Al sector empresarial le preocupa la falta de capacidad para dar energía eléctrica a los nuevos proyectos de inversión, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes.
- Las restricciones que enfrenta la generación de energía en México y el bajo crecimiento que ha tenido la capacidad de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) frenan las inversiones relacionadas con la relocalización de manufactura (nearshoring) e impiden el arranque de operaciones de empresas que construyeron naves industriales, afirmó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz.
“Ya tenemos varias empresas que no que vienen y ya hicieron las naves y todo, pero no hay capacidad (de electricidad) en (Ciudad) Juárez, en Apodaca (Nuevo León). Ayer me hablaron de Querétaro también no hay capacidad, entonces… Sí estamos preocupados”, alertó el representante del sector empresarial en México.
- Al participar en la presentación de la estrategia “Invest in la Laguna”, que busca atraer inversiones, en el marco de la relocalización de cadenas de suministro, hacia los estados de Coahuila y Durango, el exsecretario de Energía, Luis Téllez Kuenzler, confirmó que la reserva actual de capacidad de energía eléctrica es del 10%, muy por debajo del 25% que se alcanzó, por ejemplo, durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
“La restricción que existe en materia energética, en materia de electricidad, queda clara al ver que hay ciudades como Guadalajara que ya no pueden absorber más industria en lugares del occidente, que ya no pueden absorber más actividad porque no hay capacidad eléctrica y hoy tenemos menos de 10% de reserva y eso claramente te pone una camisa de fuerza. Todo el país podría crecer y podríamos estar creciendo un 7%”, expuso Téllez.
Durante su presentación, el presidente del CCE comentó que se trabaja de la mano con la Secretaría de Economía para destrabar los temas que aquejan y frenan las inversiones relacionadas con el nearshoring.
“Los sectores productivos buscan ubicarse en zonas con mejores ventajas en términos de insumos, mano de obra, conectividad y certeza jurídica: nearshoring. Las regiones interesadas en este impulso económico deben construir una estrategia sólida de promoción de sus ventajas”, abundó.
Francisco Cervantes informó que existen diversos grupos de trabajo, “estamos haciendo un grupo que tiene que ver con los parques industriales, con el tema de naves y todo; otro grupo que es el de inversiones”.
Al ser México un socio comercial fundamental de Estados Unidos, la parte fronteriza se ha vuelto primordial “y se está hablando de los puertos, de la logística y los ajustes que deberán realizarse para incrementar las exportaciones de la relocalización”, dijo.
- Cambio de ruta: Bajo el argumento de que existía corrupción en el modelo eléctrico de la reforma energética del 2013-2014, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador emprendió una serie de medidas que ralentizaron la expansión del sistema eléctrico nacional.
En primer lugar, suspendió las subastas eléctricas de largo plazo que permitían planear la construcción de capacidad para atender la demanda incremental de energía eléctrica y al mismo tiempo, dar cumplimiento a las metas de generación eléctrica a través de fuentes limpias, acorde con el compromiso mexicano en el acuerdo de París de generar 35% de la electricidad con cero emisiones de CO2 a partir del 2024.
Además, suspendió los concursos para construir nuevas líneas de transmisión en el Istmo de Tehuantepec y en Baja California, que mejorarían el desfogue de los grandes flujos de electricidad generada a través de la fuente eólica en esas regiones.
Por otro lado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha demorado el otorgamiento de permisos para la entrada en operación de proyectos de generación de electricidad limpia, lo cual ha sido objeto incluso de reclamaciones de los gobierno estadounidense y canadiense en el marco de la controversia que mantienen con su contraparte mexicana en materia energética.
Falta de infraestructura hundirá el sueño de captar más inversión
México se encuentra frente a una de las oportunidades más grandes para acelerar su crecimiento económico: el nearshoring, un fenómeno que ha explotado la demanda de naves industriales por parte de empresas que buscan acercar sus centros de producción a Estados Unidos; sin embargo, expertos señalan que la falta de infraestructura en el país, especialmente en el norte, podría hundir el sueño de captar más inversión extranjera y generar empleos en el ramo manufacturero y logístico.
“Los desarrolladores industriales lo estamos aprovechando (el nearshoring) y, aunque hay retos importantes como la inflación y las tasas de interés, la infraestructura es definitivamente la piedrita en el zapato más grande que tenemos”, comentó Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones del desarrollador inmobiliario Meor.
- Durante el encuentro “Líderes de la Industria», Francisco Solares, director general de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), remarcó que México invierte menos de 1% del PIB en desarrollo de infraestructura, cuando lo ideal sería destinar 5 por ciento.
“La construcción industrial es una gran oportunidad para el país, pero lo trascendente es que, sin más inversión en este rubro, no puede existir nada más. Esto preocupa porque los sectores públicos no están considerando este ramo como una actividad económica estratégica”, comentó el líder empresarial de la construcción.
Además, Solares insistió que las empresas extranjeras necesitan servicios de agua y electricidad para su operación, así como vivienda, escuelas, hospitales y seguridad para la mano de obra.
- Más trascendente que el TLC: Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno (FUNO), declaró que la relocalización de empresas extranjeras abre un panorama positivo para el país más allá de los bienes raíces industriales, ya que, de aprovecharlo, los mexicanos tendrían acceso a mejores empleos y a la vivienda.
“Esto es un círculo virtuoso. Es lo que tenemos que apreciar, porque lo que tenemos en frente puede ser incluso más trascendente de lo que fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) en su momento”, afirmó Robina.
Como miembro del Consejo de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), el directivo de FUNO informó que la iniciativa privada observa voluntad por parte de las autoridades para dar mayor velocidad y apertura al desarrollo de infraestructura.
En este sentido, el directivo de Meor explicó que ha habido acercamientos entre inversionistas y gobiernos para impulsar el desarrollo de infraestructura en los mercados del norte, aunque sigue siendo un tema crítico.
- Hasta el momento, la Comisión Federal de Electricidad ha dado luz verde para que los desarrolladores refuercen las subestaciones públicas e instalen cableado para suministrar a los parques industriales, lo que implica una inversión privada de alrededor de 10 millones de dólares por proyecto.
“No hay energía eléctrica en el norte del país y tampoco hay infraestructura que lleve agua a los parques. Depende de la iniciativa privada, pero también necesitamos el apoyo de las autoridades, porque tenemos una oportunidad gigante en las manos, pero fácilmente se nos puede ir”.
Recientemente, Meor informó que se considera una inversión de 47 millones de dólares para abastecer los nuevos desarrollos Tijuana, Baja California, con el propósito de generar un total de 82,400 KVA´s para la ciudad.
Falta de energía en estados limitará el potencial de nearshoring
Para el sector de manufactura y maquila, el nearshoring ya es una realidad, reflejado en un incremento de inversión extranjera directa en activos fijos, sin embargo, hay preocupaciones de que este proceso no pueda aprovecharse en toda su capacidad debido a la falta de energía que padecen algunas entidades y porque calculan que no se tratará de una oportunidad de largo plazo.
- Para dar una imagen más clara de lo que esta relocalización de negocios implicaría para México, Luis Manuel Hernández, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), señaló en el podcast «Norte Económico», producido por Banorte: «si le pudiéramos quitar un 5% de lo que China surte a Estados Unidos el Producto Interno Bruto del país mejora en un 2%».
Eso, bajo la perspectiva de que México está bien posicionado para ganarle terreno a países como Taiwán, Vietnam, Singapur e India y, sobre todo, China, sobre todo en materia automotriz, de inteligencia, software y textiles, según explicó en el podcast de Banorte.
- Además, explicó que se puede observar el impacto del nearshoring en las inversiones extranjeras directas (IED) a través de la inversión en activos fijos dentro de este sector, pues señaló que hasta 2020 lo normal era tener cifras de 8 mil millones de dólares anuales, pero desde 2020 subió a los 13 mil millones y se espera que en 2023 pueda llegar hasta los 15 mil millones. Asimismo, no se descartó que en los próximos años pueda alcanzar los 25 mil millones de dólares.
Sin embargo, hay una serie de retos para que el nearshoring sea aprovechado de mejor manera, explicó Hernández, quien advirtió que no se trata de un proceso de largo plazo, sino que ellos calculan que durará cinco años, por lo asegura que el tema de tiempo se volvió mucho más importante que el de costos.
Uno de los principales retos es en materia energética, pues consideró que algunas entidades están mostrando déficits, provocando cuellos de botella, lo que será un tema crucial para que lleguen nuevas inversiones; otro que considera puede limitar estas relocalizaciones a México es que el país siga entrando en controversias comerciales dentro del T-MEC.
Otro punto que consideró crucial es que se deben explotar las fortalezas de estados que normalmente no participan en las cadenas de valor- En ese sentido, el empresario aseguró que busca para este año es desarrollar algunas entidades como Aguascalientes, Durango, Coahuila y Veracruz.
Energía y falta de tierra son un cuello de botella para nearshoring en México
El tema energético, la falta de tierra, la escasez de mano de obra especializada y la inseguridad son un cuello de botella para el nearshoring en México, aseguró Sergio Pérez, director ejecutivo de Strategic Business Intelligence de Newmark.
“El tema eléctrico y energético, si bien es una ventaja de México, tomando en cuenta la situación en Europa y sur de Estados Unidos, es un cuello de botella”, manifestó el directivo de la empresa.
- Recordó que se ha frenado el avance en temas de sustitución de energías, aunque ya comienzan a percibirse señales muy claras, “lo que significa que en la cumbre trilateral el tema energético fue fundamental”.
En los parques industriales se ha visto la entrada de inversiones en la generación eléctrica como fotoceldas, pero no es suficiente, comentó.
Agregó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está empezando a solucionar los temas relacionados con la energía y electricidad, lo cual permite que el nearshoring siga siendo operativo en México.
- La inseguridad es un tema complicado, pero no es un obstáculo para el crecimiento del nearshoring, manifestó el directivo de la empresa dedicada a los servicios de real estate comercial.
Señaló que la certeza jurídica, trámites gubernamentales y de servicios deben ser más rápidos y eficientes. “México debe aprovechar esta oportunidad única, donde todo está alineado para que sea un jugador de grandes ligas mundial y una potencia industrial”, afirmó Pérez.
- “En la medida de que se puedan optimizar y flexibilizar los factores de riesgo en el país, seguirá llegando de manera fuerte la inversión nacional y extranjera en este sector de nuestra economía”, añadió.
El director ejecutivo de Strategic Business Intelligence de Newmark explicó que la vacancia del país es menos del 2%, lo que quiere decir que no hay suficientes áreas industriales. “Tendremos que dar ubicaciones con factibilidad y esos parques industriales se van a dar y rápido, pero hoy por hoy la demanda ha superado la oferta de manera histórica”, afirmó.
- La histórica absorción que se ha dado de naves en el mercado industrial hace que los grandes inversionistas busquen posiciones e, incluso, los que no estaban relacionados quieren entrar al tema industrial, resaltó.
- Hoy los desarrolladores y las Fibras, que jugaban solo en retail, vivienda y hotelería, están buscando un papel protagónico en el tema industrial porque la demanda es la que está impulsando el desarrollo, añadió Pérez.
“Estamos observando una dispersión brutal a lo largo y ancho del país. Antes, el sector industrial estaba muy sectorizado, como en Querétaro, estaba ligado al sector aeroespacial; Guanajuato, al sector automotriz y los estados del norte, al negocio de productos médicos”.
- Hoy es tanta la demanda que se registra una fuerte pulverización de sectores a nivel nacional, lo cual se ve reflejado que en mercados como la Ciudad de México, Tijuana o Ciudad Juárez haya vacancias mínimas o prácticamente cero, expuso.
“Todas esas fábricas que quieren seguir vendiendo al mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos, tienen que venir a fabricar a México”, destacó el directivo de Newmark.
- Precisó que Estados Unidos sigue siendo un inversionista fuerte en México, seguido por el chino, ya que fabricar parte aquí para surtir al vecino del norte es 50% más barato de lo que costaría hacerlo directamente allá en Asia.
“Debemos cumplir con el tratado trilateral de libre comercio, que obliga a que el 75% del valor automotriz sea en la región”, señaló Pérez.
Actualmente, la mano de obra mexicana es 25% más barata que en China, subrayó el directivo.
Gigaplanta de Tesla en México, evidencia del nearshoring
La instalación de una gigaplanta en Nuevo León que anunciará Tesla este miércoles, es “evidencia del nearshoring”, de acuerdo con analistas, luego de que en el 2022 su producción fue afectada por las disrupciones en las cadenas de suministro.
- Fuera de Estados Unidos, Tesla tiene únicamente dos plantas de producción de vehículos eléctricos: una de ellas cerca de Berlín, Alemania, y la otra en Shanghai, China. La de Nuevo León sería su tercera gigaplanta fuera de la Unión Americana.
En Estados Unidos, tiene dos fábricas: una en California y otra en Texas.
- Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco Base, destacó que la inversión de Tesla en su gigaplanta —que se calcula rondaría los 10,000 millones de dólares— representa 2.5 veces la inversión extranjera directa que llegó a Nuevo León en 2022, y casi 30% de la IED que llegó a todo México.
Destacó que la llegada de Tesla es “evidencia del nearshoring”, la estrategia por medio de la cual las empresas estadounidenses acercan sus líneas de producción hacia su país de origen, luego de que la pandemia de Covid-19 y la guerra comercial entre Estados Unidos y China evidenció la vulnerabilidad de las cadenas de suministro.
El año pasado, Tesla fue víctima de esa vulnerabilidad, pues no pudo cumplir con sus meta de entrega de vehículos debido a los paros que hubo en su planta de producción de China en medio de la política de cero covid, además de que se vio lastimada por el desabasto de microprocesadores que afectó a la industria automotriz en general.
- “Ha sido una especie de infierno en la cadena de suministro durante varios años”, remarcó el fundador y director general de Tesla, Elon Musk, en conferencia con analistas para discutir los resultados de su empresa en el segundo trimestre del 2022.
- Las disrupciones en la producción de Tesla provocó que sus acciones cayeron más de 60% en el Nasdaq, para una pérdida en valor de mercado de más de 600,000 millones de dólares.
En el 2023, sus acciones llevan una recuperación de 67%, gracias a que en su último reporte trimestral, la empresa pintó un panorama mucho más prometedor para este año, además de una estrategia de recorte de precios que se espera impulse su entrega de vehículos.
- La automotriz más valiosa: Fundada en el 2003 por Elon Musk, actualmente el segundo hombre más rico del mundo, la compañía fabricó su primer auto eléctrico en el 2008.
Entró a cotizar en el mercado de valores de Estados Unidos en junio del 2010, con un valor de mercado de 2,220 millones de dólares. Una década después, se convirtió en la empresa automotriz más valiosa del mundo, puesto que ha mantenido desde entonces.
Actualmente, tiene un valor de mercado de 650,500 millones de dólares, lo que la hace la séptima empresa pública más valiosa del mundo. Supera por mucho en capitalización a automotrices tradicionales como Toyota (185,260 millones), a pesar de que sus ventas de autos aún son muy inferiores a las de la industria tradicional.
- En el 2022, Toyota vendió 10.5 millones de vehículos, frente los 1.32 millones de Tesla, además de que la automotriz japonesa tuvo ventas totales por 267,020 millones de dólares, más del triple de lo que vendió Tesla.
- Analistas consultados explican que el gran valor de Tesla en bolsa se explica por el hecho de que está completamente enfocada hacia los vehículos eléctricos, que son el futuro de la industria automotriz.
“La superioridad de Tesla tiene que ver con el tema de innovación, pues fue de las primeras en entrar a la producción de autos eléctricos. El mercado tiene la expectativa de que va a ser una de las empresas relevantes en este mercado, por ello es que subieron tanto sus acciones”, explicó Jacobo Rodríguez, director de análsis en Black Wallstreet Capital.
La empresa llegó a tener una capitalización bursátil de 1.23 billones de dólares en noviembre del 2021, en medio del rally que vivieron ese año las acciones de crecimiento como lo es Tesla./Agencias-PUNTOporPUNTO