CAMBIO CLIMÁTICO ocasiona DESPLAZAMIENTO de 3 MLLNS de PERSONAS, sólo en MÉXICO

En México, hay 24 millones de personas vulnerables a las inundaciones, de acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC); estos fenómenos son la causa principal en daños cuando se trata de desastres naturales.

El fenómeno del cambio climático provocará un desplazamiento de millones de habitantes en México durante las próximas décadas, quienes dejarán las áreas más afectadas del país para asentarse en otras con menores impactos, de acuerdo con las proyecciones que han realizado especialistas en esta materia.

  • En el informe titulado “Desplazamiento forzado interno en México: del reconocimiento a los desafíos”, que publicó en junio de 2022 la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, se incluye el artículo titulado “Cambio climático y desplazamiento forzado: Desafíos para la política pública“, del especialista Marco Antonio Heredia Fragoso, donde advierte sobre la situación.

“Entre dos y tres millones de personas podrían revestir el carácter de migrantes climáticos para el año 2050, representando aproximadamente 11 por ciento de los diferentes tipos de migrantes internos en el país, considerando flujos de población de las zonas áridas del norte y las tierras bajas e inundables del sur.

“En ese contexto, la plataforma central de México –ya con grandes problemas ambientales como contaminación de aire, agua y suelo– sería el principal destino de este flujo de personas. Y a esto deben sumarse otras problemáticas, como la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas, la expansión de las ciudades y el movimiento interno que incrementaría la extensión de los asentamientos urbanos hacia las áreas periurbanas“.

  • Heredia Fragoso, quien llegó a fungir como director general de Políticas para el Cambio Climático de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno de México, se basa en distintas investigaciones que se han realizado en este ámbito para alertar sobre las consecuencias que podría generar el cambio climático en el país en materia de desplazamiento forzado.

“El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno indica que en 2020 se dieron alrededor de 90 mil desplazamientos de personas por razones vinculadas a eventos hidrometeorológicos en México. Los huracanes Hanna, Delta y Eta, diferentes frentes fríos y otros eventos marcaron la pauta de dichas movilizaciones. La misma organización propone que alrededor de 110 mil personas serán desplazadas de manera anual por eventos naturales y de éstas podría estar vinculado a fenómenos relacionados con el clima”.

Ante este panorama que enfrenta el país, el especialista expone la siguiente recomendación:

‘El desplazamiento de las personas por las variaciones meteorológicas es cada vez más un hecho que ocurre en la medida en que los efectos adversos del clima se resienten y cristalizan mayormente en afectaciones tangibles y concretas, lo cual es obvio en el caso de los fenómenos sudden onset (de aparición repentina), y amerita mayor análisis y requiere una valoración profunda para prevenir su ocurrencia en el futuro o, lo que es más importante, para generar las capacidades que permitan reducir el número de personas afectadas y el grado de afectación de dichos fenómenos”.- Marco Antonio Heredia Fregoso, Especialista en migración y cambio climático

Instrumentos incompletos contra cambio climático

Sin embargo, a pesar de que se está proyectando que el cambio climático provoque un desplazamiento interno de grandes proporciones en el país durante las siguientes décadas, los principales instrumentos normativos con los que cuenta México para responder a ese fenómeno siguen sin considerar esta consecuencia que podría afectar a millones de mexicanos.

“La Estrategia Nacional de Cambio Climático, expedida y vigente desde 2013, no considera el tema de desplazamiento interno debido o relacionado con fenómenos hidrometeorológicos. Sí considera, desde luego, como estrategia el reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio climático (…). La actualización de este instrumento rector y guía de la planeación en la materia deberá sin duda abordar este fenómeno aprovechando el conocimiento que se ha generado en los últimos años para caracterizar la vulnerabilidad”, así lo diagnostica el experto.

El Programa Especial de Cambio Climático, por su parte, tampoco incluye un abordaje concreto sobre el desplazamiento interno que estaría causando en México ese fenómeno.

“En este momento está por publicarse el Programa Especial de Cambio Climático, este documento es el elemento insignia de la administración pública federal para la realización de acciones por parte de dependencias y entidades de este orden de gobierno para incidir, en este caso, en las causas y los elementos del proceso de adaptación al cambio climático”.

  • “El PECC 2021-2024 establece un primer acercamiento ante el fenómeno de la migración, al proponer como su objetivo prioritario el disminuir la vulnerabilidad al cambio climático de la población, los ecosistemas y su biodiversidad, así como de los sistemas productivos y de la infraestructura estratégica, mediante el impulso y fortalecimiento de los procesos de adaptación y el aumento de la resiliencia”.

Heredia Fragoso destaca, por lo tanto, que instrumentos de política pública, como la Estrategia Nacional de Cambio Climático, así como el Programa Especial en la materia, abordan de manera tangencial el tema, pero no describen ni abordan mayormente el aspecto de los desplazamientos internos forzados; más bien se centran en estudiar las circunstancias y condiciones que pueden reducir la vulnerabilidad climática y que permitirían fortalecer el proceso de adaptación en el territorio.

Causas del desplazamiento

Entre los principales efectos del Cambio Climático que estarán causando esta migración interna de grandes dimensiones, el especialista menciona las sequías, inundaciones, granizadas, golpes de calor o de frío, pues constituyen elementos que de manera más frecuente y con mayor intensidad afectan a las personas y motivan su desplazamiento, ya sea temporal o permanente.

Sin embargo, advierte: “Las sequías prolongadas, la pérdida de componentes del suelo, de la biodiversidad o la disminución en el rendimiento de los cultivos merecen mayor análisis y resultan más complejos por su relación directa con el desplazamiento de las personas”.

Cambio climático una de las principales causas de la migración en las Américas

Si la pobreza, la marginación, la violencia y la agitación política no fueran suficientes, los fenómenos extremos que se encuentran relacionados con el clima (como la sequía, las olas de calor y las lluvias torrenciales) están haciendo la vida aún más precaria para muchas personas que viven al límite en América Latina y el Caribe.

  • Aunque la relación entre el cambio climático y la migración no es determinista, dependiendo de los factores que tienen que ver con la vulnerabilidad, se prevé que 17 millones de habitantes de América Latina podrían migrar, debido al cambio climático desde ahora hasta 2050.

Los huracanes han llevado a la movilización y la migración de millones de personas en el Caribe y tanto en Centro como en Norteamérica. En 22 años (1998-2020), más de 277 millones de personas se vieron directamente afectadas en América Latina y el Caribe por fenómenos climáticos y geofísicos, en los que murieron 312.000 de ellas.

El consiguiente aumento de la inseguridad alimentaria y la pobreza son los principales motores de la movilidad. Cada vez más, Centroamérica sufre, asimismo, de inundaciones y tormentas, deslizamientos de tierra y derrumbes, mientras que las zonas áridas se ven afectadas por las sequías.

En Sudamérica, las catástrofes son importantes impulsoras de los desplazamientos internos, ya que tanto las catástrofes rápidas como las lentas, por ejemplo, las inundaciones, los corrimientos de tierra y las sequías, tienen un impacto generalizado.

  • En 2020, los desplazamientos internos en la región se debieron a desastres: 937 mil desplazados en Honduras, 639 mil en Cuba, 358 mil en Brasil (el 75 por ciento de ellos por la temporada de lluvias extremas) y 339 mil en Guatemala.
  • En 2021, después de que la temporada de lluvias en Brasil comenzara antes de tiempo, una tormenta subtropical en Bahía causó inundaciones y los consiguientes corrimientos de tierra y desprendimientos de rocas, lo que acarreó la muerte de al menos 27 personas y 523 heridos. El ciclón afectó a más de 950 mil personas e hizo que 155 de los 417 municipios de Bahía declararan el estado de emergencia.

Históricamente, la migración en la región ha fluido desde Sudamérica, Centroamérica y México hacia ciudades estadounidenses como Miami, Nueva York, Houston y Los Ángeles. Sin embargo, las ciudades estadounidenses que reciben migrantes también están expuestas a los crecientes impactos del cambio climático.

  • Las sequías más extremas, los incendios forestales, las tormentas destructivas y la subida del nivel del mar en los territorios de Estados Unidos están llevando a un incremento de las lesiones, las muertes y los daños económicos. Las comunidades vulnerables, tal es el caso de los migrantes, corren el riesgo de sufrir daños, debido a la exposición a estos fenómenos climáticos extremos.
  • Los habitantes de América Latina y el Caribe están afrontando los efectos del cambio climático en su salud, y a medida que estos efectos aumenten, habrá más incentivos de índole climática para migrar. Un estudio reciente que se hizo en la región reveló que el aumento de las temperaturas incrementará el riesgo de muertes relacionadas con el calor, en su mayoría por insolación, e indicó que esta tendencia continuará en el futuro.

Se ha comprobado que los fenómenos climáticos extremos producen brotes de enfermedades infecciosas que son sensibles al clima, como es el caso de aquellas que son transmitidas por vectores, por ejemplo, el dengue y la malaria, y las transmitidas por el agua, como el cólera.

Con los desplazamientos humanos a gran escala, por ejemplo, la reciente migración masiva venezolana, estas enfermedades pueden propagarse a través de las fronteras ecológicas y políticas, lo que hace que la contención de los brotes sea aún más difícil de manejar en las poblaciones migrantes y locales.

La migración en América Latina y el Caribe seguirá aumentando bajo la doble presión del cambio climático y las graves desigualdades sociales. Los gobiernos necesitan información y herramientas que les permitan predecir y responder a los fenómenos migratorios nacionales e internacionales, y adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes.

La información sobre el clima, tal es el caso de las previsiones de fenómenos climáticos extremos, puede ser utilizada por los especialistas en migración para planificar acciones de prevención y respuesta a las crisis humanitarias. Para ello será necesario reunir a los sectores de la migración y el clima con otros sectores relevantes.

  • Para responder a la necesidad de contar con herramientas que partan de información sobre el clima, el Instituto Interamericano de Investigación sobre el Cambio Global (IAI), el Programa de Investigación sobre el Cambio Global de los Estados Unidos (USGCRP) y AmeriGEO se han aliado con países de la región para elaborar conjuntamente una iniciativa a fin de mejorar la capacidad de evaluación de riesgos climáticos y catalizar las asociaciones para informar las decisiones en América Latina y el Caribe (LACI).

Representantes de los Ministerios de Medio Ambiente y de otros sectores están trabajando para desarrollar evaluaciones nacionales de impacto climático y para identificar acciones estratégicas de adaptación al cambio climático, como los sistemas de alerta temprana.

Por último, los países deben aunar esfuerzos a fin de buscar soluciones que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo por parte de los países más emisores, al tiempo que abordan las causas subyacentes de la migración, es decir, la profunda desigualdad social y la fractura de la gobernanza.

México ignora a desplazados por cambio climático

México cerró su participación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) solicitando a la comunidad internacional que en las negociaciones sobre cambio climático se incluyera un enfoque de derechos humanos y de reivindicación a los pueblos indígenas, pero, a casi un año de ese posicionamiento, sigue sin atender a las víctimas de desplazamiento forzado por cambio climático.

  • De hecho, no ha podido generar información sobre este fenómeno que ya afecta a varias regiones del mundo, principalmente en Centroamérica, donde el Banco Mundial proyecta que, para 2050, 4 millones de personas serán desplazadas por efectos de la crisis climática en esta región, incluyendo a México.

¿Cuántos desplazados hay en México?

Si bien en México no hay una estimación oficial de personas desplazadas por efectos de cambio climático, ni tampoco algún instrumento legal para atender a esta población, el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC por sus siglas en inglés) afirma que, solo en 2020, hubo 101 mil desplazamientos forzados en México ocasionados por desastres naturales, esto es 10 veces más migraciones que las causadas por la violencia ese año.

Los fenómenos de mayor riesgo para quienes viven en México son las inundaciones, las sequías y los huracanes; habitantes de las regiones más pobres son quienes están más vulnerables.

Inundaciones, deslaves y daños a la salud

En México, hay 24 millones de personas vulnerables a las inundaciones, de acuerdo con el Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC); estos fenómenos son la causa principal en daños cuando se trata de desastres naturales.

  • Datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) muestran que, del total de pérdidas reportadas por eventos extremos, el 62% correspondió a lluvias e inundaciones, un equivalente a 10 mil 678 millones de pesos.

Las inundaciones no solo implican agua en todas partes, sino también problemas asociados como los deslaves en zonas de riesgo o afectaciones a la salud, como la propagación del dengue.

  • Los deslaves no son una consecuencia menor. En México, han cobrado cientos de vidas humanas, especialmente en los estados de Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
  • La propia Estrategia Nacional de Cambio Climático estima que actualmente hay 4 millones de personas en riesgo por deslaves en 283 municipios del país.
  • En cuanto al dengue, en cerca del 60% del país hay condiciones climáticas que ayudan a su proliferación, por lo que existe un riesgo de salud pública ante la transmisión de enfermedades en estas zonas del país.

Durante los últimos 10 años, el dengue se ha propagado más en regiones rurales, especialmente en poblaciones indígenas, de acuerdo con el propio atlas de riesgo.

Actualmente, cerca de 27 millones de habitantes en municipios menos desarrollados están en riesgo de desplazarse internamente por la crisis climática en nuestro país, dentro de los próximos 20 y 30 años, de acuerdo con la investigadora Alethia Fernández de la Reguera, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Es una escala de riesgo que involucra a 480 municipios altamente vulnerables y 880 moderadamente vulnerables.

Desde el 2000, autoridades federales han emitido 2 mil 417 declaratorias de todo tipo: de desastre, de emergencia y de contingencia climatológica.

  • El 92% ha sido por fenómenos hidrometeorológicos, lo que incluye, entre otros, ciclones, huracanes, granizadas, heladas, inundaciones, lluvias, tormentas, sequías y temperaturas extremas; el 1.53% ha sido por incendios y apenas 40 casos por deslaves y hundimientos.
  • Para lograr sus metas de reducción de emisiones rumbo a 2030, México contempló por primera vez el fenómeno de desplazamiento forzado en 2020, actualizando su compromiso hecho en el Acuerdo de París, con el objetivo de identificar y atender el desplazamiento forzado de personas por los impactos negativos del cambio climático.

Sin embargo, especialistas como la investigadora en derecho ambiental Armelle Gouritin señalan que, aunque se dio un paso en reconocer el problema, no es suficiente, pues no contempla otros factores como la degradación del medio ambiente o el aumento del nivel del mar en México, un fenómeno que ya está impactando a pobladores de franjas costeras./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario