CFE disminuye participación en Generación de ELECTRICIDAD EÓLICA y la FOTOVOLTAICA

En medio del mayor cambio global en la historia hacia una matriz de generación eléctrica limpia, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene su política de rescatar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)

La participación de la energía limpia en la generación eléctrica efectiva del país ha aumentado de menos de 20% a más de 25% en una década, y se pretende que llegará a 35% al finalizar la presente administración. Y de esta participación, el 55% corresponde a la hidroeléctrica, geotérmica y nuclear, tecnologías que opera la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuya participación ha bajado desde el nivel de casi 100% que tenía en el 2011, luego del incremento de la participación de la energía renovable, fotovoltaica y eólica de los privados en el país.

Según los datos de la Secretaría de Energía, que luego de tres años actualizó su apartado de Generación de electricidad del Sistema de Información Energética (SIE) añadiendo el volumen anual efectivo de generación por tecnología del 2018, 2019 y 2020 (sin datos mensuales de estos años o del 2021), en el 2020 se generaron en el país 300.844 gigawatts hora de energía, al contar el vapor, los ciclos combinados a gas, turbogas, combustión interna, dual y carbón, en la parte fósil, y geotermia, nuclear, hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica como energía limpia. De este volumen, 25% correspondió a energía limpia.

De esta, 56% correspondió a la energía nuclear, geotermia e hidroeléctrica, que genera casi exclusivamente la CFE. Con un volumen de 42,255 megawatts hora, la generación limpia de la CFE mediante estas fuentes ha caído 19% en una década, puesto que era de 52,391 megawatts hora en 2011 y representaba el 99% de la generación limpia del país.

  • Este descenso se debe a la incursión de la generación renovable, eólica y solar, que casi en su totalidad corresponde a privados y que el año pasado fue de 33,229 megawatts hora, cuando hace una década era de únicamente 2,399 megawatts hora, con lo que se ha incrementado más de 10 veces y de menos de 1%, el año pasado representó más de 44% de la energía limpia del país.
  • En tanto, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró este lunes que México alcanzará la meta de 35% de energía limpia en su canasta de generación al 2024, ya que de hecho cerrará el 2021 con poco más de 30% de la generación efectiva de electricidad en el país mediante fuentes que no emiten gases de efecto invernadero.

Así, se cerrará el 2021 con una producción de energía limpia de casi 91,000 gigawatts hora, ya que según los indicadores que presentó la titular de Energía ante el legislativo, a octubre del 2021 se había producido un total de 298,910 gigawatts hora de los cuales el 30.36% habrá sido aportado mediante fuentes limpias.

Cabe recordar que al siguiente año de la aprobación de la Ley de Transición Energética, en 2017, la participación nacional de energía limpia era de 21.5% del total nacional, y que ésta ha aumentado en más de nueve puntos porcentuales en cuatro años, gracias a las nuevas instalaciones particularmente renovables, ya que únicamente la generación fotovoltaica pasó de menos de 1% a 5.3% de participación en este lapso.

México considera limpias tecnologías que son específicamente renovables, como la eólica, geotermia, fotovoltaica y eólica y otras que no emiten gases de efecto invernadero, pero tienen externalidades sociales y ambientales negativas, como la gran hidroeléctrica, la nuclear y el componente de vapor de los ciclos combinados.

  • El crecimiento de la generación mediante fuentes limpias corresponde a la instalación de capacidad de eléctrica privada ya que, de las tres subastas para venta de energía a largo plazo a los suministradores del país, que fue prácticamente la CFE para su suministro básico (además de un pequeño componente de Iberdrola y Cemex), ha entrado en operación el 86% de la capacidad contratada, que son 6,800 megawatts de energía renovable casi en su totalidad, eólica y fotovoltaica, principalmente.
  • La CFE, por su parte, planea elevar su capacidad de generación limpia con proyectos como la construcción de un parque fotovoltaico en Puerto Peñasco, Sonora, que tendrá una capacidad de generación de 420 megawatts y al que se destinarán casi 10,000 millones de pesos. Además, ejecuta una inversión de casi 20,000 millones de pesos para ampliar unos 246 megawatts a los 12,371 megawatts existentes de capacidad de generación hidroeléctrica, con la modernización de 14 plantas.

Devolver el 54% de preponderancia en generación a la CFE complicaria cumplir con el compromiso de energía limpia 

En medio del mayor cambio global en la historia hacia una matriz de generación eléctrica limpia, el presidente Andrés Manuel López Obrador mantiene su política de rescatar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) estableciendo su preponderancia de 54% de la generación de energía sin importar la tecnología que utilice o si se postergan los objetivos de transición energética y acuerdos internacionales en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la producción de electricidad.

  • Apenas en noviembre de este año, la conferencia del clima COP26 de Glasgow, Escocia, ha aumentado la presión para acabar con los combustibles fósiles, y con el carbón en particular, con la firma de tres compromisos multilaterales para ir abandonando la generación de electricidad con hidrocarburos, responsable de 25% de las emisiones de CO2.
  • Por un lado, 23 países se comprometieron por primera vez a no construir nuevas centrales eléctricas de carbón para acelerar la transición hacia las energías limpias, lo que eleva ese bloque total hasta 42 Estados.

Aunque esa declaración no lleva la firma de Estados Unidos, India, China ni México, entre los nuevos países se cuentan Indonesia, Vietnam, Corea del Sur, Egipto, España, Nepal, Chile, Ucrania y Polonia, responsable, este último, del 96 por ciento de la hulla extraída en la Unión Europea en 2020 y 43% del total del consumo de carbón en el bloque comunitario.

Potencial no aprovechado

Luis Pedrero Ojeda, doctor en Física por los Institutos Max Planck en Alemania, experto en energía solar y profesor en el Tecnológico de Monterrey campus Toluca, explicó el panorama actual de México en cuanto a uso de energía renovable en el país.

A decir de este experto, México tiene el potencial para usar energías limpias debido a sus condiciones geográficas ya que lo hacen un país con gran potencial para aprovechar, específicamente, dos de estas fuentes de energía, la solar y la eólica, para producir energía eléctrica.

“Se pueden construir más parques solares porque en el centro y norte del país hay una radiación solar altísima. Por año tenemos arriba de 95% de radiación solar, es decir, casi no hay días nublados», aseguró en su ponencia magistral en el Tec. de Monterrey. “Si seguimos como ahora, en el futuro estaremos muy mal. Tenemos que alcanzar mínimo las cifras que acordó México en el Acuerdo de París”.

  • Cabe recordar que el Acuerdo de París se firmó durante la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) en 2015 y firmaron 195 países con el fin de limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados centígrados.
  • En dicho acuerdo, México se comprometió a que 35% de su energía provendría de fuentes renovables para el año 2024 y 43% para el 2030.

Hoy, según la Secretaría de Energía (Sener) en el país existe infraestructura para generar energía renovable en 31%, pero no significa que ese sea el porcentaje que se genere continuamente.

“Se dice que hay intermitencia porque por ejemplo, una celda solar no recibe sol durante la noche, entonces deja de producir energía”, explicó Luis Pedrero, “para solucionar esto, existen sistemas de almacenamiento de energía, pero no están muy desarrollados. Se necesita seguir mejorándolos para utilizar energías renovables las 24 horas”.

  • Pero el presidente del Global Wind Energy Council (GWEC) para Latinoamérica, Ramón Fiestas, explicó a El Economista que el año pasado México cayó del segundo al cuarto lugar en nueva infraestructura de generación de electricidad eólica.

Y es que en el 2020 se instalaron 4,673 megawatts eólicos en América Latina, de los cuales, 49.5% correspondido a Brasil; 21.7% a Argentina; 14.6% a Chile, y México sólo abonó con 12.3% de está infraestructura, cuando desde hace seis años nuestro país aportaba por lo menos 25% de la nueva capacidad, siempre detrás del primer lugar que ha sido Brasil con un promedio de 50% anual.

«Vemos un entorno que nos resulta adverso porque la voluntad política ha cambiado completamente para admitir la energía eólica y la transición energética», dijo el experto del organismo internacional.

La iniciativa de reforma energética para modificar la Constitución devolviendo a la CFE la preponderancia de 54% en la generación de energía sin importar la fuente con la que produzca ha puesto en jaque las metas de transición energética.

Lo anterior debido a que, según datos de la Secretaría de Energía, luce complicado el llegar a 35% de energía limpia al 2025, incluyendo incluso la generación nuclear, los procesos eficientes de generación de gas natural y la gran hidroeléctrica de la CFE, que no son consideradas energía renovable por sus externalidades, pero que en el país se incluyen dentro de las metas.

Además de que el gobierno federal tiene hoy como prioridad el rescate financiero de la CFE, poniendo en segundo término el combate al cambio climático, según señalan expertos en el tema./Agencias-PUNTOPORPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario