TEXTO ÍNTEGRO: CONFLICTO bélico en UCRANIA SUBE 22% el COSTO de los ALIMENTOS en el MUNDO: FAO

En lo que respecta al precio de los aceites vegetales, éste alcanzó un récord derivado por el comportamiento de los aceites de palma, de soja y de girasol.

imagen de internet

El precio de los alimentos puede subir otro 22% si se prolonga la interrupción del comercio mundial a causa de la guerra entre Rusia y Ucrania, proyectó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés).

En un informe especial, los expertos de la FAO estimaron que este impacto se extenderá mucho más allá del ciclo actual.

  • Rusia es el mayor exportador mundial de trigo mientras Ucrania es el quinto y en conjunto proporcionan el 19% del suministro de cebada, el 14% del trigo y el 4% del maíz del mundo. Ambos países aportan el 52% del mercado mundial de exportación de aceite de girasol y el suministro mundial de fertilizantes se encuentra concentrado en Rusia, detallaron los expertos de la Organización.
  • En una evaluación preliminar, sobre el impacto del conflicto bélico en Ucrania, presentada por el Director General de la FAO, QU Dongyu, explicaron que este nuevo incremento de precios mundiales de alimentos será una presión adicional para los hogares, particularmente los más vulnerables, que suelen destinar una mayor proporción de sus ingresos a la compra de estos productos básicos.

Apenas la semana pasada, la FAO dio a conocer que el índice de precios de alimentos se situó en febrero en un promedio de 140.7 puntos, que es 20.7 puntos arriba del nivel que tenían el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con el directivo, son muy inciertas las alternativas para que otros países puedan reponer el vacío que dejarán Rusia y Ucrania en el suministro mundial.

Nuevos proveedores de alimentos

Este análisis se da en medio de la serie de sanciones económicas y comerciales que está imponiendo occidente a Rusia por la invasión, que pasan por cancelar privilegios de la nación más favorecida para las exportaciones a Estados Unidos y la respuesta de Rusia para cerrar también su comercio al exterior.

Las repercusiones también evidencian la importancia de Ucrania, pues según el informe, no hay condiciones para que los agricultores continúen sus actividades y, como se sabe, este país es conocido como “el granero del mundo” por su importante aportación a las mesas de más de 50 países.

La FAO propuso cuatro recomendaciones en materia de políticas públicas para enfrentar este reto que crece conforme se prolonga la invasión rusa:

  1. Mantener abierto el comercio mundial de alimentos y fertilizantes
  2. Buscar nuevos y más diversos proveedores de alimentos
  3. Apoyar a los grupos vulnerables, incluidos los desplazados internos
  4. Reforzar la transparencia del mercado y el diálogo

América Latina, primera llamada

El equipo de investigación económica del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) estima que los exportadores de materias primas de América Latina pueden encontrar algún tipo de oportunidad para reponer parte del suministro que dejarán de comerciarse a causa de la guerra.

Esto podría generar ingresos inesperados a las economías de la región; sin embargo el Director de Investigación Económica para América Latina del IIF, Martín Castellano, explicó a El Economista que este efecto puede matizar los impactos secundarios por la invasión a Ucrania.

Precios globales de alimentos, en máximos

En febrero, el nivel se ubicó 20.7% por encima del mismo mes del año pasado

  • Los precios de los alimentos registraron un nuevo máximo histórico en febrero de este año debido al incremento en segmentos como aceites vegetales, productos lácteos, cereales y carnes.
  • De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés), el índice de precios de los alimentos se sitúo en un promedio de 140.7 puntos, es decir, un incremento de 20.7% en comparación con 2021.

Esto representa un nuevo máximo histórico, que supera el máximo anterior de febrero de 2011 en 3.1 puntos”, destacó el organismo.

La presión proviene principalmente de productos como los cereales, cuyo precio registró en febrero un promedio de 144.8 puntos, 14.8% más que hace un año.

Destaca que el precio mundial del trigo creció, en gran medida, por la incertidumbre sobre los suministros mundiales en el contexto de las perturbaciones en la región del Mar Negro, que podrían dificultar las exportaciones de Ucrania y Rusia, dos de los principales países exportadores de este producto.

A lo que se añaden mayores precios en el maíz impulsados por varias situaciones como los cultivos en Argentina y Brasil, el alza de los precios del trigo y la incertidumbre en relación con las exportaciones de Ucrania.

Más productos

En lo que respecta al precio de los aceites vegetales, éste alcanzó un récord derivado por el comportamiento de los aceites de palma, de soja y de girasol.

Por ejemplo, en el caso del aceite de palma sus precios subieron, por segundo mes consecutivo, debido a la continua demanda de importaciones a nivel mundial que coincidió con una reducción de las disponibilidades exportables de Indonesia, el principal exportador.

  • Mientras que los precios internacionales del aceite de girasol también crecieron por el conflicto en la región del Mar Negro, las cuales podrían ocasionar una reducción de las exportaciones.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura también detectó que los precios de productos lácteos han subido porque los suministros de leche han menores de lo previsto en Europa occidental y Oceanía, mientras que la demanda de importaciones sube en Asia septentrional y Oriente Medio. Sin olvidar que en el mercado de carnes también hay presiones que han subido los precios.

Precios más altos de commodities impactarán en la solvencia de AL

Los precios más altos de materias primas que se están presentando como consecuencia de la invasión militar a Ucrania por parte de Rusia, tendrán impacto en la solvencia de los países de América Latina, advirtió la calificadora Fitch.

“Las respuestas de política monetaria hasta ahora han sido apropiadas para preservar la credibilidad de las metas de inflación que tanto les costó obtener. Pero las presiones adicionales de inflación motivarán un endurecimiento de políticas que puede obstaculizar al consumo y la inversión”, observaron.

  • Al interior de un análisis titulado “La inflación de commodities conducida por Ucrania tendrá impacto en los soberanos de América Latina”, explicaron que el aumento de los precios de la energía y los alimentos retrasará el proceso de desinflación y puede extender e intensificar el ciclo de ajuste monetario de los países de la región.

Tomaron los casos de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú para mostrar que ya vienen de una presión consistente en los precios generales que ha motivado el inicio del ciclo alcista en las tasas.

  • Brasil, inició el ciclo de alzas de tasas en marzo del 2021, mientras México comenzó con incrementos en junio del mismo año.
  • Chile y Perú reaccionaron a la mayor presión inflacionaria en agosto del año pasado; y Colombia hasta octubre, también de 2021.

Según los analistas de Fitch es altamente probable que la invasión de Rusia obstaculice la producción y las exportaciones agrícolas, pues Rusia y Ucrania son los principales exportadores de fertilizantes para el mundo.

Efecto cambiario y comercio

Según los analistas de Fitch, “los precios más altos (de commodities) benefician a los exportadores de materias primas, pero el efecto inflacionario será negativo para el consumo y complicará la formación de políticas económicas”.

  • Los precios más altos serán positivos para exportadores netos de petróleo como Colombia, que lograría reducir sus necesidades de financiamiento, anticiparon. Lo mismo sucedería en Ecuador que se verá beneficiado por un acceso a la liquidez externa.
  • En el caso específico de México no es tan claro pues por un lado exporta crudo, pero por otro se reducen sus beneficios fiscales por la menor recaudación del impuesto a la gasolina, ante el aumento del estímulo al citado hidrocarburo.

De acuerdo con los analistas, el fortalecimiento de divisas como el dólar y euro serán otro determinante del deterioro de las condiciones de liquidez para los soberanos de la región.

El impacto fiscal

Las perspectivas de consolidación fiscal tras el impacto de la pandemia son clave para la nota de los emisores soberanos que califica Fitch, incluido México.

  • Lo anterior debido a que la recaudación de impuestos se recupera cuando las economías consiguen crecer más rápido. Pero la ausencia de perspectivas positivas para el crecimiento de largo plazo alimenta los desafíos fiscales y se puede reflejar en bajas de calificación.

Los analistas de Fitch explicaron que la elevada inflación ha ayudado a las finanzas públicas pues se erosionó el gasto en salarios y pensiones, pero podría generar riesgos fiscales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro:

Info-Note-Ukraine-Russian-Federation

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario