SubEMPLEO se encuentra en el 9.2% de las Mujeres y Hombres que LABORAN en la REPÚBLICA

En febrero de este año, la subocupación tuvo un ligero repunte en comparación con enero, lo que implicó que 118,672 personas se sumaran al subempleo a la par del incremento de la población ocupada y la tasa de desempleo.

El subempleo o subocupación es una condición de trabajo en la que se encuentran las personas que laboran jornadas reducidas y necesitan trabajar más tiempo. La definición oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es que se trata de “personas de 15 y más años de edad que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el subempleo en México abarca al 9.2% de la población ocupada, lo que significa que 5.2 millones de personas trabajadoras se encuentran en esta condición.

  • En febrero de este año, la subocupación tuvo un ligero repunte en comparación con enero, lo que implicó que 118,672 personas se sumaran al subempleo a la par del incremento de la población ocupada y la tasa de desempleo.
  • El 64% de los subocupados en México está empleado en las actividades de servicio. Al interior del sector terciario, el comercio, los servicios diversos y los restaurantes abarcan la mitad de las personas subempleadas en este renglón.

Entre la fuerza laboral en esta condición, el 36% cuenta con educación media superior o estudios universitarios, el segundo grupo más representado con 35% es el de personas con secundaria.

Aunque el concepto de subempleo abarca a toda persona que tiene la necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo, paradójicamente sólo el 8% de esta población declara encontrarse en una búsqueda de empleo adicional, según el último reporte de la ENOE.

Subempleo, una pandemia después

En 2020, durante el período más crítico de la pandemia, el subempleo alcanzó al 30% de la ocupación en el país, su nivel más alto de la historia y el doble de lo observado en el 2009 en el marco de la crisis financiera global.

  • A medida que el mercado de trabajo se ha recuperado y la tasa de desempleo ha retornado a sus niveles cercanos a la pandemia, la subsocupación también ha disminuido paulatinamente, aunque con cierta volatilidad. El 2021 el subempleo inició con un nivel de 15% y cerró el año en 10 por ciento. Para el arranque de 2022 nuevamente volvió a disminuir, aunque esta reducción también se explicó por la salida de 1.5 millones de personas de la población ocupada.

Sin embargo, en agosto de 2021 cuando el mercado laboral reportó por primera vez un retorno a los niveles de ocupación observados antes del impacto de la pandemia, el subempleo se encontraba en 11%, dos puntos porcentuales por arriba de su nivel previo a la emergencia sanitaria. Este era uno de los indicadores que reflejó una recuperación de puestos de trabajo, pero en condiciones más adversas; específicamente, personas que encontraron una ocupación, pero de medio tiempo.

A pesar de su ligero incremento en el mes pasado, con su nivel actual la tasa de subocupación se encuentra cercana a sus dimensiones pre-pandemia, le tomó dos años retornar a ese punto. Pero en comparación con el mismo mes de 2020, hay una reducción de 2.1 millones de personas trabajadores en este renglón.

Crece más rápido empleo informal

El sector informal en el país, creció en mayor medida que la ocupación formal, señaló el presidente del Centro de Estudios Económicos del Comercio Servytur (CEECS), Jorge Dávila Flores, quien añadió que el primero creció a tasa mensual 4.7% y el segundo 1.5% durante febrero.

  • En México 30.6 millones de personas trabajan en la informalidad, mientras que, solo 25.4 millones laboran en la formalidad. El sector comercial en febrero incrementó los empleos formales en un 6.0% a tasa mensual.

Del total de personas que estuvieron trabajando en febrero, solo el 45.4 % tiene una ocupación formal, es decir, 25 millones 441 mil 420 personas, por lo que, el restante 54.6% se ocupó de manera informal, de este modo, de las 30 millones 618 mil 123 personas ocupadas informalmente, 15.9 millones trabajaron en establecimientos no registrados como parte de la producción de bienes y servicios, mientras que 14.6 millones trabajaron en entidades económicas establecidas que no le otorgan al trabajador prestaciones ni seguridad social, así, en febrero se registró una informalidad de 54.6 puntos, esta cifra fue menor en 0.2 puntos a la tasa de informalidad registrada en enero, si bien es cierto, la tasa de informalidad sufrió una reducción mensual, la cual fue marginal, lo importante a destacar es que, la ocupación formal creció mensualmente en un 1.5%, mientras que el sector informal creció en un 4.7% a tasa mensual, es decir, una tasa de crecimiento superior al triple de la de la ocupación formal, lo que significó, que en febrero, 718, 795 personas se incorporaran al sector informal, señaló Jorge Dávila.

Cabe destacar que, del total de las mujeres trabajadoras, el 53.7% de ellas lo hicieron en condiciones de informalidad, mientras que, del total del personal ocupado masculino, el 55.3% trabajó en el sector informal./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario