Alerta: VIOLENCIA en ECUADOR dispara más de 700% el ÉXODO de MIGRANTES hacia MÉXICO y EU

Según un informe de la ONU de marzo pasado, a Ecuador ha llegado la influencia de grupos criminales de México, Brasil, Italia y Albania, los cuales se han asentado en el territorio para comercializar droga hacia los mercados de Europa.

En medio de la crisis política y social que se vive en Ecuador, con la presencia de grupos criminales que se disputan desde hace meses territorios que son clave para la ruta de cocaína, el éxodo de migrantes hacia México se disparó 766 por ciento tan sólo en el primer semestre del año, al pasar de dos mil 685 detenidos en el mismo periodo de 2022, a 23 mil 258 en este, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob); pero la situación avizora con agravarse, pues expertos dicen que la cifra puede aumentar.

  • Según un informe de la ONU de marzo pasado, a Ecuador ha llegado la influencia de grupos criminales de México, Brasil, Italia y Albania, los cuales se han asentado en el territorio para comercializar droga hacia los mercados de Europa. Además, en el país se vive un riesgo político luego de que en las últimas semanas asesinaran a candidatos y políticos de izquierda.

“Es posible esperar más éxodo de ecuatorianos a México con rumbo a Estados Unidos, o saliendo a otros países vecinos, debido a que hay una crisis social y política en ese país. Es necesario que se prevenga el país, pues esa misma política está en otros países que ya también tienen problemas, como Perú”, explicó a La Razón el excónsul Héctor Lerín.

  • Es posible esperar más éxodo de ecuatorianos a México con rumbo a Estados Unidos, o saliendo a otros países vecinos, debido a que hay una crisis social y política en ese país.-Excónsul de México en Puerto Rico
  • Señaló que otro problema es que Ecuador es paso de la cocaína en el continente y de todos los precursores que vienen de diferentes países, por ello, el panorama no es alentador para sus ciudadanos que se ven inmersos en una ola de violencia.

El diplomático dijo que la situación se puede agravar más, debido a que los candidatos a la presidencia de ese país que llegan, dicen que van a combatir “con todo” a los criminales, por ello, se espera un ambiente tenso en los meses que vienen.

Por su parte, Adalberto Santana, especialista en estudios latinoamericanos de la UNAM, indicó que hay un grave clima de inestabilidad política que agudiza la salida de personas hacia mercados laborales más seguros y donde las personas no son perseguidas.

“La migración (en Ecuador) se ha ido recrudeciendo como la de los países centroamericanos en los meses anteriores, pues la violencia no para y hay un clima de inestabilidad con el asesinato de candidatos que agudiza los éxodos”, destacó.

  • Mencionó que los ecuatorianos salen para México y, además, España, pues es el único país europeo que los recibe, ya que la mayoría de taxistas en las capitales es de esa nacionalidad.
  • Asimismo, dijo que la cocaína que sale de Ecuador busca nuevos mercados a los países consumidores.
  • Juan Antonio Hernández, internacionalista de la UNAM, dijo que es necesario esperar la llegada de nuevas autoridades para conocer si combatirán a los grupos organizados, pues está ganando territorio “el correísmo”, y han anunciado más seguridad.

Indicó que mientras en Estados Unidos las condiciones de contención en las fronteras persisten, en Centro y Sudamérica se siguen deteriorando las condiciones sociales y económicas; por ello, aseveró que es necesario crear proyectos en todos los temas, así como abatir la inseguridad para terminar los éxodos que se vislumbran más en este año.

  • Los expertos advirtieron que la situación en Sudamérica tiende a agravarse al paso de los meses, pues si bien los venezolanos han remarcado sus éxodos por la crisis política en ese país, le siguen ahora los de Ecuador, pero advierten que otro de los países que también pueden llegar en masa son los de Perú, ya que la situación política y social se está deteriorando, por lo que dijeron que es necesario que México se prepare para llegadas masivas.

La migración (en Ecuador) se ha ido recrudeciendo como la de los países centroamericanos, pues la violencia no para y hay un clima de inestabilidad con el asesinato de candidatos.- Adalberto Santana, Especialista de la UNAM

La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Alicia Bárcena, reconoció que entre julio y lo que va de agosto se reportó un incremento de 43 por ciento en el flujo migratorio, principalmente de personas provenientes de Ecuador, Colombia y Venezuela y, por el contrario, va a la baja la presencia de haitianos y cubanos.

  • En julio repuntan 27% capturas en EU. A pesar de que en el mes de junio hubo una baja en la detención de migrantes en la frontera de Estados Unidos por la entrada de las restricciones tras el fin del Título 42, en el mes de julio se reportó un repunte de 27 por ciento, lo que confirma el regreso de los éxodos hacia ese país.

Cifras de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) del vecino del norte detallan que en junio pasado se contabilizaron 144 mil 566 detenciones, sin embargo, en julio se cuentan 183 mil 503.

  • Los mexicanos que abandonan sus territorios tuvieron un alza de 9.5 por ciento de junio a julio, mientras que los menores connacionales, acompañados y no acompañados, subieron 24.7 por ciento, al pasar de mil 93 en junio a dos mil 412 en julio. Los mexicanos representan 29 por ciento de la migración total en julio. Las demás nacionalidades de Centro y Sudamérica aumentaron seis por ciento.
  • El aumento en la migración irregular coincide con lo dicho anteriormente por los expertos en el tema. José María Ramos, investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef) detalló que es normal que se generara un repunte en meses después de las amenazas que hubo por parte de Estados Unidos, pues una vez que terminó la etapa de miedo, comenzaron a salir nuevamente.

Gabriela Hernández, del albergue Tochan, de la Ciudad de México, dijo que las personas se encontraban escondidas en los estados, pero una vez que pasó la emergencia en las fronteras, comenzaron sus éxodos.

México registró desde junio un repunte en su migración irregular, debido a la entrada masiva de personas extranjeras por la frontera sur, así como la salida de caravanas hacia la frontera norte, debido a que la mayoría desea llegar a EU. A lo anterior se suma la posibilidad de que en 2023 se rebasen nuevamente los récords de refugio, debido a que miles de personas se quedan aquí si no logran cruzar a EU.

Al momento las estricciones por el Título 42 se encuentran suspendidas hasta que el gobierno de Joe Biden tome una decisión y resuelva si hacer una reforma migratoria, o seguir con la contención hacia los migrantes.

Los ecuatorianos son los sudamericanos que más cruzan la selva camino a EE.UU.

Tres horas tardó Bertha* en huir de Ecuador con sus ocho hijos. De un momento a otro, un conocido le propuso el año pasado que se fuera a Estados Unidos atravesando a pie la selva del Darién y ella no lo pensó demasiado. «Nos vamos todos», dijo.

Había perdido uno de sus trabajos durante la pandemia y su sueldo de apenas US$300 no les alcanzaba ni para comer. «La situación era muy grave. Ya ni siquiera podía mandar a mis hijos a la escuela», cuenta a BBC Mundo la mujer de 40 años, desde su nuevo hogar en Estados Unidos.

«Cuando me ofrecieron ayudarme a pagar el viaje, solo pensé en que tendríamos una mejor vida. Nunca me imaginé todo lo que pasaríamos en la selva».

Bertha, sin embargo, no duda en afirmar que repetiría esa travesía.

  • «No quiero volver a Ecuador. No por ahora. Pasé por cosas muy difíciles en mi país. Los criminales abusaron de mis hijas. No me dejaron poner la denuncia. Atacaron mi casa con piedras. Nos amenazaron. Siento que nos salvamos y Dios sabe por qué nos trajo».
  • Hasta hace poco la selva del Darién -el peligroso paso que une a Colombia con Panamá- no era tan frecuentado por los ecuatorianos. Pero desde 2022 su presencia se ha disparado. Incluso, en octubre del año pasado, el número de migrantes provenientes de Ecuador llegó a superar al de los haitianos.
  • Este año, el flujo de ecuatorianos por la selva se mantiene en aumento. Según datos del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, más de 37.000 personas han atravesado el Darién hasta el 15 de febrero y al menos 9.536 son ecuatorianos.

Por primera vez, superan a los venezolanos en su intento por llegar a Estados Unidos a través de la selva y pelean con los haitianos ese dudoso honor de ser los primeros.

  • «Se trata de un flujo que no tiene precedente en Ecuador». Lorena Mena, directora de Continente Móvil, un centro de estudios sobre migración. «Es preocupante porque la condición de riesgo es alta. Y llama la atención por la rapidez con la que se hace. Se trata de un intento por salvar la vida».
  • «Estamos frente a una situación difícil y dolorosa. Los ecuatorianos que viajan por el Darién no solo se exponen a riesgos por la topografía sino también por las extorsiones, violaciones o accidentes de tránsito, como ocurrió hace poco», admite en diálogo con BBC Mundo la viceministra de movilidad humana de Ecuador, Silvia Espíndola.

Aunque Ecuador ha sido tradicionalmente un país de migrantes, existe una serie de factores que explica por qué ahora vuelve a haber otro éxodo hacia Estados Unidos y, en concreto, por el Darién.

  • Soledad Álvarez, antropóloga ecuatoriana de la Universidad Illinois de Chicago, cree que entre las razones hay algunas nuevas y otras de vieja data. «El abuelo migró, el padre migró y ahora le toca al hijo. Se ha convertido en un modus vivendi o, mejor dicho, sobrevivendi (modo de sobrevivir)», dice.

«Estamos viviendo otro pico de la historia migratoria de Ecuador como consecuencia de problemas estructurales no resueltos. Ecuador está siendo afectada por la pobreza y la desigualdad, pero también por la proliferación del crimen organizado y el miedo a la inseguridad. La clase media, media baja y baja están saliendo para sobrevivir y buscar protección».

A continuación cuatro factores para entender por qué los ecuatorianos son ahora los sudamericanos que más cruzan la selva del Darién camino a EE.UU.

1. La escalada de violencia. Ecuador cerró 2022 como el año más violento de su historia, al contabilizar 4.450 asesinatos, según datos de la Policía Nacional del Ecuador. Las muertes por parte de los sicarios a plena luz del día se volvieron algo común en ciudades como Guayaquil, donde se registraron 1.537 casos.

En un año, Guayaquil se convirtió en una de las ciudades más violentas del mundo, al pasar de la posición 50 al puesto 24 del ranking elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México.

  • Detrás de esta violencia, se esconde el aumento del narcotráfico. De acuerdo con el portal especializado Insight Crime, Ecuador se ha convertido en los últimos años en la «autopista de la cocaína hacia Estados Unidos y Europa». Incluso, más de un tercio de la producción de cocaína de Colombia llega en la actualidad por este país.

Ahora, estas organizaciones criminales extranjeras se han aliado con las bandas delictivas locales, como Los Choneros, Los Lobos y Los Lagartos, entre otras. En consecuencias, sus líderes no solo buscan el control de las cárceles sino también de los territorios asociados con la droga.

2. Miedo a «las vacunas». Los comerciantes ecuatorianos están huyendo de las llamadas «vacunas», que constituye un tipo de extorsión por parte de los grupos criminales con la que piden dinero a cambio de una supuesta protección.

  • Quienes se niegan a pagar se arriesgan a ser asesinados o reciben constantes amenazas contra su integridad o sus familiares hasta que decidan pagar.
  • «Lo que se está viviendo en Ecuador es un espiral de violencia», afirma William Murillo, director de 1800Migrante, una ONG que ayuda a los que dejan el país.

«El control de las cárceles, el sicariato, las vacunas, el tráfico de drogas… Si no pagas, te matan o te quitan el negocio. Te secuestran, ponen coches bombas. En Quito o en Guayaquil es donde más se siente la violencia. Y la gente se ve obligada a salir como sea».

3. México vuelva a exigir visa. En noviembre de 2018, la administración del presidente Enrique Peña Nieto eliminó a los ecuatorianos el requisito de contar con una visa mexicana para viajar por turismo o actividades no remuneradas por un lapso de 180 días.

  • Ello le hizo el camino más sencillo a los ecuatorianos para migrar hacia Estados Unidos, después de que terminara el mandato de Rafael Correa, que contuvo la salida de nacionales bajo su promesa de recuperación e inyección de inversión social.
  • Luego de la medida, la cifra de viajeros se disparó de 39.956 a 119.220 entre 2017 y 2019. No todos iban por turismo. Solo uno de cada tres ecuatorianos regresaba a Ecuador. En consecuencia, Andrés Manuel López Obrador de México dio marcha atrás a la medida y reanudó la visa de entrada a los ecuatorianos a partir de septiembre 2021.
  • Unos días después, Guatemala se sumó a la medida, lo que significó un aumento en las dificultades de los ecuatorianos para llegar a la frontera sur de Estados Unidos; sin embargo, la imposición del visado tampoco frenó la migración.

4. Las secuelas de la pandemia. Ecuador fue uno de los países de la región más golpeados por la covid-19. Aquellas imágenes de los muertos tirados en las calles de la provincia de Guayas, en Guayaquil, mostraban el drama de una nación que no pudo hacer frente a la pandemia por la precariedad de su sistema de salud.

Además de las miles de víctimas, la covid-19 le costó a Ecuador más de US$16.382 millones entre marzo y diciembre de 2020, según cifras del Banco Central. Ello sin contar que la paralización de actividades significó la destrucción de 532.359 empleos.

  • «Los efectos del covid se reflejaron en la disminución del empleo y, a su vez, en el aumento de la pobreza», comenta Luis Bayardo Tobar, director de la carrera de economía de la Universidad Politécnica Salesiana. «Los indicadores de pobreza extrema pasaron de 8,9 a 15%», añade.
  • Desde entonces, la situación no se ha podido revertir. «Se perdieron más de 500.000 empleos con la pandemia y no se han recuperado», agrega Murillo, de 1800Migrante. «La economía está estancada. No despega el turismo y la falta de inversión directa se siente».

Aparte, existen cinco millones de ecuatorianos que están subempleados, lo que significa que ganan menos del salario mínimo (US$450) para subsistir.

«Si no se soluciona el empleo, la migración continuará», apunta Tobar. «Los jóvenes entre 15 y 24 años no tienen trabajo. Tampoco tienen opción de ir a la universidad. En mayo, postularán 300.000 estudiantes y solo existen 150.000 cupos. La mitad se quedará sin nada qué hacer».

  • En Estados Unidos aspiran tener un mejor futuro. «El sueño americano tiene un peso importante en la cultura ecuatoriana», asegura la antropóloga Álvarez. «La idea de que existen más oportunidades en Estados Unidos ya forma parte del imaginario colectivo».

La viceministra de movilidad humana de Ecuador, Silvia Espíndola, explicó a BBC Mundo que desde mediados del año pasado el gobierno ha estado trabajando en campañas de prevención para informar sobre los riesgos que supone hacer este viaje por el Darién; en identificar las redes de tráfico de personas y en ofrecer oportunidades de emprendimiento o trabajo a los ecuatorianos para que desistan de migrar.

Sin embargo, Espíndola compara la situación de Ecuador con la de sus países vecinos.

  • «La situación de Ecuador no es distinta a la que enfrenta la región. Por eso, tuvimos una reunión con otros viceministros para articular acciones en conjunto, porque las medidas aisladas no tienen resultado. La migración va a seguir buscando nuevas vías», dice.

Ecuador, bajo las garras de los carteles mexicanos

No hay país en el mundo que maneje una proporción tan elevada de toneladas de cocaína por habitante como Ecuador. El país sudamericano, bisagra entre los dos grandes productores de hoja de coca de Sudamérica y el mundo, Colombia y Perú, se ha convertido en los últimos 15 años en una plataforma logística para las grandes organizaciones transnacionales del crimen.

  • Entre ellas destaca el Cartel de Sinaloa, con una experiencia cercana al medio siglo en introducir drogas al gran mercado mundial de consumidores, Estados Unidos.

La celebérrima marca americana del narcotráfico aparece estos días vinculada al asesinato del candidato a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio. Atacado a balazos el miércoles, Villavicencio había denunciado en los últimos días las amenazas e intimidaciones contra él mismo y su equipo, de la banda criminal de Los Choneros, presunta aliada de los de Sinaloa desde hace años. Villavicencio acusaba al presunto líder de la banda, alias Fito, de mandarle mensajes amenazantes. Al parecer, a Fito no le gustaba que el candidato hablase de él a la prensa, como ejemplo del crimen y la corrupción que atenazan al país.

  • Villavicencio murió de los plomazos el mismo miércoles. Visto lo anterior, su ataque parecía señalar directamente a Los Choneros, grupo de criminales nacido en la costa norte ecuatoriana antes del cambio de siglo.
  • Horas más tarde, sin embargo, un grupo de encapuchados vestidos de negro publicó un vídeo adjudicándose el atentado. En el vídeo, uno de ellos decía que eran parte del grupo criminal Los Lobos, escisión de Los Choneros, y acusaba a Villavicencio de no cumplir algún tipo de acuerdo.

La cosa se ha complicado todavía más, cuando otro grupo de hombres, estos con la cara descubierta y vestidos de blanco, ha publicado un vídeo señalándose como verdaderos integrantes del “GDO [grupo de la delincuencia organizada] Los Lobos”, rechazando toda implicación en el asesinato del candidato.

  • La autoría o no de Los Lobos ha permitido especular largamente sobre las relaciones internacionales del grupo, concretamente sus presuntos vínculos con la marca emergente del crimen mexicano, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), supuestos rivales de Sinaloa.

Sinaloa o Jalisco, esa es la cuestión. Más allá de nombres y marcas, su presencia en la ecuación exige entender su papel en las dinámicas locales del crimen. ¿Cómo influyen las presuntas alianzas delincuenciales transnacionales en el funcionamiento del crimen local?

En una entrevista con un medio ecuatoriano hace mes y medio, el académico Fernando Carrión hablaba de una lógica de holding. Así, grupos criminales mexicanos usarían a bandas como Los Choneros y Los Lobos para transportar cocaína, importar materiales para su producción, etcétera.

No son ocupaciones menores. Carrión explicaba que Ecuador distribuye cada año entre 700 y 800 toneladas de cocaína. La mayor parte se va al norte, rumbo a Estados Unidos, otra parte se va a Brasil, segundo consumidor mundial de cocaína y derivados, y una parte más se queda en el lugar, alimentando mercados locales cada vez más importantes, fenómeno común al resto de América Latina. Los gobiernos consignan parte también. Solo en 2021 fueron 210 toneladas, según las autoridades locales.

  • Daniel Pontón, decano de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador, explica que la presencia de organizaciones mexicanas en el país data de los primeros años de la década de los 2000.
  • “En los últimos años, en algunas cárceles han aparecido carteles que mencionan también al CJNG”, añade. Sobre la influencia mexicana, el experto imagina un esquema de “contactos”, lejos de una lógica empresarial habitual.

«El crimen organizado no funciona como empresa privada, son contactos y franquicias, membretes que gente de aquí emplea en función de los contactos que establecen, y que garantizan seguridad para el manejo de ciertas rutas de trasiego de droga”, señala.

  • Modus operandi. La académica mexicana Cecilia Farfán-Méndez asume que grupos criminales mexicanos como el Cartel de Sinaloa gestionan redes internacionales de tráfico de drogas, pero maneja cierta cautela a la hora de fijar sus formas, sus dinámicas.

“Siempre hay esta discusión de cuál es el grupo criminal más poderoso, junto a su expansión internacional”, explica. “Pero la realidad es que es muy difícil tener información robusta y datos concretos sobre la expansión de estos grupos”, añade.

  • Pontón formula una tesis parecida. “El problema de violencia de Ecuador es endógeno, nuestro. Aquí hemos vivido un proceso de complejización de la violencia muy particular. Claro, está en buena parte financiado por el crimen organizado internacional. Pero no sé hasta qué punto los carteles mexicanos muevan los hilos de lo que sucede aquí”, señala.

“Lo cierto es que hay poca información. Se ha hecho mucha investigación periodística, pero ni la academia ni las instituciones tienen un mapa claro de lo que tenemos”.

“El problema principal”, argumenta Farfán-Méndez, “es que dada la cantidad de intermediarios que participan en las diferentes economías ilícitas, ¿qué vuelve a alguien un afiliado de una organización como el Cartel de Sinaloa?”, argumenta.

  • Farfán-Méndez, que dirige el Centro de Estudios sobre las relaciones entre México y Estados Unidos en la Universidad de California, en San Diego, y ha estudiado el modelo de negocio del cartel de Sinaloa, señala que buena parte de las veces, la información sobre el tamaño de los grupos proviene de partes interesadas, como la DEA.
  • En julio, la agencia antidrogas de Estados Unidos calculaba que los cárteles de Sinaloa y Jalisco cuentan alrededor de 45.000 integrantes.
  • La forma y los intereses de los capítulos internacionales de las organizaciones criminales mexicanas apuntan al núcleo de la cuestión. ¿Qué tanta culpa tienen del aumento de la violencia homicida en Ecuador? ¿Y de la violencia carcelaria, que en los últimos cuatro años ha dejado cientos de muertos en el país?

Son preguntas que desembocan en el ataque contra Villavicencio. Más allá de su implicación directa, las maneras criminales en el norte del continente podrían estar permeando los usos en el sur./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario