La Auditoría Superior de la Federación encontró que de un total de 554 solicitudes de permisos presentadas para actividades de generación y suministro en la industria eléctrica entre el 2019 y septiembre del 2022, únicamente se resolvieron favorablemente 100 de éstas (menos del 20%) y el resto o fueron desechadas o no han sido consideradas para que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) las discuta en una sesión de su órgano de gobierno.
- Lo anterior se observa en la Auditoría que se realizó al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), donde además reporta que por lo menos en 2021 se llegó a una aportación de 28.6% de energía limpia en el sistema, con lo que no se cumplió el 30% comprometido en acuerdos internacionales y en las leyes mexicanas al respecto «lo que pone en riesgo alcanzar las metas de 35% al 2024», según la Auditoría.
- Según el informe de solicitudes presentadas en 2021 y previas al 2021 (por lo que se incluyeron las del 2019 y del 2020) además con un corte a septiembre de 2022 —ya que la Auditoría se entregó en enero pasado al Congreso— las solicitudes que la CRE recibió fueron para otorgamiento, modificación, transferencia y terminación de permisos de las actividades en las que pueden participar privados desde el 2016, que son la generación y el suministro de energía, además de autorizaciones de exportación o importación.
Así, de las 554 solicitudes recibidas por la CRE en materia de electricidad, 158 (28.5%), correspondieron a solicitudes para el otorgamiento de un permiso (150 de generación; 6 de suministro y dos autorizaciones para importar o exportar energía).
De las 150 (94.9%) solicitudes para el otorgamiento de un permiso de generación, 16 (10.7%) se resolvieron favorablemente, a 44 (29.3%) se les negó el permiso, 11 (7.3%) estaban pendientes de aprobación por parte del Órgano de Gobierno, 60 (40.0%) estaban en análisis, 10 (6.7%) desistieron y 9 (6.0%) fueron desechadas por no cumplir los requisitos establecidos para su admisión.
- Para los de suministro, de las seis (3.8%) solicitudes, cuatro (66.6%) estaban en análisis, una fue negada (16.7%) y sólo una resuelta favorablemente (16.7%); en tanto que las dos (1.3%) solicitudes de autorizaciones de importación o exportación se encontraron en análisis.
De acuerdo con Víctor Ramírez Cabrera, especialista en temas energéticos, lo anterior va en línea con la política energética del actual gobierno, en que fue necesario eliminar la competencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en las actividades que no le quedaron como exclusivas.
- Meta inalcanzable: Ramírez Cabrera explicó también que esta negativa de permisos ha tenido un impacto importante en la industria, pero también en las actividades del gobierno mismo porque, por ejemplo, según sus cálculos hay cerca de 1,000 megawatts para nueva capacidad que no han arrancado operaciones por permisos detenidos en la CRE únicamente para el Estado de Hidalgo, que ha sido una de las opciones para que se instale una planta de Tesla, que por lo menos necesita 300 megawatts para funcionar.
A la vez, con estos retrasos en materia de permisos resultará imposible cumplir con la meta de 35% de energía limpia para el 2024, tal como refirió la ASF, dijo el experto.
«Es un hecho que no se alcanzará la meta de 35% de energía limpia al 2024. No hay forma. Se necesita la instalación de 14,000 megawatts, mitad solar y mitad eólicos, por lo menos antes del 1 de enero de 2024. Esto es imposible”, aseguró, ya que en la actualidad hay poco más de 2,500 megawatts fotovoltaicos y alrededor de 7,500 megawatts eólicos instalados.
Pero además, la negativa de estos permisos también ha sido para cambiar de régimen, cambiar de propietario o de capacidad, con lo que han salido de operación parques enteros, como el caso de Santiago fotovoltaico de Iberdrola, con lo que ni siquiera está en marcha toda la capacidad instalada actual, aseguró el analista.
Desconecta rezago proyectos solares
El rezago en las redes de transmisión de la CFE está “desconectando” nuevos proyectos privados de energías renovables en México, pese a ser una nación con gran potencial solar en el mundo.
- Bajo el argumento de que en los siguientes cuatro años se incrementará el congestionamiento de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) negó permisos para construir centrales fotovoltaicas en Nuevo León, Coahuila y Estado de México (Edomex), reveló el sitio especializado Monitor Energético.
El órgano regulador rechazó otorga a la empresa Atlacomulco Solar instalar un permiso para operar una central con paneles solares en Almoloya de Juárez, en el Estado de México, que tendría una capacidad de 104.3 megawatts (MW).
De acuerdo con Monitor Energético, negó también a la firma Kuantum Solutions construir una central solar con una capacidad de 243 megawatts, proyectada en el municipio de Mina, en Nuevo León.
Además, indicó que al Parque Solar 4EB le rechazó la solicitud de permiso para una planta fotovoltaica, de 27 megawatts, que operaría en Parras, Coahuila.
“La CRE está negando permisos porque el Cenace estima que para los siguientes 4 años se incrementará el congestionamiento en la Red Nacional de Transmisión (RNT) y por el rezago en el desarrollo de los proyectos de ampliación y modernización de la misma, donde no se ha invertido nada”, explica José Ángel Vela, director de Monitor Energético.
Agregó que, “en las resoluciones, la CRE determinó negar los permisos de generación de energía eléctrica pese a que, si bien cumplen con los requisitos establecidos en las disposiciones, también es que, de la evaluación realizada a los proyectos, la operación de las centrales eléctricas de generación intermitente pueden comprometer la confiabilidad, calidad, continuidad y eficiencia del Sistema Eléctrico Nacional”.
En el enero de este 2023, la CRE publicó el Reporte de Confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) 2021.
“En dicho documento se reporta que hubo un incremento del 23.3 por ciento con respecto al 2020, de los estados operativos del SEN diferentes al normal, es decir, de alerta o emergencia”, agregó Roberto Mercado, directivo de EPSCON, consultora en contratos de electricidad en el Mercado Eléctrico Mayorista.
- Indicó que los estados operativos de alerta representaron un 94.6 por ciento del total de los estados operativos diferentes al normal, de los cuales 70.9 por ciento se dieron por falta de infraestructura en la Red Nacional de Transmisión (RNT), 24.7 por ciento por fallas, 4.1 por ciento por degradación de unidades de centrales eléctrica y 0.4 por ciento por condiciones climatológicas.
“La tasa media de crecimiento anual de estados operativos diferentes al normal del 2017 al 2021 es de 17.6 por ciento. Esta tasa se irá incrementando conforme aumente la demanda y haya más rezago en la inversión en transmisión y distribución”, advirtió Mercado.
“Esto confirma que actualmente la capacidad disponible en la RNT es una limitante para la instalación de centrales de generación nueva, sin embargo, es importante recalcar que desde que inició esta Administración federal, la CRE detuvo la respuesta a solicitudes de permisos de generación a nuevos y a modificaciones de los existentes”, explicó.
La negativa de permisos a nuevas centrales eléctricas también se ha dado a parques eólicos, como es el caso de la negativa que recibió Iberdrola para construir uno nuevo en Coahuila a finales de 2022.
Advierten de parálisis industrial en México por escasez eléctrica
Expertos en energía de la firma legal Santamarina y Steta señalaron que la creciente frecuencia de apagones de electricidad en el país, se debe en gran medida a una deficiente infraestructura en líneas de transmisión, así como una parálisis en su crecimiento.
“Tan solo durante el mes de febrero, 12 estados sufrieron cortes de energía, mientras el Centro Nacional de Control de Energía del Gobierno Federal (CENACE) está señalando que corredores de transmisión en zonas como Mexicali, Guadalajara, el Istmo de Tehuantepec, el Valle de México y Monterrey operan al límite máximo de su capacidad”, dijeron Norma Álvarez y Pablo Ortiz Mena, abogados especialistas en energía, sustentabilidad e infraestructura de la firma.
A esta creciente escasez se debe sumar la imposibilidad de la Comisión Federal de Electriciad (CFE) para asegurar el fluido eléctrico a los industriales que solicitan conexión de sus centros de consumo a la red.
“Ya prevalece un clima de preocupación ante una eventual parálisis de actividades productivas que representarán pérdidas económicas enormes en diversos puntos del país. Si en sexenios pasados era apremiante la expansión y modernización de la infraestructura de transmisión, a la vista de una creciente demanda de electricidad, el panorama ahora es crítico”, señalaron.
Los expertos explicaron que la transmisión de electricidad es una actividad reservada al Estado mexicano, y ni la Secretaría de Energía (SENER) ni la CFE han desarrollado proyectos para modernizar o fortalecer la red. Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), bajo el argumento de que las redes de transmisión están saturadas, ha dejado de otorgar permisos de generación o de aprobar las modificaciones necesarias para que los permisos otorgados puedan seguir operando.
- En medio de la escasez, el Estado mexicano canceló opciones: “Ni picha, ni cacha ni deja batear, provocando una parálisis que está dejando al país en rezago” , afirmaron los expertos:
En 2019, la presente Administración dio un giro en relación con la posibilidad de que los privados coadyuven en el desarrollo de líneas de transmisión, obstaculizando su participación a través de procesos de licitación. Como consecuencia de lo anterior, CFE canceló la licitación para la línea de Transmisión de Corriente Directa Yautepec–Ixtepec que serviría para desahogar la energía eólica del Istmo de Tehuantepec al centro del país.
- Por su parte, la SENER canceló el proyecto Interconexión del Sistema Eléctrico de Baja California, que tiene un sistema aislado del resto del país, con el Sistema Interconectado Nacional. Con inversiones estimadas conjuntas de 3,300 millones de dólares, ambas obras hubieran incorporado tecnología HDVC, que solo unas cuantas empresas en el mundo pueden desarrollar.
- Según los últimos datos públicos del Centro Nacional de Conrol de Energía (CENACE), en 2021 sólo se construyeron 52 km de líneas de transmisión, representando un insignificante incremento de 0.05% del total de la red. Y de los 167 proyectos de ampliación instruidos por la SENER de 2015 a 2021, solo 6 han sido completados. Además, el país se enfrenta a la obsolescencia de la infraestructura de transmisión que se tiene.
Peor aún: en 2021,CENACE registró un máximo histórico de 87 declaratorias de estados operativos de emergencia y 2,097 de alerta, causados principalmente por falta de infraestructura y fallas en la red.
De igual forma, los especialistas mencionaron que un gran reto consistirá en seguir el esquema de las licitaciones canceladas consistente en socializar (repartir) los costos de los nuevos proyectos de transmisión entre todas las partes conectadas al sistema de transmisión, o bien, determinar si las partes que se benefician directamente de la nueva infraestructura de transmisión sean quienes deban asumir los costos, como sucede en otros mercados eléctricos. Otro gran reto será que las empresas que construyan e inviertan en la construcción de líneas de transmisión garanticen retornos sobre sus inversiones.
Tanto Norma Álvarez como Pablo Ortiz Mena concluyeron que el desarrollo de nuevas líneas de transmisión, así como la modernización de las actuales, garantizará el suministro de electricidad a las familias, comercios e industrias, beneficiará a nuestro país concretando las oportunidades de negocio del nearshoring, creando nuevas fuentes de empleo, evitando apagones de electricidad, y permitiendo, además, desahogar la generación solar y eólica en aras de cumplir con nuestros compromisos internacionales de generación limpia y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
“En cuanto a infraestructura eléctrica, resulta necesario que vuelvan a retomarse las licitaciones para la celebración de contratos de gestión de transmisión de energía eléctrica con particulares, para que éstos lleven a cabo, por cuenta del Estado, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura de transmisión. Hay mucho en juego y México necesita soluciones urgentes”, concluyeron./Agencias-PUNTOporPUNTO