreza es un fenómeno multidimensional que comprende aspectos relacionados con las condiciones de vida que vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales, impiden la satisfacción de sus necesidades e imposibilitan su plena integración social.

  • De acuerdo con Pedro Tello, consultor en economía algunas entidades tienen una mejor calidad de vida respecto a otras.

En su colaboración para MVS Noticias, el experto analizó el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), donde se anunció que hay menos pobres en el país, de acuerdo con cifras del 2022.

“Decíamos que se había reducido en 8.5 millones de personas cuando comparamos 2022 con el 2020, y señalamos que esa reducción es de 5.1 millones si comparamos con 2018”, contextualizó. “Al compararlo contra el 2018 tenemos un aumento en 400 mil en personas en condición extrema”.

Pedro Tello explicó que cuando uno ve los niveles de esta situación, “nos damos cuenta de la enorme brecha que prevalece entre los estados del norte y los que se han rezagado en materia social en el centro y sur del país”.

  • “Estamos hablando de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, donde más del 52 por ciento en Tlaxcala, y hasta 60 por ciento en Chiapas integran la población bajo esta condición”, especificó. “Ese porcentaje significa que dos de cada tres personas en Chiapas viven en dicha condición”.

En el caso de la condición extrema, se repiten Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz como los estados con mayores niveles.

  • “Mientras nuestro país carezca de un plan de desarrollo integral, esta brecha que existe en los niveles de desarrollo económico y la prevalencia de esta condición se va a mantener o se va a seguir abriendo”, dijo.

Ante estos datos de la pobreza en México, Pedro Tello concluyó que “hace falta mucho más para poder desarrollar las capacidades productivas de los estados del sureste”.

Los estados de México con las peores condiciones laborales

La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) señaló que la región del sur y sureste del país cuenta con las peores condiciones laborales, de acuerdo con un análisis de los datos del Inegi y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

  • De acuerdo con el balance de la ACFP, el nivel de personas sin trabajo en esta región se acentúa en Chiapas, con 37%; Veracruz, con 35.9 y Tabasco, con 33.5%.

En cuanto al porcentaje de informalidad, en Oaxaca se sitúa en 80%; Guerrero, 79%; Chiapas, 74%. Y finalmente, en el apartado de la población con trabajo formal pero sin un salario suficiente se encuentran Guerrero, con 58% y Oaxaca con 56%./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario