Una nueva empresa multinacional es investigada por presuntos actos de corrupción en México; el gobierno de Estados Unidos lleva este proceso en contra de la farmacéutica Pfizer, creadores de la aspirina, de acuerdo datos revelados por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
- Una nueva empresa multinacional es investigada por presuntos actos de corrupción en México; el gobierno de Estados Unidos lleva este proceso en contra de la farmacéutica Pfizer, creadores de la aspirina, de acuerdo datos revelados por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Fue la misma empresa Pfizer, en un informe financiero, la que reveló que el Departamento de Justicia estadounidense los investigaba por operaciones realizadas en México.
“Recibimos una solicitud informal de la Unidad FCPA del Departamento de Justicia de Estados Unidos en busca de documentos relacionados con nuestras operaciones en México”, detalla la empresa alemana en el informe financiero reportado en mayo de 2023 ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC).
- Oscuros negocios de Pfizer en México: Pfizer anunció, en 2021, que lanzará 25 innovaciones médicas para 2025; casi dos años después, informó la llegada de ocho nuevas terapias a lo largo de 2023 en beneficio de la población mexicana.
De las 25 originalmente anunciadas para 2025, la cifra asciende ahora a 30.
Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México explicó que se trata de medicamentos innovadores para el tratamiento de: dermatitis atópica —de leve a moderada y de moderada a severa—, cardiomiopatía por amiloidosis, migraña y diferentes tipos de cáncer, como colorrectal, de pulmón (dos nuevas terapias) y leucemia.
“En 2022, Pfizer cambió la vida de más de 18 millones de personas, con terapias enfocadas en medicina interna, oncología, enfermedades raras, inflamación e inmunología y vacunas».
- De acuerdo con Pfizer, el grupo invierte en México 15% de sus ingresos en Investigación y Desarrollo (I+D) y tiene 89 proyectos de I+D en proceso para traer al país medicamentos primeros en su clase.
“Nuestros planes en México están en línea con los pilares estratégicos globales de la compañía: generar ciencia de primer nivel y dar acceso equitativo a nuestros productos poniendo a los pacientes al centro, lo que significa traer terapias y tratamientos al país al mismo tiempo que en todo el mundo”, explicó Constanza Losada.
En 2021, luego de dar a conocer la proyección de las 25 innovaciones médicas, Pfizer dijo que las nuevas terapias estarían enfocadas en oncología, inflamación e inmunología, enfermedades raras y medicina interna y que buscaba impactar a 24 millones de personas, a través de su modelo comercial y enfoque centrado en los pacientes.
Contrato con Pfizer para comprar más de 34 millones de vacunas
Jorge Alcocer, secretario de Salud, firmó en diciembre de 2020 contrato de compra de la vacuna contra el COVID-19 fabricada por Pfizer.
- La Secretaría de Salud señaló, en su cuenta de Twitter, que el acuerdo es por 34.4 millones de dosis del régimen de dos aplicaciones de la farmacéutica.
- La dependencia agregó que se prevé que de ese número, 250 mil dosis sean enviadas este mismo mes a México.
- La Secretaría de Salud apuntó que el personal sanitario que combate la pandemia en el país recibirán prioridad en la aplicación de la dosis.
El presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó en su conferencia matutina que la Secretaría de Salud presentará el plan de vacunación contra el COVID-19 el próximo martes en Palacio Nacional.
El mandatario indicó que se dará a conocer qué grupos recibirían primero la vacuna así como los lugares designados para su aplicación.
La inyección de Pfizer y su socia alemana BioNTech contra el nuevo coronavirus tiene una eficacia de 95 por ciento y debe estar almacenada a menos 70 grados centígrados.
Gobierno clasifica «confidencial» la compra de vacunas contra COVID
Los acuerdos firmados entre el gobierno de México y tres de las farmacéuticas que proveerán al país de vacunas contra la COVID-19 (Pfizer-BioNTech, AstraZeneca-Oxford y CanSino) están clasificados como información confidencial y no se puede hacer público ningún dato sobre los mismos, incluyendo lo relativo a las negociaciones previas a que se firmaran los convenios.
Así lo determinó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que alega que incumplir la cláusula que exige discreción “podrá causar daño en la obtención de la vacuna para atender a la población de la República Mexicana”.
Este es un modelo que funciona en la industria farmacéutica antes de que la pandemia convirtiese a la vacuna en el bien más preciado por la humanidad. En todo el mundo, incluido México, se están firmando cláusulas de confidencialidad que impiden conocer detalles como el precio que se paga por la vacuna, si existen contraprestaciones exigidas por las farmacéuticas a cambio de priorizar un país u otro como quién se haría responsable en caso de que un fármaco no funcione.
- Por este motivo, Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras (MSF) han reclamado transparencia como mecanismo para un acceso justo a la vacuna y evitar, por ejemplo, que los países más ricos paguen menos por cada dosis y encima puedan acaparar el mercado.
- “El convenio celebrado entre el Gobierno Mexicano y la farmacéutica establece, que las partes se encuentran obligadas a mantener en discreción toda la información que se genere al respecto”, dice la respuesta a la petición sobre el acuerdo con Pfizer, cuyo contenido fue clasificado el 12 de noviembre, al igual que el convenio con AstraZeneca.
- “La omisión de cumplimiento por parte del Gobierno Mexicano a un convenio de confidencialidad podrá causar daño en la obtención de la vacuna para atender a la población de la República Mexicana”, explica la SRE.
La exigencia de confidencialidad llega hasta el punto de que, en la clasificación del convenio con CanSino, que tuvo lugar el 21 de septiembre, se especifica que los acuerdos señalan que “no podrá divulgarse ningún tipo de información escrita, verbal, gráfica o visual, generada directa o indirectamente por cualquier medio entre las partes, por lo que será “confidencial” toda la información no pública relacionada con el proyecto y la farmacéutica, aún aquella generada antes de la firma del acuerdo”.
- Organizaciones piden transparencia: La opacidad en el manejo de los convenios suscita críticas desde organizaciones de Derechos Humanos. Su principal temor: que las farmacéuticas utilicen su posición de ventaja en un contexto de emergencia y haya poblaciones que queden fuera del reparto.
“Deben transparentarse los acuerdos, ya que las empresas tienen tratos diferenciales con los países”, explicó Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.
- La organización reclama que se hagan públicos los convenios para que para que “el precio por dosis, el costo de desarrollar las vacunas y la tecnología usada en la producción sea conocimiento público”.
“Sin una acción decisiva de los gobiernos exigiendo más transparencia a las empresas, el acceso equitativo a las vacunas COVID-19 está en peligro. La opinión pública tiene derecho a saber qué hay en estos acuerdos: no hay lugar para los secretos durante una pandemia, hay demasiado en juego”, dijo Miriam Alía, referente en Vacunación de Médicos Sin Fronteras (MSF).
En aquel momento se hizo público el contrato firmado por AstraZeneca con el organismo público de investigación brasileño Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), quienes pactaron la producción de 100 millones de dosis de la vacuna. En este documento se incluye una cláusula por la que la farmacéutica se otorga el derecho a decir que la pandemia ha concluido en julio de 2021 e incrementar los precios a los que entregue el fármaco a los gobiernos.
- MSF denunció que, a pesar de la fuerte inversión pública con la que contaron las farmacéuticas para sus investigaciones, estas sigan manteniendo estas cláusulas de confidencialidad que pueden incluir términos preocupantes para un acceso “asequible y equitativo” a las vacunas. Su propuesta: apoyar la iniciativa de India y Sudáfrica para que no apliquen las patentes de vacunas y medicamentos hasta que la población esté inmunizada.
En este punto hay que destacar que la mayor parte de la financiación para desarrollar las vacunas llegó de los gobiernos y de donaciones.
Según datos de la empresa de análisis de datos científicos Airfinity citados por la BBC, los gobiernos aportaron 8 mil 600 millones de dólares (algo menos de 172 mil millones de pesos), las organizaciones sin ánimo de lucro 1 mil 900 millones de dólares (algo menos de 48 mil millones de pesos) y las empresas invirtieron 3 mil 400 millones de dólares (unos 68 mil millones de pesos). Sin embargo, luego son las empresas las que mantienen el control de la vacuna y marcan pautas como la secrecía de los convenios con los gobiernos.
Las vacunas contra Covid-19 fueron diluidas
La doctora Ann Xymenez-Fyvie publicó en su cuenta de Twitter un documento en el que se confirma que durante la pandemia, la Secretaria de Salud sobrediluyó las vacunas de Covid-19. Ante esto, la jefa del laboratorio de Genética Molecular de la UNAM comentó que en el oficio que llegó a sus manos por parte de un exfuncionario, es que la orden que se dio a todos los secretarios del sector en las entidades federativas, coordinadores de brigadas especiales de vacunación y directores de servicios de salud a nivel nacional, fue que disolvieran de más los activos de Pfizer.
«Las vacunas de Pfizer vienen en viales que deben ser diluidos con 1.8 mililitros de cloruro de sodio».
Al respecto, comentó durante una entrevista con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez, que la instrucción fue que se diluyeran con más volumen, es decir, con hasta 1.9 mililitros, para poder así extraer una séptima dosis de los viales que tienen la intención de solo permitir la extracción de seis dosis de esos mismos viales
- Otra forma de extracción más factible: La extracción de la séptima dosis habría sido posible utilizando jeringas muy costosas que son de muy bajo volumen muerto, este material de inyección se instruyen en el mismo oficio que se emplea de jeringas de bajo volumen muerto que fueron comprados a un fabricante llamado DL Médica S.A. de C.V.
«Son modelos de vacunas que tiene un volumen inferior a 0.35 mililitros, es decir, tienen en promedio de volumen muerto de 0.27 mililitros», señaló.
- Comentó que al usar mejores jeringas habrían extraído de la séptima dosis sin necesidad de sobrediluir los viales. Sin embargo, la instrucción fue esa, disolver de más el activo. Manifestó que las repercusiones que tiene esta acción es que la dosis aplicada a cada persona es menor a la dosis requerida o indicada por el fabricante de Pfizer para conseguir una respuesta inmunológica satisfactoria.
«Nunca sabremos con certeza la eficacia en la acción de las vacunas, porque no hay estudios o pruebas ante ello», comentó.
Al respecto, recomendó que no se deben suministrar dosis menores a las que ya están establecidas. Señaló que, en la instrucción que fue difundida a nivel nacional que se hiciera a partir de mayo del 2021, lo que hace que se apliquen dosis de menor concentración de vacunas a más personas, lo que cae en un ilícito./PUNTOporPUNTO