CFE otorga datos imprecisos sobre INTERRUPCIONES de ENERGÍA en Suelo AZTECA

Esta deficiencia, advierte el informe, deja expuesta a la CFE a una eventual multa por parte de la CRE que ascendería entre 50,000 y 200,000 salarios mínimos, es decir, entre 7 y 28.3 millones de pesos si se considera el salario mínimo del 2021 (141.7 pesos).

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha dado datos deficientes e imprecisos a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sobre interrupciones de energía en el país durante al menos el 2020 y 2021, revela una auditoría interna de la empresa estatal.

  • Derivado de la Auditoría TRA-002/2021 denominada “Evaluación del Desempeño Operativo y Financiero de la EPS CFE Transmisión”, realizada por el Comité de Auditoría de la empresa estatal, se concluye que CFE Transmisión no cuenta con información “confiable” en su Sistema de Novedades (SISNOV), que es utilizado por la subsidiaria para registrar información relativa a las fallas e interrupciones del servicio público de transmisión de energía eléctrica en el país.

En la observación número 8 se precisa que se encontraron “deficiencias e inconsistencias en los datos e información registrada en el SISNOV de los eventos de interrupción del servicio público de transmisión de energía eléctrica”, los cuales a su vez son procesados para obtener valores mensuales que son finalmente informados a la CRE.

“Se tienen registros que presentan inconsistencias o diferencias en los datos de tiempo de restablecimiento de interrupciones en el valor del DEMUA (Duración de la Falla en Minutos de Usuarios Afectados) y valor del ENS (Energía No Suministrada)”, agrega el reporte.

  • Lo anterior genera como consecuencia que se entreguen “resultados de indicadores a la CRE, sin estar debidamente sustentados, y a errores en la toma de decisiones y en el establecimiento de estrategias para la optimización y mejora de su operación por falta de información suficiente y confiable”.
  • Esta deficiencia, advierte el informe, deja expuesta a la CFE a una eventual multa por parte de la CRE que ascendería entre 50,000 y 200,000 salarios mínimos, es decir, entre 7 y 28.3 millones de pesos si se considera el salario mínimo del 2021 (141.7 pesos).

En febrero del año pasado, es oportuno mencionar, se interrumpió el suministro eléctrico en Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas de un día para otro, lo anterior provocó pérdidas multimillonarias en la industria de esos estados. La razón del apagón fue provocado por una interrupción a su vez del gas natural proveniente de Texas, Estados Unidos que sirve para la generación eléctrica.

Sin análisis de desempeño

En el mismo informe se concluye también que CFE Transmisión no lleva un control del plan de negocio ni de los indicadores que permitan evaluar su desempeño en el suministro de energía eléctrica.

  • El informe refiere que de 66 indicadores establecidos en el Plan de Negocios 2018-2022, en 51 “no están siendo evaluados; 55 no cuentan con una ficha técnica, tres fichas tienen deficiencias en su conformación y 51 indicadores no tienen establecidas sus metas”.

Por ello, la auditoría concluye con un llamado a tomar medidas correctivas que impidan, por una parte, la sanción millonaria por parte de la CRE así como la ineficiencia en la toma de decisiones.

Pemex adeuda casi 3 mil mdp en recibos de luz a la CFE

El hábito de no pagar la energía eléctrica en México alcanza a instituciones públicas como Petróleos Mexicanos (Pemex), que adeuda más de 2 mil 968 millones de pesos en facturas de luz eléctrica a la Comisión de Electricidad (CFE).

  • El impago de la empresa productiva del Estado dirigida por Octavio Romero Oropeza representa 83.19% de las facturas eléctricas, que no han sido cobradas por CFE Suministrador de Servicios Básicos a las dependencias y organismo federales, así como a un instituto del Estado de México, según información a la que tuvo acceso Forbes México.
  • Al 28 de febrero de 2022, unas 27 dependencias y entidades del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y el Estado de México no han pagado un total de 3 mil 567 mil millones de pesos en facturas eléctricas a la empresa productiva del estado a cargo de Manuel Bartlett Díaz.
  • A mediados de 2021, la CFE realizó una serie los cortes del suministro eléctrico a las instalaciones de Pemex, lo cual pudo impactar negativamente a la sociedad, ya que se puso se en riesgo la atención de pacientes en sus hospitales, la distribución y abasto de hidrocarburos a las gasolineras, señala Justino Eugenio Arriaga Rojas, diputado del PAN.

“Como es evidente, estos impactos negativos son prevenibles y deben evitarse a toda costa, por lo que exhorto a ambas empresas productivas del Estado, ¿cuál es la situación que están atravesando, así como las acciones que han adoptado para cubrir los adeudos que, en su caso existan y para evitar más cortes del fluido eléctrico en las instalaciones de Pemex?”.

  • El diputado del PAN preguntó si Pemex y CFE alcanzaron algún acuerdo o convenio sobre el monto adeudado y sobre la forma y plazos para el pago, así como cuáles fueron las afectaciones sufridas por las instalaciones de Pemex a las que se les cortó la energía.

Y también cuestionó cómo continuaron operando sin suministro eléctrico de CFE y si hubo algún impacto negativo para la sociedad, la industria o la economía de las ciudades o regiones donde se encuentran dichas instalaciones. Al diputado del PAN no le dieron respuesta.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), que se encarga de administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales en la República Mexicana, registra el segundo mayor adeudo de luz eléctrica. Al cierre de febrero no habían podido cobrarle más de 265 millones 719 mil pesos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no ha pagado más de 149 millones 789 mil pesos en luz eléctrica a la CFE, así como el Instituto de Salud del Estado de México adeuda más de 6 millones 665 mil pesos en recibos de la luz.

  • Tampoco han pagado la luz dependencias del gobierno como la Secretaría de Educación Pública con facturas por pagar por 63 millones 810 mil pesos; la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con un pasivo de 38 millones 89 mil pesos, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con una deuda de 8 millones 360 mil pesos.
  • A esa lista se suma la Secretaría de Gobernación con una deuda de un millón 938 mil pesos, la Secretaría de la Función Pública con un impago de 454 mil 998 pesos y la Secretaría de Turismo con un adeudo de 254 mil 111 pesos.
  • La CFE no ha podido cobrar una deuda de facturas eléctricas por 23 millones 618 mil pesos al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), por 11 millones 486 mil pesos al Instituto Nacional Electoral (INE), por 7 millones 497 mil pesos a la Fiscalía General de la República (FGR).

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores debe 2 millones 797 mil pesos de recibos de luz y la Suprema Corte de Justicia de la Nación adeuda más de un millón 222 mil pesos./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario