CARENCIAS Sociales y DESEMPLEO se eleva en el VALLE de MÉXICO; 1.5 MLLNS de “GENTE” pasan a POBRES

A detalle, la CDMX y el Edomex registraron tasas de 6.6% y 6.0%. Ambas entidades concentraron poco más de una quinta parte del mercado laboral y más de una tercera parte del número total de desocupado

La Ciudad de México y el Estado de México destacaron el mes pasado por tener las más altas tasas de desempleo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • En total, nueve estados del país registraron un nivel de desocupación por arriba de la media nacional, considerando que la población desocupada representó 3.7% de la Población Económicamente Activa (PEA). Esa tasa fue ligeramente mayor a la de 3.71% reportada el mes anterior y al nivel de 3.63% previsto por los especialistas.
  • A detalle, la CDMX y el Edomex registraron tasas de 6.6% y 6.0%. Ambas entidades concentraron poco más de una quinta parte del mercado laboral y más de una tercera parte del número total de desocupados en el país durante febrero pasado.

De acuerdo con el Inegi, la PEA aumentó en 565.6 mil personas de enero a febrero del presente año, con 524.7 mil empleados y 40.9 mil desempleados, lo que explica el alza de la tasa de desocupación, pero también apoya la noción de una recuperación en el mercado laboral en el periodo por la disminución de los contagios de la variante ómicron del Covid-19, advirtieron analistas de Banorte.

“Esto se observó en conjunto con señales de mayor dinamismo en la actividad económica. No obstante, pensamos que todavía es moderado, tomando en cuenta la pérdida de 1.4 millones del mes previo, con varios indicadores todavía sugiriendo que son necesarias ganancias adicionales”, agregaron en sus comentarios los especialistas.

Otros estados con altos niveles de desempleo fueron Tabasco, con tasa de 5.6%; Nuevo León, 5.3%; Coahuila, 5.0%; Querétaro, 4.8%; Guanajuato, 4.2%; Tlaxcala, 4.1%, y Tamaulipas, 4.0%. De esta forma, las nueve entidades con las mayores tasas de desocupación concentran 61% del desempleo del país, que involucra a aproximadamente 1.3 millones de personas.

  • Por el contrario, los estados que reportaron en febrero los menores niveles de desempleo fueron Morelos, con una tasa de desocupación de 1.2%; Michoacán, 1.3%; Baja California, 1.5%; Guerrero, 1.6%, y Oaxaca, 1.9%. Con excepción de Baja California, el resto de estas entidades se caracterizan por tener niveles elevados de empleo informal, lo que contribuye a contener los niveles de desocupación.
  • Adicional a ello, cabe destacar que del primero al segundo mes del año, en 13 de las 32 entidades aumentó la tasa de desocupación, como fue el caso de Nuevo León, donde repuntó en 1.6 puntos porcentuales; Querétaro, 1.5; y la CDMX, con 1.2 puntos, entre las más relevantes.

En el otro extremo, los estados donde se redujo de manera importante la tasa de desempleo en el primer bimestre fueron Baja California Sur, con una disminución de 1.3 puntos; Guerrero, con 1.2 puntos, y Morelos, con un punto porcentual.

Además, el mercado laboral del país sigue creciendo, de manera que 58.7% de la población está en edad de trabajar, lo que se explica por el aumento del número de personas que pasan de no económicamente activas a económicamente activas en busca de un empleo, lo que mete una mayor presión a la tasa de desocupación en el país.

Pese al contraste de los niveles de desocupación que existe a escala local, los especialistas coinciden en que los resultados del mercado laboral en febrero son positivos, aunque con mayores riesgos hacia el mediano plazo.

Los analistas de Banorte estiman que “las ganancias en empleos continuarán al menos en marzo, si no es que también en los siguientes meses. En específico, las condiciones en torno al virus —con todas las entidades en verde en el semáforo epidemiológico— han resultado en un mayor regreso de las personas a las oficinas y a los centros de trabajo en general”.

Si bien el impacto exclusivo de esto podría llegar a ser bajo, la derrama que puede tener sobre los servicios de apoyo y otros relacionados podría impulsar una mayor recuperación, agregaron los expertos.

Capitalinos en la pobreza

A excepción de los habitantes de los barrios más exclusivos, la mayoría de los 22 millones 283 mil habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México atraviesa una racha de pobreza y de violencia.

  • Entre 2015 y 2020, año en que la pandemia de covid-19 derrumbó la economía de México, 1 millón y medio de capitalinos cayeron en la pobreza y 566 mil se hundieron en la pobreza extrema. El año pasado el número de pobres alcanzó 9 millones 546 mil, y el de personas en pobreza extrema subió a 1 millón 337 mil, cifra 73% superior a la de 2015.

Durante esos cinco años el número de homicidios se disparó 25.8% en toda la zona metropolitana: las carpetas de investigación abiertas por homicidios dolosos subieron de 2 mil 633 a 3 mil 312, para alcanzar el año pasado una tasa de 15 homicidios por cada 100 mil habitantes.

El número de delitos generales subió 10%: de 419 mil 612 carpetas de investigación abiertas en 2015, creció a 462 mil 542 en 2020; esto es, un promedio de mil 267 carpetas de investigación abiertas cada día.

Estos datos provienen del Coneval y del SNSP sobre los 76 municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México, un bloque de concreto que cubre 7 mil 954 kilómetros cuadrados, parte del corazón la Ciudad de México, que se desborda sobre tres entidades federativas.

  • El año pasado, en medio de la crisis económica, 11 millones 903 mil habitantes de la zona metropolitana tenían un ingreso inferior a la línea de bienestar, y 4 millones 221 mil de ellos no ganaban lo suficiente para comprar una canasta básica, cifras 13% y 40.5% superiores a las de 2015.

Otro dato: el año pasado, apenas 5 millones 502 mil habitantes de la zona metropolitana podían considerarse no pobres ni vulnerables; es decir, que ganaban más de la línea de bienestar y no tenían carencias sociales. Es apenas una cuarta parte de la población total de la urbe y 448 mil personas menos que en 2015. El resto de la población tenía, en promedio, 2.5 carencias, principalmente vinculadas con falta de acceso a la salud y a la seguridad social, dos problemas mayúsculos en el contexto de la pandemia.

  • El empobrecimiento se observó de manera generalizada: pasó de 27.7% a 34% en las 16 alcaldías de la ciudad, gobernada por Claudia Sheinbaum Pardo y sede de las instituciones federales, y creció de 42.5% a 47.3% en los principales municipios conurbados del Estado de México, gobernado por el priista Alfredo del Mazo.
  • La pobreza creció de manera más intensa en las alcaldías Miguel Hidalgo y Benito Juárez, así como en el municipio de Huixquilucan, donde el número de pobres se duplicó en cinco años a pesar de ser zonas de muy alta plusvalía y plagadas de nuevos desarrollos inmobiliarios.

Las alcaldías Benito Juárez y Miguel Hidalgo, que durante décadas fueron consideradas como burbujas sin pobreza en la ciudad, ya tienen tasas de pobreza de 7.9% y 13.5%, contra 5% y 7.1% en 2015. Por su parte, las alcaldías Iztacalco, Coyoacán, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Magdalena Contreras y Cuauhtémoc sufrieron incrementos de entre 30% y 47% en sus tasas de pobreza.

  • Esta situación también empeoró en los municipios del norte y el oriente de la Ciudad de México históricamente marginados, como Ecatepec, Iztapalapa, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Naucalpan, Gustavo A. Madero, Ixtapaluca, Valle de Chalco y La Paz, donde más de 4 millones 146 mil personas viven en pobreza, y más de 597 mil personas en pobreza extrema, cifras 10% y 50% superiores a las de 2015, respectivamente.

En materia de violencia y delitos, la situación también se agravó en la urbe en estos cinco años. Las cifras de asesinatos y de lesiones dolosas crecieron prácticamente en todos los municipios de la zona metropolitana, principalmente en las alcaldías Iztacalco, Tlalpan y Tláhuac, y en los municipios mexiquenses de Huixquilucan, Tultepec y Tultitlán, donde las cifras se duplicaron en los últimos cinco años.

  • Entre los municipios más poblados, los más violentos fueron Tulitlán, con una tasa de asesinatos de 27.5 por cada 100 mil habitantes, y la alcaldía Venustiano Carranza, con 23.4. Los municipios más violentos fueron también los más populosos: Ecatepec reportó 271 homicidios dolosos, Iztapalapa 262 y Gustavo A. Madero 174.

De manera notable, la alcaldía Cuauhtémoc, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco reportaron disminuciones en sus cifras de asesinatos entre 2015 y 2020, las cuales oscilaron entre 1.7% en la Cuauhtémoc hasta 32.2% en Ciudad Neza.

Aumenta desigualdad para mujeres

Las mujeres que habitan en alcaldías con niveles altos de rezago como Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan son las que menos tienen oportunidades de mejorar su forma de vida porque su condición social empeora la desigualdad de género que padecen.

  • Esto se debe a que las habitantes de las zonas marginadas tienen menos protección social y no cuentan con un sistema de cuidados que contribuya a aligerar la carga de trabajo doméstico que enfrentan, revela la Encuesta de Movilidad Social en México (ESRU-EMOVI), dada a conocer el 7 de marzo de 2022 y elaborada por Mónica Orozco, investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

Lo anterior también evidencia que las mujeres de zonas marginadas no solo se enfrentan a la violencia de género y exclusión social, también a las pocas posibilidades de mejorar su calidad de vida por la falta de apoyos sociales.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias es una asociación civil creada por la Fundación Espinosa Rugarcía, cuya misión es generar conocimiento especializado para impulsar políticas y acciones que favorezcan la movilidad social en México y el bienestar socioeconómico en el país.

La situación de rezago

El “Informe de Pobreza y Evaluación 2020. Ciudad de México”, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), indica que la alcaldía con mayor número de habitantes en pobreza de la capital es Iztapalapa.

  • Según el documento, 658 mil 543 habitantes de la demarcación, el 36 por ciento del total, no pueden satisfacer todas sus necesidades básicas aunque usen todo su ingreso, por lo que está en situación de pobreza.
  • Mientras que 1.7 por ciento de su población, 32 mil 741 personas, está en pobreza extrema y no puede adquirir una canasta básica aunque haga uso de todos sus recursos.

Después de Iztapalapa, se encuentra Gustavo A. Madero entre las demarcaciones con mayor número de habitantes en situación precaria: 344 mil 966 personas están en pobreza, el 28.4 por ciento del total.

Mientras que 20 mil 831 habitantes de la demarcación del norte de la capital, el 1.6 por ciento, está en pobreza extrema.

Por último, en Tlalpan hay 217 mil 122 personas viviendo en pobreza, lo que equivale al 32 por ciento de su población. Mientras que en situación extrema hay 18 mil 878, que corresponde al 1.8 por ciento de sus habitantes./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario