Estudio ÍNTEGRO: Las FINANZAS en LatinoAMÉRICA son VULNERABLES al Calentamiento al generar Hambrunas

El cambio climático le podría costar a América Latina casi una quinta parte de su Producto Interno Bruto (PIB) a finales de siglo si no se adoptan nuevas políticas para frenar su impacto, según un informe de Moody´s Analytics.

Baja productividad laboral y alteraciones a las producciones agrícolas, son apenas dos de los impactos al crecimiento económico de América Latina y el Caribe de la crisis climática.

El escenario es aún más preocupante si se toma en cuenta que para tratar la rápida “depreciación del acervo de capital” debido a la crisis climática, los países de la región cuentan con una capacidad fiscal limitada, advierte la Comisión Económica para América Larina y el Caribe (Cepal).

  • Para tener un panorama más amplio del efecto de la crisis climática, la Cepal evaluó a seis países de la región: Barbados, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana y Santa Lucía.
  • Estos son especialmente vulnerables a los cambios de las condiciones climáticas, elevados niveles de pobreza y desigualdad y alta dependencia a las actividades económicas como la agricultura y el turismo.
  • Sin embargo el análisis advierte que la mayoría de las naciones que conforman la región están situados en zonas geográficas expuestas a cambios en las condiciones hidrometeorológicas o eventos climáticos severos.

Desde la década de 1980 se ha observado un aumento en los fenómenos extremos entre los que se menciona a las altas temperaturas, sequías y el aumento del nivel del mar. El conteo elaborado por la Cepal señala, por ejemplo, que entre 2010 y 2019 hubo 90 desastres climáticos; mientras que entre 2020 y 2022 se registraron 35.

Bajo este panorama el cambio climático supone una perturbación permanente para la estructura de producción de la región, señala la Cepal.

  • “El impacto progresivo del cambio climático, como el aumento de las temperaturas y las alteraciones en los patrones de precipitación, podría socavar los fundamentos subyacentes del crecimiento económico potencial, particularmente a través de su impacto perjudicial a la productividad y competitividad económica”, dice el análisis.
  • Para dimensionar el impacto en el crecimiento de las naciones, la Cepal calcula una baja de entre un nueve y 12 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) de este grupo de países para el 2050.
  • Con el objetivo de compensar el impacto climático al crecimiento económico estos países tienen que hacer inversiones “extraordinariamente altas”, mismas que podrían oscilar entre un 5.3 y 10.9 por ciento del PIB anual, además esto representaría un importante aumento de la inversión total, que en 2022 se ubicó entre el 14.1 y 33 por ciento del PIB de esos grupos.

Pero en caso de que los países busquen invertir de forma anticipada para adaptarse al cambio climático y limitar su impacto económico, este proceso podría traducirse en niveles de deuda pública de hasta 100 por ciento de su PIB.

  • “El acervo de capital productivo puede sufrir una rápida depreciación si no se adoptan políticas públicas proactivas y no se realizan inversiones privadas orientadas a crear una mayor resiliencia en los sectores afectados y promover la diversificación económica”, dice la Cepal.

Por ejemplo, las afectaciones en la agricultura, que es uno de los principales sectores económicos de Centroamérica, en el caso de Guatemala y Honduras representa 30 por ciento del total del empleo y en el caso de El Salvador es 15 por ciento.

  • Otro foco de atención es el turismo, que desempeña un papel central en los países del Caribe. Diversos estudios han observado que fenómenos como huracanes redujo dos por ciento la llegada mensual de turistas y hasta 20 por ciento en el caso de eventos de mayor magnitud.
  • En el caso de México y los recursos que destina para enfrentar los retos medioambientales, análisis especializados señalan que se requieren mejoras sustanciales para poder garantizar su correcta aplicación y que se traduzca en acciones concretas, como el combate al cambio climático.

Por ejemplo, a pesar de destinar 197 mil millones de pesos para esa labor en el país, vía los anexos transversales del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), solo 59 mil millones contribuyen de manera efectiva a atender la crisis climática, de acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En su investigación ‘Cambio climático: Acciones desde los recursos públicos’ el CIEP da cuenta de que el 30.1 por ciento de los recursos asignados al financiamiento climático logra cumplir con su objetivo, esto debido a las inconsistencias que existen entre los anexos transversales y los programas presupuestales que los componen.

Sin recursos financieros para enfrentar fenómenos climáticos

Los gobiernos, empresas y la infraestructura de América Latina cuentan con menos flexibilidad financiera para hacer frente al actual fenómeno de El Niño que cuando este azotó con fuerza la región en 2016, según un reporte divulgado por Moody’s.

  • La llegada de El Niño es señalada como una de las causas de las elevadas temperaturas registradas en algunos países de la región, que expertos atribuyen también a efectos del cambio climático.
  • “El impacto a corto plazo del nuevo El Niño en el crecimiento del PIB dependerá de su gravedad, y los efectos a largo plazo dependerán de los daños en carreteras, escuelas y hospitales“, señaló la calificadora en el informe regional.

Según Moody’s, el fenómeno afecta más a las industrias de recursos naturales de Sudamérica, especialmente a los sectores agrícola y minero, y retrasaría el desarrollo de infraestructura, «con consecuencias crediticias mixtas para la generación hidroeléctrica y los precios de la electricidad».

  • Su impacto en los patrones de precipitaciones en América Latina varía según la región, causando sequías, incendios, inundaciones e interrumpiendo la producción en algunas zonas, mientras apoya la energía y la producción agrícola en otras, detalló.
  • El Niño causa sequías en el norte de Brasil, Colombia, Panamá y otras partes de Centroamérica, así como fuertes lluvias en los países costeros del Pacífico, como Ecuador, Perú, además del norte de Bolivia y de Chile, el sur de Brasil, Argentina y Paraguay, añadió.
  • Si el fenómeno fuera “fuerte“, agrega la calificadora, “comprometería la capacidad de los prestatarios de agricultura, ganadería, pesca y minería para pagar los préstamos bancarios“.

A principios de julio la Organización Meteorológica Mundial señaló que según sus previsiones las temperaturas seguirán subiendo en gran parte del mundo tras la aparición del fenómeno meteorológico de El Niño en el Pacífico tropical por primera vez en siete años.

Cambio climático podría recortar PIB de AL un 16%

El cambio climático le podría costar a América Latina casi una quinta parte de su Producto Interno Bruto (PIB) a finales de siglo si no se adoptan nuevas políticas para frenar su impacto.

  • El análisis examinó tres posibles escenarios para la región, teniendo en cuenta los costos de las consecuencias físicas del cambio climático, daños en las infraestructuras, salud, así como los costos de las intervenciones políticas destinadas a reducir el impacto del cambio climático.
  • Si no se adoptan nuevas medidas políticas, Moody´s prevé un deterioro constante del PIB, que perderá un 10% en 2075 y terminará el siglo con un descenso del 16% a medida que la región pierda capacidad de producción a partir de este año y las pérdidas aumenten a un ritmo cada vez mayor.

“Los países latinoamericanos que se verían más afectados por el cambio climático son los principales productores y consumidores de combustibles fósiles: Venezuela, Colombia, Brasil y México“, señala el informe.

  • La producción económica de América Latina sufrió pérdidas en los tres escenarios analizados: acciones políticas inmediatas con el objetivo de cero emisiones para 2050, políticas retrasadas hasta 2030 pero que luego se aceleran, y ninguna política nueva para frenar el cambio climático.
  • “Las políticas tempranas son las más eficaces, ya que registran las pérdidas más bajas“, según Moody´s, que augura en este caso una inflación más alta durante los primeros 50 años y unas pérdidas de producción inferiores al 4.5%, que se estabilizarían en el 3.5% en 2100.
  • En un escenario de políticas tardías, Moody´s prevé un descenso de la producción superior al 6% antes de recuperarse hasta una pérdida del 5% en 2080. Las pérdidas de producción se acelerarían y agravarían entre 2030 y 2060 a medida que avanza la descarbonización, con una inflación mucho más alta por precios y tarifas más intensivos.

Cambio Climático causan cada vez más daños en América Latina y el Caribe

A medida que se aceleran el calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos en América Latina y el Caribe se intensifican en periodicidad y gravedad.

Un nuevo informe regional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) muestra que en los últimos 30 años, las temperaturas han aumentado un promedio de 0,2 °C por década, la tasa más alta de la que se tiene constancia.

  • El estudio destaca el círculo vicioso de los crecientes impactos sobre los países y las comunidades locales, citando como ejemplo que la sequía prolongada conllevó un descenso de la producción hidroeléctrica en amplias zonas de América del Sur lo que, a su vez, provocó un fuerte aumento de la demanda de combustibles fósiles en una región con un gran potencial sin explotar de energías renovables.
  • Además, menciona que el calor extremo combinado con la sequedad de los suelos dio lugar a incendios forestales sin precedentes en pleno verano de 2022, lo que provocó que las emisiones de dióxido de carbono alcanzaran los máximos niveles de los últimos 20 años y, por consiguiente, que las temperaturas fueran aún más altas.
  • La OMM también advierte que el deshielo de los glaciares ha empeorado, amenazando los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas. En el verano de 2022 se produjo una pérdida casi total del manto de nieve en los glaciares de los Andes centrales, de modo que capas más sucias y oscuras de los glaciares absorbieron más radiación solar, lo cual a su vez aceleró el deshielo.

“Los ciclones tropicales, las precipitaciones intensas y las inundaciones, así como las graves sequías plurianuales, provocaron pérdidas de vidas humanas y daños económicos multimillonarios a lo largo de 2022“.

  • El creciente aumento del nivel del mar y calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de subsistencia, los ecosistemas y las economías de las zonas litorales», advirtió el secretario general de la OMM.
  • Petteri Taalas explicó que muchos de los fenómenos extremos estuvieron influidos por el episodio de larga duración de La Niña, aunque aclaró que también son característicos del cambio climático debido a la actividad humana.

El titular del organismo adelantó que un nuevo episodio de El Niño hará subir las temperaturas y traerá consigo más fenómenos meteorológicos extremos y afirmó que por este motivo la iniciativa Alertas Tempranas para Todos será fundamental para proteger vidas y medios de subsistencia.

Sequía causa estragos en cultivos en las regiones de México

La sequía que azota vastas regiones de Durango y Zacatecas desde hace meses causa estragos en los cultivos de temporal de frijol, maíz, avena, cebada, trigo y calabaza, con millonarias pérdidas para los productores; en la segunda entidad se prevén las peores cosechas del siglo.

  • Noventa por ciento de los cultivos de temporal de frijol, maíz, avena, cebada y trigo se perdieron en Durango, donde ha llovido muy poco desde noviembre del año pasado, por lo que sólo se mantiene 10 por ciento, con pérdidas que podrían ser mayores a 3 mil millones de pesos, según líderes agropecuarios.

“A los productores ya nos llevó la chingada”, aseguró Carmelo Fernández, productor de frijol y maíz del municipio de Guadalupe Victoria, así como legislador perredista por el distrito 14, que abarca la zona de Los Llanos, que incluye las demarcaciones de Cuencamé y Peñón Blanco, entre otros importantes productores de frijol y maíz.

  • Hasta 2022, lo normal era cultivar en Durango cerca de 500 mil hectáreas de productos de temporal: alrededor de 200 mil de frijol, 200 mil de maíz y 100 mil de avena, cebada y trigo.

Sin embargo, la ausencia de precipitaciones pluviales entre junio y julio pasados provocó que se sembraran poco más de 140 mil hectáreas de frijol y 120 mil de maíz, los dos cultivos más grandes. Fernández aseguró que apenas en 10 por ciento de la superficie original (50 mil hectáreas) aún hay sembradíos vivos.

Apuntó que de las 160 mil hectáreas sembradas con frijol sólo quedan vivas entre 10 y 15 por ciento, “pero eso no significa que esa cantidad va a generar producción”. Además, esa superficie podría morir en 10 días si no llueve lo suficiente para humedecer el subsuelo.

  • Acotó que el maíz se encuentra en la misma situación. Más de 15 por ciento del de temporal sigue vivo, pero se está secando y el gusano cogollero lo está atacando, pero no se puede cortar porque todavía no está listo.
  • El campesino y diputado sostuvo que, por falta de humedad, la avena, la cebada y el trigo no brotaron. En esta situación se hallan 60 mil hectáreas de avena y 30 mil de cebada, además de entre 10 mil y 15 mil de trigo.
  • Con esta pérdida, aseguró, vienen “serios problemas económicos” para la gente del campo, porque sus pérdidas por intentar cultivar maíz y frijol ascienden a más de 3 mil millones de pesos, sin contabilizar sus mermas de avena, cebada y trigo.

A su vez, Jesús Héctor López, director de desarrollo rural del municipio de Durango, aseguró que la falta de lluvias provocó la pérdida de 50 por ciento de las cosechas de maíz frijol, cebada y avena, y el resto está en riesgo si no llueve en las próximas dos semanas.

Las precipitaciones no alcanzan ni para forrajes. El panorama en Zacatecas es muy parecido. Productores de frijol, maíz y calabaza esperan la peor cosecha en lo que va del siglo XXI, debido a las muy escasas precipitaciones de los últimos meses; la situación en el estado es más grave que la de 2013./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4a7c3fb9-83f3-45e3-94e1-35318fa65fbd/content

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario