El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que los riesgos para que México entre en una recesión están presentes y han aumentado, como resultado de los altos niveles inflacionarios que hay en el país y el incremento en las tasas de interés, además de las alarmas que se han encendido en la economía de Estados Unidos.
- En conferencia de prensa, Alejandro Hernández, presidente del IMEF, indicó que en México se tuvo en junio una inflación de 7.99 por ciento, la más elevada desde 2001, y mantiene una tendencia al alza que no da muestras de comenzar a revertirse.
- Expresó que lo preocupante es que 83 por ciento de los genéricos que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) crece por arriba del 4 por ciento y cerca de una tercera parte de éstos aumentan por arriba del 10 por ciento anual.
“A pesar de la relativa estabilidad en las perspectivas de crecimiento del PIB, debe notarse que el escenario continúa siendo altamente incierto y prevalece un fuerte sesgo a la baja. De hecho, la posibilidad de una recesión en la actividad económica no sólo está presente, sino incluso aumenta su probabilidad de ocurrencia”, mencionó el presidente del organismo. Y es que si bien, dijo, los recientes indicadores de la actividad económica muestran resultados positivos a tasa anual, de forma mensual hay caídas en el crecimiento de la actividad económica del país.
- Tan sólo hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) de junio, el cual mostró un retroceso mensual de 0.38 por ciento mensual, lo que de confirmarse, sería la primer caída mensual desde octubre del 2021.
“El principal factor de incertidumbre previsible es el de la interacción entre la inflación y la política monetaria. Conforme la inflación siga en ascenso, la presión para que los bancos centrales incrementen sus tasas de interés de referencia irá en aumento, con la posibilidad de generar no sólo inquietud, sino posibles disrupciones en los mercados financieros en la medida en que sus participantes no logren ajustarse a tiempo”, apuntó Hernández.
Segunda parte del año luce complicada
Mario Correa, presidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF, consideró que si la economía entrara en un proceso de recesión o una fuerte caída en la actividad se verá reflejada hasta principios del próximo año.
- “Lo que estamos viendo en mayo y junio es un mal desempeño de la actividad económica, pero parece que son malas noticias. La siguiente parte del año viene complicada, porque tenemos alta inflación, los bancos centrales suben su tasa de interés, no sabemos a donde llegará este nivel de tasas, pero pinta para ser una segunda parte complicada, y eso es lo previsible, pero está lo que no sabemos”, agregó Correa.
- Hernández agregó que la falta de claridad que produce una serie de políticas públicas mal enfocadas, por ejemplo la política energética, aunada a la percepción de deterioro en el estado de derecho por la creciente inseguridad, genera un entorno adverso para los negocios y la inversión.
El IMEF espera que la economía tenga un crecimiento de 1.8 por ciento este año; que la inflación cierre en un nivel de 7.7 por ciento y que la tasa de referencia del Banco de México (Banxico) se sitúe en 9.5 por ciento.
¿Qué pasa en una recesión económica? Implicaciones
A raíz de una recesión, efectos que ya se ven en la economía, pueden cobrar más fuerza como a falta de productividad en las empresas, un bajo consumo, falta de dinero en los hogares, detalló Fernández.
- De acuerdo con Mario Correa, cuando se da una recesión en la economía, las empresas comienzan a perder ventas por lo cual pueden llegar a posponer o cortar gastos como publicidad o nómina.
Mientras que en los hogares es más difícil encontrar empleo, y por tanto la obtención de ingresos, por lo que hay que cuidar más el gasto, recurrir al ahorro o a prestamos, lo que deteriora la situación financiera; “hay que cuidar más los ingresos para hacerlos rendir”, dijo el economista.
¿Cómo prepararse ante una posible recesión?
La dependencia con Estados Unidos es muy alta. México tendría que incentivar la inversión extranjera, pero desafortunadamente esta administración gubernamental no ha hecho prioritario atraer inversión al país.
En este sentido, la mejor manera de prepararse tanto en una empresa como en finanzas personales es bajar la deuda, pagar créditos o tarjetas de crédito, ahorrar y no gastar en cosas innecesarias. En cuanto a las empresas, éstas deben enfocarse en diversificar su base de clientes, productos o servicios, a través de la innovación.
- La tasa de interés en Estados Unidos puede oscilar del 3.5% al 3.75%, de modo que en México el pronóstico va del 8.5% al 9%, mientras que la inflación puede alcanzar el 8.1% en el tercer trimestre del año.
Ahora bien, los cuellos de botella en las cadenas productivas, que están generando problemas de oferta, son un efecto relativamente temporal que responde también a un tema geopolítico por la guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia, y por la espera a que las exportaciones de China se normalicen, luego de haber estado detenidas a causa del COVID-19.
Economía mexicana sufre contracción
La actividad económica de México se estancó en mayo y se contrajo en junio, de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- La economía se estancó en mayo con un crecimiento mensual de apenas 0.03%. Y se estima que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de junio tenga una contracción de 0.4%, a tasa mensual.
Al considerar los principales grandes sectores de actividad del IGAE, “se calcula una disminución mensual de 0.3% para las Actividades Secundarias y de 0.5% para las actividades terciarias”, precisó el Inegi.
Este estancamiento y caída estimadas por el Inegi llegan después de que, en abril, la actividad económica de México creció 1.1% a tasa mensual, su mejor avance desde marzo de 2021. En su comparación anual, se estima que el IGAE creció 2.1% en junio, con un avance anual de 3.5% en las actividades secundarias y de 0.9% en las terciarias.
- La contracción mensual de 0.4% para junio sería la primera desde octubre de 2021. Y, con estos datos, se estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para el segundo trimestre del año sea solo de 1%, «impulsado principalmente por el crecimiento de abril y a que en el primer trimestre los crecimientos mensuales del IGAE fueron relativamente bajos de 0.44% en enero, 0% en febrero y 0.39% en marzo», indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero en Grupo Financiero BASE.
La experta enfatizó que el deterioro de la economía observado a partir de mayo, con una clara tendencia a la baja, «eleva la probabilidad de una contracción trimestral del PIB durante el tercer trimestre del año, lo que frenaría la recuperación económica de México»./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
[pdfjs-viewer url=»https://www.puntoporpunto.com/web/wp-content/uploads/2022/07/reporte-perspectivas-economicas-imef-julio-2022.pdf» viewer_width=100% viewer_height=550px fullscreen=true download=true print=true]